Tradición en la transmisión del Budo
May08

Tradición en la transmisión del Budo

  Doy por supuesto que a estas alturas todo el mundo sabe qué significa Koryu Bugei (古流武芸) es decir Estilos antiguos (o tradicionales) de artes guerreras. También doy por supuesto que todo el mundo sabe qué son las llamadas “artes marciales” Budo/Bujutsu/Bugei (武道/武術/武芸) es decir, las artes militares o las técnicas guerreras, como se prefiera.   Estoy acostumbrado a leer muchas definiciones de lo que significan y son las “artes marciales tradicionales”, también a leer como se invoca la palabra “tradición” para señalar o destacar una característica con rasgos de “autenticidad” de un arte marcial. O a discusiones peregrinas sobre si el sufijo -jutsu, o -do es más antiguo, verdadero o tradicional, siempre en modo de crítica hacia “lo moderno”. Otra variante del mismo discurso inútil es acerca de “deporte” vs “tradición”. 武道/武術/武芸 Supongo que lo primero para un debate más o menos serio, riguroso, académico, lógico, es establecer qué es eso que llamamos en general “artes marciales” y para hacerlo, creo, que se debe empezar por reducir la lectura de los kanji a un significado común (artes marciales) aunque solo sea para entendernos, ya que en realidad aunque apliquemos una traducción estricta (Camino militar/Técnicas militares/Arte Militar) todas las definiciones apuntan en la misma dirección, lo que significa es que es solo un problema de nomenclatura, es decir, distintas definiciones para un mismo significado. Si lo reducimos aún más y lo devolvemos a su significado original sin pasar por el tamiz anglosajón nos queda que su significado podría ser “artes de combate”, “artes de lucha” o un concepto similar relativo al entrenamiento militar y por extensión a la autodefensa. En este punto deseo manifestar mi sincero respeto hacia los seguidores de Ueshiba y el Aikido, principalmente de la rama Aikikai, que lo entienden como un “Arte de paz”, aunque, en mi opinión, este “arte de paz”, significa tan solo que no hay intención de lesionar gravemente al adversario sino tan solo “hacerle deponer su actitud agresiva” al contrario del resto que buscan obtener la victoria por medio de dañar, lesionar, herir, mutilar o matar al oponente. Sea como sea y obviando el modo (por cortes con katana, lanza, naginata, etc., por golpes más o menos letales o técnicas destinadas a lesionar o romper articulaciones) el objetivo de la artes marciales es derrotar al adversario. Sin más. Y aquí podemos discutir si la intención es derrotarle en su ego o hacerlo físicamente, eso ya depende de la filosofía o ética que impregne el arte marcial o escuela que se practique y el debate sobre “mejor o peor” nos devolvería al “patio de colegio”. La ética y la filosofía son cosas demasiado personales,...

Read More
Warriors of Budo,…la sonrisa
May25

Warriors of Budo,…la sonrisa

Vivimos en un mundo terriblemente enfocado y preocupado por lo material, sin embargo, multitud de personas intentan cada día aprender, estudiar, entrenar, vivir de acuerdo a un determinado Código que muchos dicen que está obsoleto. En este video se ven muchas escenas de practicantes de Artes Marciales, de diferentes Budos, sin embargo, hay una de ellas, nada espectacular, nada especial, que para mi lo resume todo. Se trata de la sonrisa cómplice entre dos practicantes de Kenjutsu que han descubierto algo en uno de sus movimientos. Yo tengo muy claro que la Via del Budo es un Shugyo, un camino ascético que ha de caminarse solo, que el enemigo a vencer es el que camina con tus zapatos o con tu keikogi; sin embargo, el progreso se da, casi siempre, por la ayuda de otros. Es, la del Budo, una Gran Fraternidad Universal cuyo Camino tiene muchas sendas paralelas, tantas como Budos, y, al contrario que muchos piensan, tiene dos características fundamentales : Es un Camino que nunca termina Es un Camino que, con la eficacia marcial, no conduce a la violencia, sino a la Paz. Al contrario de lo que muchos creen, el conocimiento de uno mismo, nos acerca al conocimiento de los demás y del Universo, y, allí, en ese estado de conocimientos, lo que mata sirve también para curar. WARRIORS OF BUDO Trailer by Empty Mind Films from Empty Mind Films on...

Read More
Japón – Ritos y costumbres sociales en el Budo
Sep23

Japón – Ritos y costumbres sociales en el Budo

No debería, pero confieso que me sorprende muchísimo las explicaciones sobre los ritos sociales que acompañan a la práctica de las artes marciales. No me parecen bien, ni me parecen mal, símplemente no soy yo una persona que se atenga mucho a las convenciones sociales, no a las occidentales, así que no entiendo el sometimiento a las orientales y, muchísimo menos, cuando vienen disfrazadas de espiritualidad. Que Japón y Occidente tienen claves culturales diferentes es tan obvio que nadie habla de ello, y ese es el problema, como todos lo damos por supuesto llega alguien y ofrece una explicación que encandila a propios y extraños por su originalidad. Lo primero que hay que tener en cuenta al mirar a Japón es que es un pais, una nación, que en 1868, cuando los norteamericanos se plantaron en el puerto de Yokohama con sus acorazados (los de la época), estaba en lo que en occidente se conoce como Alta Edad Media. Este hecho parece no tener mucha importancia, pero lo define todo ya que habían pasado más de 200 años desde que un dictador militar (Shogun) decretara el autoaislamiento del pais prohibiendo todo contacto con el extranjero. Por tanto, en 1868, el pais japonés se encontraba atrasado cultural, social y filosóficamente, era una sociedad tremendamente jerarquizada, clasista, estructurada en un sistema de castas sustentado por el confucionismo llamado Shinokosho (士農工商, samurai, campesino, artesano, mercader), de esta clasificación quedan excluidos los burakumin o eta, intocables, que eran las clases sociales formadas por sepultureros, curtidores y todo aquello considerado “impuro”, es decir que tuviese que ver con la idea de la muerte y la enfermedad. Las mujeres tenían un estatus diferente, con roles diferentes según su casta. Y esto tiene su importancia cultural por que el hecho hace que la cultura japonesa no evolucionase sino que se autoalimentase en un ejercicio endogámico de reforzamiento de “lo japonés” en detrimento de lo extranjero. De este modo cuando el gobierno Meiji abre las delegaciones extranjeros, los japoneses quedan fascinados por “lo occidental” en unos casos y se clama por una vuelta al pasado en otros. Japón se industrializa y logra un puesto entre las grandes potencias y llega a la II Guerra Mundial en posiciones de ganador, pero fracasa y debe perder su origen mitológico. Lo cual lleva al inconsciente colectivo a una caida en su autoestima. Las costumbres se relajan y occidentalizan, pero solo en parte, no puede ser de otra manera puesto que no se puede cambiar siglos de creencias y convencionalismos por Edicto Imperial.   Aún en los palacios más refinados, no existen las sillas, los suelos son de paja trenzada (tatami) o madera...

Read More

Wa 和, la Armonía del Cosmos Universal.

Premisa: El idioma japonés es considerado una lengua aislada para la mayoría de los expertos, para ser más preciso de la familia de lenguas japónicas que incluye el Ryukyuano (del archipiélago Ryu Kyu donde se encuentra Okinawa). Otros expertos encuentran similitudes con lenguas primitivas coreanas y manchúes, aunque es verosímil no existen evidencias. El japonés contiene muchos cultismos provenientes del chino, debido a la invasión cultural proveniente de Corea en el siglo VI, momento en que comienzan a utilizar el lenguaje escrito chino con su propia fonética (Yamato kotoba) y añadiendo la pronunciación nativa a los signos escritos. Wa es una extraña palabra que aún con la misma grafía y contexto puede referirse a varias cosas. Por un lado la traducción más común que es “armonía” o “paz”, “tranquilidad”, pero también puede referirse a “lo japonés” debido a que el nombre de la etnia dominante, el clan “original” que conquistó Japón en su prehistoria, es Yamato 大和 (traducción habitual: 大 dai, tai: grande, gran, 和 wa, yawara: armonía, tranquilidad). Por tanto puede referirse tanto a algo armónico o a algo que es puramente japonés, por ejemplo wasitsu 和室 es una habitación decorada al estilo japonés, 和服 wafuku es la ropa japonesa lo que nosotros llamamos habitualmente “vestir de kimono”, o también y por la misma acepción puede referirse a “persona de alto rango o nivel social” (和子 wako, que semánticamente sería algo así como “persona puramente japonesa, de los yamato”) Por tanto me resisto totalmente a pensar y creer, como hace la mayoría de budokas que, además, ignoran voluntariamente el japonismo, que la Armonía sea un concepto Zen en ese afán desmedido por “zenificar” las artes marciales y lo japonés. Tuve dos profesoras de “Wa”, de lo que “Armonía” es y representa y de como representarlo. Me refiero a Sadako Komatsu, Shihan de Koike Goryu Kado, y a Toshiko Hirose, practicante de Urasenke Chado. Se me dirá que ambas vias son budistas en origen, lo cual es cierto, pero principalmente y aunque existan antecendentes en otros paises como China y Corea, son “artes”, vias puramente japonesas. Normalmente y por desconocimiento e ignorancia se tiende a creer que el Budo, especialmente el Aikido, es algo único mitad místico mitad físico pero cuando te adentras en otras artes “pacíficas” como la poesía, el Ikebana o la escritura descubres que esos principios misticoides se aplican en todas las manifestaciones de la cultura tradicional japonesa. Por ejemplo si tomamos el radical 弋 del kanji 武 vemos que se trata de dos líneas cruzadas, esto en japonés es “conflicto” no exactamente, el concepto de conflicto, de algo que rompe la armonía, el Mandato Celeste...

Read More
Si deseas la paz, prepárate para la guerra
Jun25

Si deseas la paz, prepárate para la guerra

Hay una gran paradoja que se cierne sobre las Artes Marciales:La búsqueda de la paz entrenándose para la guerra. Esta reflexión nace de ayer por la tarde, cuando le enseñaba a mi nieto unos videos de Shinjo Kiyohide Sensei. Estaba impresionadísimo viendo a Shinjo Sensei romper tablas, bates de béisbol, etc. Yo le expliqué la naturaleza de la demostración en el Castillo de Shuri. Primero ejecutaba la técnica de defensa, después el contraataque, y, por fin demostraba de forma práctica la capacidad destructiva de cada golpe. Mi nieto me pregunto que si servia para matar a la gente, y yo le dije que si, que si quisiera podía matar a alguien con esos golpes, aunque no lo hacía, ni entrenaba para ello. Previamente le había puesto unos vídeos de Kata, uno del Maestro de Grulla Blanca Ruan Dong realizando Paipuren /Babulien en completa imitación de los movimientos de una grulla, otro del mismo Kata ejecutado con tensión dinámica y viéndose la musculatura. También Sanchin. Estaba muy impresionado, así es que cuando vio los videos de los rompimientos y le explique que el entrenamiento era lo que hacía que se pudieran hacer, lo entendió. Pero ¿Como explicar que todo ese esfuerzo bélico es en favor de la paz?. La contradicción es evidente. Siempre lo ha sido. La devoción de unos Guerreros feroces, como los Samurais, por el Budismo Zen, y su preocupación por cultivar las Artes del espíritu, como la poesía, y la veneración por las flores del Cerezo, Sakura, a las que se comparaba, como un símbolo, con el Samurai, demuestran que, bajo la apariencia externa, el guerrero tenía una intensa vida interna. Probablemente fuese por la aceptación del hecho de la propia muerte, y la gran influencia del aquí y ahora, dimanante del Zen. Vivir el momento sin preocuparse del pasado ni del futuro. Si vis pacem, para bellum. Si deseas la paz, prepárate para la guerra. Esta frase encierra en sí misma toda la Teoría de la Disuasión y es en esta Teoría en la que tiene su fundamento todo el entrenamiento de las Artes Marciales, y su justificación. Aunque no sería completa la explicación sin decir que el entrenamiento, por muy placentero que resulte, implica esfuerzo, sufrimiento, superación y veracidad. Porque sin aceptar la verdad de lo que hacemos, de lo que sentimos, de lo que nos devuelve el espejo, estaremos edificando un ídolo con pies de barro, ídolo que se caerá por su propio peso cuando se enfrenta a otros en combate. Así es que el conocimiento de uno mismo facilita el conocimiento de otros y, también, la evitación del conflicto. Conflictos tenemos todos los...

Read More