Orígenes del Budo 気の本質 (Ki no “honshitsu”) “esencia” del Ki.
第1 章 (Dai 5-shō) CAPÍTULO V 気の本質 (Ki no “honshitsu”) “esencia” del Ki. 大東流合気柔術 5. Daito Ryu Aiki Ju Jutsu No podemos obviar en una investigación sobre los orígenes de las Artes Marciales, sin dejar de hablar del origen del Aiki y más concretamente el Daito Ryu Aiki Ju jutsu, siendo considerado y probablemente una de las principales fuentes del Aikido, comenzaremos haciendo una breve descripción de los que es el Aikido, para así luego entrar con sus orígenes. El Daito Ryu a su vez se divide en tres niveles que son Ju jutsu, Aiki no Ju jutsu y Aiki. Para entender mejor sus orígenes vamos a ver los orígenes del Ju jutsu. Para llegar a los orígenes de las Artes Marciales en el mundo, tenemos que echar la vista atrás y mirar el pasado más lejano. Las personas en la antigüedad y estamos hablando en los orígenes de las civilizaciones más arcaicas, el hombre antiguo habría ideado probablemente unos métodos o formas de resolver los conflictos no ya para sobrevivir de los animales, también para resolver los conflictos entre los hombres. Podemos imaginar que seguramente utilizarían cualquier tipo de arma, piedras, ramas de los árboles, raíces, restos de huesos de animales o inclusos del ser humano. Pasado el tiempo estos métodos fueron evolucionando y por lo tanto estamos hablando de los primeros bocetos de lo que sería algo parecido a un arte marcial más evolucionado. Al principio, los avances en las Artes Marciales, estaban basados en experiencia real en conflictos, donde ideas originales se sistematizaban en cuanto a contenido, y de aquí hasta que se documentaron y esos métodos, son los precursores de las Artes Marciales. El término Ju Jutsu (柔術) es originario de Japón. Ju significa ligero o flexible, e indica el método por el cual todas las formas se adaptan y pasan a ser un ente único con la persona que los realiza, el uso de estas cualidades es lo que hizo denominarlo como Ju Jutsu (el arte de la flexibilidad, o de la adaptación). En el libro Chino I Ching, el carácter Ju significa suprimir la personalidad o lo que es lo mismo el sometimiento a la voluntad del otro sin ofrecer ningún tipo de resistencia. Aquí es donde se integran la mente, el cuerpo, y el espíritu a través de la transición natural entre la fuerza y la debilidad, la dureza y lo flexible. Si logramos someter nuestro espíritu a una disciplina estaremos controlando nuestro corazón y por lo tanto la energía vital. Esto es pues la diferenciación entre la violencia y la autodefensa propia; no estamos ante una cuestión mera de vencer o perder. Controlando...
Métodos más utilizados en la enseñanza y perfeccionamiento de las acciones técnico-tácticas del karate y las artes marciales ventajas y desventajas
INTRODUCCIÓN. Según Greffet, P. «Defender los métodos de enseñanza tradicionales representa hoy día un combate de retaguardia, una resistencia absurda destinada al fracaso; es confesar que uno es incapaz de adaptarse al ritmo vertiginoso de nuestra época, puesto que en este mundo que acelera su marcha, las viejas estructuras caducan y las costumbres tradicionales son trastocadas”. A continuación, partiendo del análisis de las sesiones de clase desarrolladas por los maestros de karate y otras artes marciales que, en diversas partes del mundo, nos han solicitado el servicio profesional de evaluación para su certificación docente; reafirmamos la vigencia de la frase anterior. Todo proceso de enseñanza, para tener éxito, inevitablemente tiene que basarse en los postulados didáctico-pedagógicos, por ser éstos los que determinan la eficacia en la transmisión de conocimientos y desarrollos de capacidades. A esa realidad no escapa ningún contexto profesional, incluso aquellos de esencia tradicional como las artes marciales, y en este caso el Karate. De esos postulados, sin minimizar la importancia de otros, se destacan las categorías rectoras que estructuran el proceso, entre las que se encuentran: El objetivo, que determina el “para qué” del trabajo a realizar El contenido, que determina el “qué” del trabajo a realizar El método que determina el “cómo” del trabajo a realizar El medio, que determina el “con qué” del trabajo a realizar Al igual que el caso anterior, sin desmerecer la importancia del resto de las categorías, el método muchas veces cobra preponderancia dentro del proceso de enseñanza. La razón es simple. Los objetivos no difieren entre una academia y otra, ya que casi siempre todas se preparan para los mismos compromisos competitivos. Lo mismo sucede con los contenidos, que ya están definidos en los programas de grado y el reglamento competitivo; así como los medios (equipos y materiales) que de manera casi generalizada se prefiere utilizar. Es por ello que el método se erige como el elemento clave para el éxito, por ser lo que puede diferenciar el proceso utilizado entre una academia y otra. Ya que, muchas veces, lo que determina no es “qué” se hace, ni “con qué” se hace; sino “cómo” se hace. Para reafirmar esta idea basta recordar el ejemplo de las carreras de atletismo, donde todos los competidores salen prácticamente al mismo tiempo al escuchar el disparo, y hacen lo mismo: correr lo más rápido que puedan, pero, el hecho de que no todos lleguen al mismo tiempo, está determinado por un aspecto que los diferencia del resto, y es que no todos se prepararon de la misma manera para el campeonato. En ese caso, la manera en que se prepararon, fue consecuencia de...
Yabusame, la tradición del tiro con arco
Yabusame (流鏑馬) es un antiguo ritual tradicional de tiro con arco, que se lleva a cabo todos los años en diferentes provincias de Japón. Esta práctica surgió durante la era Kamakura como una forma de entrenamiento militar, y fue promovida por Minamoto no Yorimoto (1147-1199), quien estableció su shogunato en aquella era. Yabusame – Flickr photo credit: Yuki Shimazu Minamoto no Yorimoto decidió reorganizar y difundir el Yabusame para fortalecer las habilidades de los arqueros y aumentar su devoción por la religión. Es por eso que en la actualidad esta práctica no se trata solamente de una simple exhibición de arquería, si no de un acto ceremonial shintoista. En los eventos de Yabusame participan tres arqueros que visten ropas tradicionales de caza montados a caballo. Antes de comenzar el ritual de arquería, rezan plegarias para tener éxito en sus tiros y hacen una procesión junto a algunos sacerdotes en los alrededores de la zona donde se lleva a cabo el ritual. En la zona del ritual hay tres objetivos de madera colocados sobre cañas de bambú, donde los participantes ejecutan los tiros mientras galopan a gran velocidad. La pista tiene 255 metros, y cada arquero tiene tres flechas para usar. El evento de Yabusame más importante se hace cada año el 16 de septiembre en Kamakura (prefectura de Kanagawa). También se hacen en otros lugares como en Kioto a principios de mayo durante el Aoi Matsuri, y recientemente se llevó a cabo uno en Towada(prefectura de Aomori) en donde participaron solamente mujeres. ¿Te gustaría presenciar un ritual Yabusame?...
Procesos de capacitación profesional de los maestros de artes marciales en la actualidad internacional, y su relación con la actividad que realizan
Introducción: Cuando se trata el tema de la capacitación profesional es necesario remitirse a la fuente que da origen al mismo, en este caso la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dicha institución, en 1998, definió la Capitación o formación profesional como «las actividades que tienden a proporcionar la capacidad práctica, el saber y las actitudes necesarias para el trabajo en una ocupación o grupo de ocupaciones en cualquier rama de la actividad económica». De esa definición, a efectos del presente artículo, se cree oportuno rescatar los términos, por un lado: “capacidad”, “saber”, actitudes”; y, por otro; “trabajo”, “ocupación”. En ese sentido, se tratará el tema de las capacidades, saberes y actitudes que los instructores de artes marciales más priorizan dentro de su capacitación; y el nivel de pertinencia que esa decisión tiene, con respecto al trabajo y ocupación que realizan. El primer paso a tener en cuenta en lo referido a la capacitación profesional, es tomar como referencia el curriculum, por ser el documento que integra el conjunto de influencias educativas que se hace llegar al alumno como parte de su formación, que fue definido por Pansza, m. (1996) como una: “serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo.” De la misma manera, el primer momento del diseño curricular, se corresponde con el perfil profesional: “es una descripción de las características que se requieren del profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales.” En ese mismo sentido, los perfiles profesionales que en la actualidad más prevalecen son aquellos enfocados en el desarrollo de competencias, definidas éstas por Páez, V. (2004) como: “una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivaciones y cualidades de personalidad en estrecha unidad funcional, autorregulando el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, en correspondencia con el modelo de desempeño deseable socialmente construido en un contexto histórico concreto.” Continuando con la lógica que permite establecer el marco teórico-metodológico que sustenta el análisis a realizar, se pasa a la identificación de competencias, que según Irigoin, M- Vargas, F., (2002) constituye el: “método o proceso que se sigue para establecer, a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin de desempeñar tal actividad, satisfactoriamente.”. En ese caso, de acuerdo a la recopilación, cotejo y perfeccionamiento realizado por Haramboure, R.G. (2000); se proponen las siguientes competencias para el perfil profesional del instructor de artes marciales: Personales: Estructura psíquica de...
¿Por qué dejan algunos jóvenes las artes marciales?
La vida de los jóvenes es ciertamente convulsa. El proceso en el que el niño se convierte en adulto conlleva muchos cambios. Podemos situar este período entre los 12 y los 17 años aproximadamente, y coincide con los años en los que se produce un alto grado de abandono de ciertas actividades, como las artes marciales. Evidentemente no es casualidad, pero ¿cuáles son los motivos que provocan este abandono por parte de los jóvenes? A continuación exponemos algunos de ellos: Se sienten independientes, capaces de hacer sus propias elecciones En un porcentaje altísimo de los casos, los niños comienzan a practicar artes marciales porque así lo dictan sus padres. Que sí, claro que les gustan. Que sí, que lo pasan bien y aprenden. Pero no lo han elegido ellos. Normalmente se asocia adolescencia con rebeldía. En cierto modo es así porque empiezan a sentirse capaces de tomar sus propias decisiones. Y tienen toda una oferta de actividades a su alcance que les resultan, por novedosas, más atractivas que las artes marciales. Lo nuevo genera ilusión y expectativas, a veces reales y a veces ficticias. ¿Cuántas veces una chica adolescente deja el karate para jugar al baloncesto porque es alta y creer que puede hacer carrera? ¿Cuántas un chico que lleva toda su vida practicando judo termina por dejarlo e inscribirse en clases de tenis porque, en el fondo, quiere ser como Rafa Nadal? En la adolescencia, muchos jóvenes cambian de actividad porque quieren elegir por ellos mismos lo que son y lo que hacen, y de algún modo reafirmar su independencia desafiando lo establecido. 2. Lo hacen todo juntos: el grupo de amigos El grupo de amigos es muy importante en la adolescencia Pero esa independencia, por supuesto, es ficticia. En realidad, se cambia una forma de tiranía, la de los padres, por otra forma de dictadura: la de los amigos. El grupo de amigos en la pubertad empieza a cobrar más importancia, hasta el punto de convertirse en el centro en torno al cual giran las vidas de los chavales. Y van todos a una: salen juntos, se divierten juntos, estudian juntos (poco o mucho, pero juntos…)… Y tienden a realizar sus actividades de ocio juntos. Todo maestro se ha encontrado con que cuando joven alumno deja las clases, en dos semanas, uno o dos compañeros las dejan también. Y terminan todos jugando en el equipo de fútbol del barrio… en el que juegan sus amigos. ¿Os suena la historia? Eso en el mejor de los casos claro, porque al menos estarán practicando un deporte. Lo peor es cuando cambian el muay thai, el taekwondo o el kung fu por sentarse a comer pipas...
Comentarios recientes