Autenticidad de los maestros de Artes Marciales.  ¿Cómo certificarla de manera «Auténtica»?
Jun08

Autenticidad de los maestros de Artes Marciales. ¿Cómo certificarla de manera «Auténtica»?

INTRODUCCIÓN. Un tema muy debatido en la actualidad internacional en el contexto de las artes marciales, lo constituye la “autenticidad” de sus maestros. Ese tema realmente embarga una preocupación muy lógica, ya que la aparición de maestros “no auténticos”, con su consecuentemente inadecuado proceso, afecta no solo a sus alumnos, sino a su arte marcial en sí mismo. Pero si ese tema es grave, más grave aún es lo que se asume por autenticidad (y cómo se exige demostrarla). Para ello en el presente artículo se analizará la definición y certificación profesional vinculada a las artes marciales utilizando, como siempre,  palabras que quizás puedan ser duras; pero que vienen cargadas de buena intención y se basan en un adecuado sustento. DESARROLLO. De acuerdo a la bibliografía consultada, la autenticidad, en su más “auténtica” acepción, califica a aquello que está documentado o certificado como verdadero o seguro. O sea, que está autorizado o legalizado y tiene valor oficial. Una institución de artes marciales “no auténtica” (no oficial, no verdadera o no segura), se reconoce comúnmente como un Mc Dojo, (y consecuentemente por trasmisión directa dirigida por un Mc maestro). Sobre esa base, para demostrar su autenticidad (y no ser catalogado como Mc), se ha podido constatar que, de manera general, se exige información sobre: La afiliación del maestro (para demostrar que se es “oficial”)El maestro del maestro (para demostrar su linaje y el origen de sus conocimientos) El grado del maestro (parta demostrar el dominio del arte que enseña) La duda surge cuando nos preguntamos ¿realmente esos aspectos permiten certificar a ciencia cierta si una institución marcial (y su maestro) son auténticos o Mc?… ¡Veamos! Con relación al primer punto, referido a la afiliación, se presenta una situación. Cuando se habla de Federaciones Deportivas Nacionales, u otras similares  pertenecientes al correspondiente Sistema Deportivo Nacional), ciertamente lo ideal es que el maestro (y su institución) se encuentren afiliados, con los respectivos deberes y derechos. No obstante, en ese sentido, es igualmente necesario reconocer que (desafortunadamente), en diversos lugares existen condicionantes de diversa índole y ajenas al contexto deportivo (de las cuales no es objeto ni intención tratar en el presente artículo); y que muchas veces resultan determinantes en que la institución marcial (incluso con intención de hacerlo) logre su afiliación. No obstante, y sin pretender en lo absoluto desvirtuar la gran importancia de esa afiliación, valdría la pena preguntarse: ¿por el hecho de estar afiliado y reconocido dentro de un sistema oficial, el maestro es “auténtico”? Dejemos la respuesta temporalmente abierta y continuemos el análisis. Correspondiendo al segundo punto, referido al maestro del maestro, constituye casi una ley no escrita que el...

Read More
Orígenes del Budo 第8 章 (Dai 8-shō) CAPÍTULO VIII.2
Jun06

Orígenes del Budo 第8 章 (Dai 8-shō) CAPÍTULO VIII.2

8.Samurái (侍) (Parte-2) A finales del siglo XII el Zen comenzó a calar entre los Samurái como religión de la voluntad instintiva depurada. Procedente de la India llega a China en el Siglo V y parece que se introdujo en Japón en el S. VI, aunque no encontró su asentamiento hasta el S. XII en Kamakura. El Samurái no solo era un guerrero era un artista que tenía que dominar diversos artes entre ellos era la ceremonia del Té es una recreación inspirada y creada por los monjes Zen, aportó a los nobles y a los Samurái de clase, “un frescor de espíritu engendrando la cortesía, la modestia, la paz del cuerpo y del alma incitando a la tranquilidad, la calma y el dominio de sí, sin orgullo ni arrogancia”. Cosa que convenía muy bien con la tendencia natural de los japoneses a la melancolía y su gusto hacia lo simple (Wabi), todo lo contrario, a la tendencia de China o en Occidente. Interesante referencia es el “Elogio de las Sombras65”, para ver ese gusto japonés. A continuación, vamos a mencionar a figuras de gran importancia y relevancia que se han conocido en la historia como verdaderos samuráis: A finales del siglo XII el Zen comenzó a calar entre los Samurái como religión de la voluntad instintiva depurada. Procedente de la India llega a China en el Siglo V y parece que se introdujo en Japón en el S. VI, aunque no encontró su asentamiento hasta el S. XII en Kamakura. El Samurái no solo era un guerrero era un artista que tenía que dominar diversos artes entre ellos era la ceremonia del Té es una recreación inspirada y creada por los monjes Zen, aportó a los nobles y a los Samurái de clase, “un frescor de espíritu engendrando la cortesía, la modestia, la paz del cuerpo y del alma incitando a la tranquilidad, la calma y el dominio de sí, sin orgullo ni arrogancia”. Cosa que convenía muy bien con la tendencia natural de los japoneses a la melancolía y su gusto hacia lo simple (Wabi), todo lo contrario, a la tendencia de China o en Occidente. Interesante referencia es el “Elogio de las Sombras65”, para ver ese gusto japonés. A continuación, vamos a mencionar a figuras de gran importancia y relevancia que se han conocido en la historia como verdaderos samuráis: Yoshitsume (1159-1189) (義経), apodado el Bayado (sin miedo y sin reproche), fue probablemente el héroe más ensalzado y más representado en el teatro Nōh (能) y Kabuki (歌舞伎). Sus victorias permitieron a su hermano convertirse en Shogun en 1192. Su victoria auténtica, a la edad de...

Read More
SHIN GI TAI: o el Arte de vivir el Arte
May22

SHIN GI TAI: o el Arte de vivir el Arte

Yo soy un convencido confeso de que en las artes marciales y en especial el karate, no hay misterios. Por lo cual me considera un pragmático practicante. No obstante con el paso de los años me voy dando cuenta dentro de mi propia perspectiva que si hay una vivencia mística que es imposible de trasladar a nadie y que responde a un estado que es la sumatoria de práctica, tiempo y edad. No existe ni un antes ni un después, solo el ahora y el acá. Tal apreciación no es un acto de iluminación fortuito que se alcanza cuando se han completado tantas horas, o se sepan tantas técnicas…para nada. Es una experiencia a la cual quizás algunos lleguen si no han cortado el camino.. Sin dar una respuesta que por supuesto y de acuerdo a lo expresado desconozco cómo se produce, es posible que algo se puede divisar por intermedio de lo que continua. Hay factores que son comunes en todas las artes marciales, y una de ellas son los tres principios fundamentales, el Shin Gi Tai. Traducido literalmente como Shin = espíritu, Gi = técnica y Tai = cuerpo, se trata de realizar un recorrido a través del entrenamiento (Do = camino), para llegar a fortalecer y mantener puro el propio espíritu, aprender e interiorizar la técnica y entrenar y preparar el cuerpo, todo en conjunto. El nivel más alto que puede obtener un artista marcial es el conseguir armonizar estos tres principios como uno solo, lo que un Sensei denominaría como Shin Gi Tai Ichi. Y ese mismo Sensei tal vez te diria esto: Puede ser también que de igual el tiempo que lleves de entrenamiento, hay artistas que puede que necesiten de toda su vida y aun así no llegan… Otros en cambio pueden ser capaces de encontrarlo en cualquier momento. La diferencia estriba en no buscar, siempre ha estado ahí, tu cuerpo lleva contigo toda tu vida, pero quizás no supiste escuchar cual era el entrenamiento más adecuado que le convenía… las técnicas existían desde hace mucho tiempo, pero tal vez no era el momento que llegarán a ti… tu espíritu rige tu camino, pero a veces no le entendemos… Cualquier artista marcial medianamente instruido sabe de la importancia que hay de que los tres principios funcionen como uno solo para poder sobrevivir, para poder salir victorioso en el campo de batalla y lo más importante, para nosotros mismos para poder vivir plenamente el dia a dia. De nada servirá entrenarlos por separado, tan solo conseguirás un cuerpo fuerte por las horas de entrenamiento físico, una gran concentración por el estudio de la meditación...

Read More
Sensei o entrenador, formar o entrenar, competir o no competir, ser o no ser.
May16

Sensei o entrenador, formar o entrenar, competir o no competir, ser o no ser.

Uno de los dilemas que distorsiona, y debilita, el contexto de las artes marciales que han transitado hacia deportes de combate, reside en la manera en que se cataloga a la persona a cargo del proceso que reciben los practicantes, así como al proceso que el mismo realiza. Es aquí donde aparece la diferenciación entre “sensei” y “entrenador”, de lo cual muchas veces se plantea que el primero “enseña para la vida” y le segundo “prepara para las competencias” Para comprender mejor la idea detrás de esa situación, y con la intención de reafirmarla o refutarla, se realiza un análisis partiendo del conocimiento y experiencia relacionado con la persona y actividad que nos ocupa.Uno de los elementos que se esgrime para defender tal separación, es el mito de que el sensei educa (ya que para él lo más importante lo constituye la formación de la persona como ser social modelo), y que el entrenador enseña (ya que para él lo más importante es el resultado competitivo). Al respecto merece la pena, inicialmente, recordar que, por la propia lógica de la actividad, está demostrado que es imposible separar los procesos de educación e instrucción, ya que, incluso de manera inconsciente e involuntaria, mientras el alumno se obliga a cumplir las exigencias de la clase inducidas por el maestro, las indicaciones del reglamento competitivo y las decisiones de los árbitros entre otros aspectos; está desarrollando valores y adecuando su personalidad. En ese mismo sentido, pero a un mayor nivel de profundidad, también merece la pena recordar que, dentro de las dimensiones del entrenamiento deportivo, el trabajo educativo juega un papel primordial en la formación del futuro campeón, tanto para los torneos como para la vida. Además de esas razones formales, finalmente y en el plano personal práctico, en diversas oportunidades he sido testigo, y me he visto directamente involucrado, en decisiones que han terminado con privar de participar en competición a principales figuras de talla panamericana y mundial, debido a situaciones disciplinarias, aun sabiendo que ello puede afectar el resultado del equipo y país. En conclusión para este punto, el entrenador es un educador, solo que educa mediante la actividad física y los conocimientos y valores relacionados con ésta. Personalmente pienso que, pretender separar las características y funciones del sensei y el entrenador, constituye en cualquier caso un indicador de visión incompleta de la realidad, como querer asumir que el sol solo aporta luz y obviar su importante aporte calórico y energético entre otros. Es por ello lo antes planteado derriba el mito mencionado. Otro aspecto que también se plantea es que para el sensei lo importante es el proceso (entrenamiento)...

Read More
La energía del Kiai
Abr17

La energía del Kiai

El Kiai es mucho más que provocar sonidos “AIHHHH”, “UYYYY” o un simple “KIAAAI”. En las artes marciales el Kiai es asociado normalmente al grito ejecutado en un momento determinado durante una acción concreta en la  kata o formas marciales. A veces se practica para intimidar psicológicamente a un oponente. Como veremos a continuación es un conocimiento muy importante. La emisión correcta de un Kiai puede causar reacciones sorprendentes en el adversario. Puede afectar a una persona tanto que podemos aumentar nuestras habilidades de lucha en un 40-80% (o incluso hasta el 100%). Esto no significa un aumento de la fuerza, sino un aumento de la naturaleza energética. El sonido es la fuente de muchos de los fenómenos físicos. Los cinco elementos y las cinco energías comúnmente usadas en la medicina tradicional china mantienen una estrecha vinculación. El entrenamiento del Kiai nos ayuda a realzar nuestras técnicas de manera exponencial. Comprender las cualidades de una vocal y una consonante nos permite explorar la energía que vamos a usar y realzar un ataque mientras ejecutamos un Kiai. El sonido es fundamental para las prácticas de las en artes marciales, artes terapéuticas, chi kung o meditación. Tres métodos diferentes de Kiai El Kiai es una ciencia que se mantuvo en secreto en las mentes de los Maestros preparados en el oficio de la paz y de la guerra hace mucho tiempo. Es un buen complemento para las artes marciales y las artes curativas. Sus logros energéticos pueden llevarnos a un nivel completamente diferente. Puede ayudar a tratarse uno mismo o, acumular energía para un fin marcial. “La combinación del Kiai junto a los principios del Kyusho y la teoría del Dim Mak, potencia nuestra acción hasta un 100%” El Kiai externo o audible Kiai externo es usado para afectar directamente el campo energético exterior del cuerpo (Aura) de una persona, en especial los músculos y los tendones son los sistemas que suelen ser los más afectados, provocando parálisis temporal o confusión mental. El Kiai interno o silencioso En este nivel Kiai la energía penetra en el interior del cuerpo, pudiendo provocar un colapso en órganos, tejidos o provocar alteraciones importantes en la sangre. Afecta a las capas más complejas del ser humano. El Kiai misterioso  o Kiai inaudible El Kiai secreto, no es audible. Es un nivel espiritual y necesita de una mayor energía. La práctica de ejercicios como la meditación y una fuerte disciplina de cuerpo, mente y espíritu, son primordiales para alcanzar la maestría del Kiai. Fuente: http://www.dimmak.es/ Foto: Fran...

Read More