Etiqueta de conducta para asistir a un dojo en Japón desde países externos.(1ª parte)
Las Artes Marciales en Japón son parte esencial de la cultura del país. Su trascendencia ha traspasado todas las fronteras generando un gran impacto y difusión en el mundo entero. Imagen Mahir Özkan Debido a esto, cada vez son más las personas que acuden al país nipón para la práctica y estudio de las diferentes Artes Marciales japonesas. Algunos vienen de forma continuada para entrenar con el Maestro elegido, o el que le ha acogido, para recibir sus enseñanzas. Otros vienen por turismo y, una vez aquí, deciden probar y asistir a algunas clases en algunos de los “Dojo Tour”, montados para mostrar el Budô japonés. Hay, ciertamente, un “turismo de Budô” que viaja a Japón para aprender directamente de Maestros japoneses con cierto prestigio en el extranjero. Hay muchos grandes Maestros, no reconocidos en el exterior porque no han querido salir nunca, por todo el país y en todas las disciplinas; pero es más cierto, que son las disciplinas de Gendai budô 現代武道,“Artes Marciales modernas” las que engloban la lista por ser las más conocidas. Tal como me ha sido solicitado por muchos, intentaré explicar “cómo actuar” o “comportar” cuando se viene a practicar Artes Marciales en Japón. “Debéis disculparme” ya que, para mí, esto no es fácil de explicar, pues en nosotros está en nuestra naturaleza y en la forma educacional desde que nacemos; es un sentimiento natural. Algo que no es así en otras culturas. ¡Voy a hacer lo mejor posible!Tener en cuenta que no es lo mismo viajar como turista por placer, conociendo y disfrutando del país, que viajar para estudio o práctica de Artes Marciales.A lo expuesto aquí en modo general, debe tenerse en cuenta las normas o reglas de cada Dojo y de cada disciplina marcial. Cada Maestro tiene su propio protocolo específico de su escuela. Hay algunas ligeras diferencias en formas de proceder o en los saludos según el Arte Marcial. La etiqueta de conducta y cortesía general en el Budô (salvo pequeñas variantes), hace referencia a las siguientes pautas de comportamiento:Lo primero a hacer, desde cualquiera de los países externos, es contactar con el Dojo o los Dojo que se quiere visitar, a través del representante regional del Arte Marcial que se trate o del Sensei del Dojo solicitante de donde se procede. De no ser esta la fórmula elegida, deberá tenerse un “contacto o conocido” de ese Dojo japonés que se quiere visitar; siendo este contacto el que realizará la petición y trámites mediando en su nombre.Debe proporcionarse claramente la fecha del viaje con antelación y esperar la respuesta. No haga en otra forma, pues no es de buen gusto presentarse en un Dojo...
El secreto por el cual la gente practica artes marciales
Karate, psicología y espiritualidad. La práctica del karate está profundamente enraizada a la milenaria filosofía oriental, una filosofía per se humana y espiritual. Con una visión holística de la vida, que hace al verdadero artista marcial. Imagen Sigurd R Cuando se enseña un arte marcial no se puede dejar de lado etiqueta, la responsabilidad social y personal que el estudiante debe asimilar antes de aprender a dar un golpe. Pues, aun algo tan simple como golpear tiene su forma correcta de ejecutarse y debe de aprenderse dentro del contexto que brinda la disciplina del entrenamiento duro, constante y persistente del que quiere aprender un arte. No es algo meramente intuitivo como muchos creen. Es algo que requiere además de disciplina y constancia, dedicación. Aprender a dominar los propios instintos, el acto impulsivo y desordenado. La ira. El buen combatiente debe tener dominio de sí mismo para poder manejar un combate a su favor. Y es ese poder de autocontrol, el principal objetivo del arte marcial. La técnica bien ejecutada será su mayor. El camino del guerreroPor supuesto, el karate como arte debe entenderse en el contexto del budo, como la vía espiritual del guerrero más allá del arte de hacer la guerra. Es la vía del dominio de sí mismo que va desde la espada que mata, a la espada que da vida. Finalmente a la ausencia de espada. Es aprender a matarse para resucitar a una nueva vida. Es el camino que enseña la buena terapia psicológica y que debe ayudar a contruir una visión diferente de la vida sin perder la identidad. Es reconocer que cada uno vive en su propio mundo y en su historia. Que el otro puede integrarse a nuestras vidas sin restarnos identidad y sin perder la suya. Que hay lugar para la convivencia en este mundo. Y que es la propia percepción e interpretación de ese acontecer la que nos permite aceptar o rechazar, sentirnos bien o mal. Sólo cuando aprendamos a controlarnos, a conocernos y a hacernos responsables de nuestro propio ser; sólo entonces, podremos dominar la técnica, como lo hace un verdadero maestro. Psicología y karateEl psicólogo y el instructor de artes marciales no difieren en sus objetivos. Ambos, cada uno a su modo, buscan que el alumno o el paciente encuentren su propio camino. El de la autosuperación. Pues el camino del ser humano debe ser siempre, hacer de cada experiencia, una buena oportunidad hacia la superación de uno mismo. En ese sentido, el trabajo del terapeuta y del instructor es ayudar a encontrar una vía que permita hacer frente a los obstáculos de la vida, en algunos casos superarlos y en otros saberlos aceptar. La guerra es interiorLa palabra “marcial”, significa...
Conjunto de reglas de conducta en el Budô japonés
Reishiki: 礼 式 Reigi: 礼儀 Reihō: 礼 法 Rei: 礼 Todas las artes marciales japonesas comparten este espíritu: 礼に始まり礼に終わる “Rei ni hajimaru rei ni ojimaru”: “Se comienza con cortesía, se termina con cortesía” o lo que es lo mismo: “el principio y el fin del Budô están en rei”. Reishiki 礼 式, el término está compuesto por dos vocablos: Rei, que puede traducirse como agradecimiento, saludo, reverencia o cortesía y Shiki, que define un estilo, una forma, una expresión ceremonial, ritual o método. Así, combinando ambos significa: “comportamiento, pauta o modales de etiqueta ceremonial”. Reigi 礼儀, se refiere a “la etiqueta”: la expresión del respeto mutuo en el conjunto de una sociedad. Es reconocer la posición propia frente al otro, significando: la técnica o la forma en que mostramos cortesía. Reihô 礼 法, son las “reglas de cortesía” en la práctica y conducta diaria. Rei 礼, se traduce simplemente como “saludo” pero abarca nociones de: cortesía, jerarquía, respeto, educación o agradecimiento. Todo forma Reigi-saho 礼儀作法, las normas de conducta, etiqueta, cortesía y respeto que deben regir en cualquier Dojo tradicional de Budô japonés, en cualquiera de sus disciplinas. Son la parte esencial del estudio y la práctica marcial, porque constituyen la base de la columna vertebral de la filosofía de vida y muerte. Reigi-saho es una expresión de respeto mutuo en los encuentros entre personas, un respeto que resulta de las confrontaciones del artista marcial en situaciones de vida o muerte; es la expresión máxima de respeto por la humanidad. Trata de conocer el lugar correcto, el punto justo de uno, donde conocerse a sí mismo es conocer la misión que le ha sido asignada por la patria celestial y que debe cumplir para estar en orden con el universo; este cumplimiento de esta orden del cosmos significa la paz y convertir esto en el principio fundamental de su condición humana. Como se puede observar no se trata simplemente de hacer una reverencia adecuada. La base de Reigi-saho es el logro del “yo interno” purificado y la dignidad personal de todo Budoka, porque si siente respeto por sí mismo y se valora en la justa medida, entonces será respetado y valorado por los demás. Es importante mantener la esencia de Rei y valorar el significado de Reigi-saho. El respeto y cuidado entre todos los que andamos el mismo camino y por los que no, debe ser compartido, a la vez que compasivo y comprensivo, porque el acto externo debe salir desde el interior, dede kokoro, 心, esto es desde la mente, el corazón, el espíritu y desde el sentimiento. Este concepto de “Rei” o “Saludo”, que engloba: costumbres sociales,...
¿A que edad debe un niño empezar la práctica de las artes marciales?
INTRODUCCIÓN. Esta es una pregunta que se hace muchas personas, pero, para responderla, primero hay que responder otra: ¿Por qué quiere que su niño practique artes marciales? Lo cierto es que, en dependencia de los motivos que impulsen a inscribir al niño en una academia de artes marciales, dependerá la edad en que deba comenzar, y consecuentemente lo que hará, como a continuación se explica. DESARROLLO. Cuando se trata de los motivos que indicen a inscribir a un niño en la práctica de las artes marciales, de manera general se aprecian dos alternativas fundamentales: de rendimiento, y de desarrollo. Cuando el caso de es rendimiento, donde se busca formar un campeón desde edades tempranas, debe tenerse en cuenta que ello solo es posible siempre y cuando se haya demostrado a través de diversas mediciones que el niño posee cualidades excepcionales que lo hacen un talento (que se nace y no se hace); entonces puede comenzar entre los 4-5 años. Ello es posible debido a que, ese niño en particular, muestra condiciones que se derivan de un desarrollo psicomotor superior al promedio para su edad, por lo cual está apto para recibir influencias cuantitativamente y cualitativamente superiores en su organismo, sin que ello signifique un perjuicio para éste, ya que puede responder de manera positiva. No obstante, en eso mismo sentido, es indispensable la cautela en el trabajo por parte de los maestros. En el otro caso, cuando se busca potenciar el desarrollo integral en un niño con indicadores de desarrollo promedio (o un poco por debajo del promedio y que necesita ser nivelado), lo recomendable es no comenzar antes de los 6-8 años. El sustento de esa afirmación se basa en una simple realidad: el diseño del curriculum escolar, que tiene en cuenta el nivel de desarrollo psicomotor del niño, el cual hace corresponder con las exigencias que puede recibir en cada grado. En ese sentido, para un niño con niveles de desarrollo promedio, o inferiores al promedio, resulta contraproducente que, fuera del contexto escolar, reciba influencias psico-fisiológicas superiores, a las cuales no puede responder de manera favorable. A manera de ejemplo, para sustentar la idea anterior se toma como referencia el karatedo, y en específico la técnica del suki, que es la que mayormente se enseña primero. Digamos que esa técnica se enseñe a un niño entre 3-5 años, que aún está dominando de manera consciente los movimientos de flexión, extensión y rotación de brazos; así como acciones de pinzar con los dedos. En ese caso se está exigiendo al niño acciones para las cuales aún no está preparado, por cuanto en la ejecución debe integrar armónicamente los...
El problema del budo para los seguidores extranjeros -3
Parte 3- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Nico Ahora vamos a ver algunos problemas que probablemente encontrarán los seguidores extranjeros, especialmente los occidentales. El camino (hacer) de los japoneses se refiere a toda la vida. La noción de budo implica una tensión hacia la mejora de uno mismo, es decir, de toda la persona a través de la práctica marcial. Esta expresión es comprensible para los occidentales pero no le dan el mismo significado que los japoneses. La forma de elevar la calidad humana mediante la práctica del budo procede, como hemos visto, de concepciones budistas y sintoístas. Los hombres pueden alcanzar el estado de Buda, el estado divino, y pueden confundirse con el dios de un santuario. Podemos citar, por ejemplo, el santuario HayashizakiJinja donde el fundador de la escuela de Iai, Hayashizaki JinsukeShigenobu, es adorado como el dios de Iai. Hay una gran cantidad de santuarios que adoran a una persona como a un dios. Este pensamiento presupone que un hombre puede, mediante sus esfuerzos, alcanzar un estado de perfección en su existencia. Cada ser humano tiene la posibilidad, elevando su valor humano, de cambiar la calidad de su ser, de alcanzar un valor que se fusiona con una forma de lo absoluto. La diferencia es obvia con la cultura cristiana donde la distancia entre el hombre y Dios es insuperable. El discurso filosófico y la ética de las artes marciales japonesas o budo se basan fundamentalmente en la concepción budista y sintoísta del mundo y del universo en el que no hay absoluto ya que nada existe sin ser relativo a los demás. El universo no se basa en el concepto del Dios absoluto Conozco algunos maestros de artes marciales japoneses que son cristianos. Si su fe es cristiana, eso no les impide ser sensibles a la energía universal a la manera sintoísta y budista. Partiendo de esta concepción del mundo y esta forma de sensibilidad, la idea de autoformación es central en el budo. Desarrollarlo en la perspectiva de otras culturas sería en cierto modo prolongar la generosidad de la lógica del budismo, engendrar una obra borrándose de uno mismo.En él se presupone que todo hombre es capaz de aspirar a ir hacia la perfección andando por el camino. Algunos investigadores occidentales definen el budo identificando características comunes a las disciplinas de artes marciales de diversos orígenes. Pero la peculiaridad fundamental del budo consiste más en la concepción de una formación del hombre que en la peculiaridad gestual de las disciplinas. De esta forma, la práctica del budo lleva a los seguidores occidentales, como a los maestros japoneses, a una cierta forma de cuestionar su forma de ser. No les corresponde a los occidentales...
Comentarios recientes