V-Festival Benéfico Ananko
Jun02

V-Festival Benéfico Ananko

El próximo día 17 de Junio se va a celebrar en el «Cultural Caja de Burgos» Avda. Cantabria, 3 de Burgos, de 11:00 a 13:00 horas, el «V-FESTIVAL BENÉFICO ANANKO» a favor de la Asociación de Afectados de Neurofibromatósis. Toda la recaudación se destinará a dicha Asociación, las entradas tendrán un precio de 5 € para los adultos y de 3 € para los niños, estas solo se podrán adquirir en el Centro Ananko en la Avda. Eladio Perlado, 49 BURGOS, Telf.:947.487.875. También esta abierta la posibilidad de «Fila cero» para todo aquel que no pueda venir y quiera aportar algo para la Asociación. El Festival correrá a cargo de profesores y alumnos del Centro Ananko y de la Asociación Tokitsu-Ryu: Rosa Hernández Guerra          Codirectora -”Comentarista” Fernando Martín Millana       7ºDan de Karate “Karate, Iai-do y Chikung” Belén Martín Hernández         3ºDan de Karate “Karate y Danza Oriental” Daniel Lozano Gil                        4º Dan de Karate “Karate infantil”-”Regidor” Oskar Gutiérrez San Román 6º Dan de Tokitsu-Ryu Sonya Suances Cuesta              4º Dan de Jisei-Taichi Fernando Jiménez                      3º Dan de Karate «Regidor» Michel Renedo Arenas             3º Dan de Karate Oscar Hierro  Villate                3º Dan de Karate Y 223 alumnos y alumnas del Centro Ananko, Colegio Fernando de Rojas, Colegio Loyola de «Karate-do alevín, infantil, juvenil y adultos, Danza Oriental, Chikung, etc». El programa es el siguiente: Proyección Introducción Apertura “IAIDO-DANZA” Presentación -Saludo niños “Fiesta de las banderas” Karate Alevín  (niños de 4 a 6 años) Karate Infantil (niños de 7 a 13 años) Autodefensa femenina “Contra la violencia de género” Karate adaptado (jovenes con discapacidad) Danza Oriental (infantil) Karate Infantil (F.Rojas) Karate Veteranos ( De 53 a 69 años) Chikung –Kiko (Infantil  de 4 a 6 años) Bunkai- ( Kata-Chinto) Karate Infantil (Loyola) Iaido “Discurso Asociación” Taichi-Chuan Karate Juvenil (Jóvenes de 14 a 18 años) Chikung –Kiko Danza Oriental  “Ya Rayah” Shiai-Kumite Kata Superior Sorteo regalos y saludo participantes CARTEL DEL FESTIVAL: PORTADA DEL PROGRAMA:...

Read More
Sapeando.com
May22

Sapeando.com

«KARATE BÁSICO HASTA CINTO VERDE»: Sapeando.com, el mayor portal de videoaprendizaje de alta calidad en español, ha inaugurado su nueva web mejorada y totalmente remodelada. En uno de sus canales deportivos ha publicado una nueva série de videos de karate titulada «Karate básico hasta cinto verde» que os invitamos a visitar, espero que os guste....

Read More
La preparación deportiva desde la óptica pedagógica..
May11

La preparación deportiva desde la óptica pedagógica..

Roberto Gonzalez Harambouren 8ºDan La preparación deportiva desde la óptica pedagógica de la teoría curricular. Su validez para todas las modalidades competitivas y las artes marciales I. Introducción La mayoría de los autores de la esfera deportiva plantean, con razón, que el proceso de preparación tiene una esencia eminentemente pedagógica. Para ello se basan, fundamentalmente, en los principios para llevarlo a cabo y en los aspectos educativos y formativos que se fomentan, con los cuales coincidimos plenamente. En este trabajo se presenta una nueva forma de vincular la esfera deportiva con la pedagogía, consistente en observar el proceso de preparación deportiva desde la óptica de la teoría curricular. El currículo, según Pansza, M. (1996) es una: «serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que de forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo». El término currículum, según el colectivo de autores del C.E.P.E.S. (1996): «Se utiliza de diversas formas como para hacer referencia a la programación de la formación académica en un nivel de enseñanza (el currículum de secundaria o universitario, por ejemplo), para referirse a un área del conocimiento (currículum de ciencias), o incluso para denotar la formación a través de una asignatura o disciplina (el currículo de química). Estas acepciones de la palabra currículum como programa de estudio o como plan de estudios, desde un inicio nos revelan la riqueza semántica y multiplicidad de usos que tiene el término». Sobre el tema Ruiz, A. (s/f) planteó que: «La teoría curricular, como disciplina de la Ciencia Pedagógica, se ocupa de la planificación y de la dirección de todo el sistema de influencia educativa que se lleva a cabo en las instituciones escolares hacia la formación de la personalidad de los alumnos». El propio autor profundiza su planteamiento al reconocer que: «De acuerdo con el modo de organización de la educación y de la enseñanza se pueden distinguir diferentes teorías curriculares y llegar a caracterizarse mediante la peculiaridad de su objeto científico específico». Basados en el carácter polisémico que se le atribuye el término currículo, así como a las particularidades del proceso en sí mismo, puede (y debe) asumirse el proceso de preparación deportiva como el currículo en el cual se conjugan una serie de influencias específicas con una estructuración determinada, por la que transitan los deportistas para alcanzar un nivel adecuado que les permita una exitosa presentación en sus compromisos competitivos. Talizina, N. F. (1989), citada por los autores del C.E.P.E.S. (1996), plantea que el curriculum atraviesa por diversas fases de desarrollo entre...

Read More
Evolución de las Artes Marciales
Abr29

Evolución de las Artes Marciales

José Luis Prieto Méndez CN-7ºDan En la antigüedad los conflictos entre personas, y por extensión entre grupos de personas o pueblos, acababan con frecuencia en guerras en las que, la superioridad sobre el enemigo determinaba la propia supervivencia de la persona o grupo. No es de extrañar por tanto la importancia de estar bien preparados en el arte de la guerra; para salir no solo victoriosos, sino con vida. Un ejemplo de refinamiento en estas técnicas de combate lo tenemos en oriente. Jutsu En el antiguo Japón, como en el resto de países y épocas, las artes marciales nacieron de la necesidad de sacar el máximo provecho de las técnicas en situaciones de combate, en donde la vida se ponía en riesgo. Así pues se desarrollaron, entre otras, distintas artes destinadas a la mejora y perfeccionamiento de habilidades (jutsu) tales como: Kenjutsu (combate de espada) Sojutsu (lucha de lanza) Kyujutsu (tiro con arco) Bojutsu (palo) Bajutsu (equitación) Sui Ren (destrezas en el agua, natación etc.) Boryaku (estrategia militares) Seishin Teki Kyoyo (refinamiento espiritual – meditación) Taijutsu (combate sin armas) Todo este repertorio de técnicas estaban destinadas a un mejor aprovechamiento de los recursos existentes en aquella época. Do Con la aparición de las armas de fuego (Kayakujutsu – pirotécnica y explosivos) las demás artes de guerra quedaron en desuso, por razones obvias. Lo mismo ocurrió con todas las artes, no solamente las marciales. En el caso de la pintura con la aparición de la cámara fotográfica, los artistas buscaron otra forma de expresar la realidad, pues las cámaras podían hacerlo mas fielmente y con mayor rapidez. Es así como nació el impresionismo, el expresionismo, cubismo, surrealismo o cualesquiera tendencias de pintura; en donde la finalidad ya no era tan practica y funcional como expresiva. Las artes marciales sufrieron también esa misma evolución, pasando del Jutsu al Do. Fue entonces cuando pasaron de ser habilidades de lucha contra los demás, para convertirse en elemento de búsqueda interior y lucha contra uno mismo. Deporte Con todo, todavía habría una evolución posterior. La mayoría de estas artes al expandirse a occidente se fusionaron con las formas culturales aquí existentes, dando lugar a los deportes de combate que hoy todos conocemos. En todo este proceso las artes marciales pasaron de ser formas destinadas a la supervivencia, a ser técnicas de desarrollo interior y espiritual,y a una forma de expresión deportiva en las que los objetivos son bien diferentes. El entrenamiento deportivo busca como es obvio los resultados en las competiciones (las medallas), y estas a su vez dependen de una rigurosa adaptación a un reglamento. Dicho reglamento, persigue entre otros aspectos, la practica...

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales VIII
Abr11

Reflexiones sobre el método de artes marciales VIII

Kenji Tokitsu CN-9ºDan Cadenas musculares dinámicas En la obra citada anteriormente, el Maestro Sagawa dice repetidas veces: «No hay que colocar la fuerza en los hombros… Los que entrenan con la fuerza de los hombros no tienen esperanza de llegar más lejos… » En la mayoría de sus ejercicios de refuerzo muscular, este maestro utilizaba objetos pesados tales como la barra de hierro para la técnica de la lanza, el palo pesado, el tsuchi (peso con mango)… Pero es imposible manejar estos objetos pesados sin contraer los músculos de los hombros, aunque sólo sea para levantarlos.El maestro afirma que levanta el palo pesado cien mil veces al año.Yo me he fabricado un palo de 1,70 metros que pesa 3,5 kilos, y unos tsuchi de 7 kilos, de 9 kilos y de 11,50 kilos. He entrenado con ellos todos los días durante varios años y he comprobado que es imposible hacer estos ejercicios con los músculos de los hombros relajados. Entonces, ¿qué quiere decir esta advertencia en la que insiste el Maestro Sagawa: «no hay que colocar la fuerza en los hombros»? Mi experiencia me indica que significa lo siguiente: «utilizar lo menos posible la fuerza de los hombros con el fin de que los esfuerzos se repartan equitativamente por todo el cuerpo ». Un día, uno de mis alumnos, especialista en kinesiterapia, me habló del concepto terapéutico de las cadenas musculares. Asociando este concepto con el método de zhan zhuang (ritsu-zen), esta explicación de pronto me dio una inspiración. En el yi chuan, con el método de ritsu-zen (zhan zhuang), se busca un estado corporal en el que todos los músculos del cuerpo parezcan formar un solo bloque. Es decir, un estado en el que el cuerpo esté recubierto de una serie de músculos que forman una larga cadena. No se trata del mismo concepto que el de las cadenas musculares mencionado por el kinesiterapeuta, pero sí de una cadena. Pensé entonces en otro concepto, el de las cadenas musculares dinámicas o una cadena dinámica de los músculos. Asociando este concepto con el método de ritsu-zen, creo comprender por qué el Maestro Sagawa tenía que trabajar de 24 modos diferentes cada día. Por ejemplo, si entrenas con el palo pesado, de cerca de 3 kilos, hacer cien repeticiones resulta difícil al principio. Si este ejercicio se efectuara con un tsuchi de 9 kilos, pocas personas llegarían a hacer una decena de repeticiones. (Si lo dudas, haz la prueba. Yo, sobre todo, no quisiera hablar de este fenómeno en un vacío.) Los músculos de tus brazos y de tus hombros van a comenzar por cansarse. Dos o tres días después,...

Read More