El Atemi
José Luis Prieto Méndez CN-7ºDan Para la mayoría de las personas, la palabra atemi representa al golpe definitivo capaz de destruir al adversario con brazos o piernas. Sin embargo un estudio mas profundo nos desvela un amplio abanico de posibilidades que nos permitirán enriquecer considerablemente nuestras habilidades. Concepto Etimológicamente, ateru expresa la idea de estimar y evaluar con precisión la superficie y precio de un campo, y mi se refiere al cuerpo. Por tanto atemi debemos interpretarlo como una intención y un conocimiento que deben manifestarse en la realización como algo más que la mera potencia desarrollada, o su estética (por importantes que puedan ser estas para ciertos propósitos como el deportivo).Tras largos años de práctica, cuando parecía que la única vía existente de mejora en los atemi era la correcta realización, se abrió ante mi una nueva forma de entender los golpes, que fue sin duda un motor de motivación importante para continuar creciendo como budoka. Desde el punto de vista de efectividad, existen además de la potencia en el golpe, un significativo grupo de elementos tanto o mas importantes como pueden ser: la precisión, la profundidad, el ángulo de ataque, el momento, o la intención. A continuación enumeraré algunos aspectos que considero deben ser abordados para comprender mejor los atemi: Cómo golpear Es el elemento mas comúnmente desarrollado y al cual se le dedican la mayor parte de las horas de entrenamiento. Los recorridos del golpe, ya sea directo o circular; los ejes y planos sobre los que actúa, la coordinación de la cadena muscular y articular, etc. determinan en gran medida su correcta ejecución y por tanto la potencia del mismo. De entre los mas utilizados, tenemos: el golpe concentrado, lo que en karate conocemos por kime, y en el que se aúna toda la energía en un solo punto (como quien clava un punzón en una pared). El golpe percutante, de similares características pero realizado en snap (como una toalla que se recoge tras golpear con ella). El golpe traspasante, cuya intención es pasar a través del objetivo, sin contracción muscular ni frenado de la técnica. Mas relajado (como nunchaku, o como una bofetada). El brazo como un calcetín relleno de arena, pesado pero sin tensión. Con qué golpear Como bien sabemos el cuerpo puede ser utilizado como un arma. Las distintas partes del cuerpo permiten un sinfín de posibilidades que hacen posible el golpe en situaciones y distancias muy diversas. Distinguimos tres grupos adaptados a las tres distancias básicas de combate. El Ate-Waza serían los ataques de choque o impacto, especialmente útiles en distancia corta, como los golpes con codo, rodilla,...
V-FESTIVAL BENÉFICO ANANKO
El pasado domingo día 17 de Junio celebramos en el «Cultural Caja de Burgos» Avda. Cantabria, 3 de Burgos, de 11:00 a 13:00 horas, el «V-FESTIVAL BENÉFICO ANANKO» a favor de la Asociación de Afectados de Neurofibromatósis, organizado íntegramente por el Gimnasio Ananko de Burgos. El Festival corrió a cargo de profesores y alumnos del Gimnasio Ananko, colegio Fernando de Rojas y Colegio La Merced con la colaboración de Oskar Gutiérrez y un grupo de profesores y alumnos de la Asociación Tokitsu Ryu. Todos y cada uno aporto su energía, su alegría, sus conocimientos, y sobre todo su cariño. Con estos ingredientes todo tenía que salir estupendamente. no se han encontrado imágenes El Festival fue todo un éxito llenando casi por completo las 600 localidades del auditorio. Las 22 actuaciones que se realizaron fueron muy aplaudidas gustando el gran montaje de luz y sonido y la variedad de las mismas ya que se pudieron ver actuaciones de todo tipo, la introducción la realizo Nestor López con una preciosa proyección del espacio exterior con un viaje hacia el planeta Tierra, la apertura con una representación de Iaido y Danza Oriental con espada, después de la presentación por parte de Rosa, 120 niños y niñas realizaron el «mokuso» con la imagen de las banderas representativas de todas las nacionalidades pertenecientes a los alumnos del Ananko, niños de karate o de chikung desde los 4 años, danza oriental infantil o de adultos, veteranos con 69 años realizando karate, un grupo de profesores de Taichi, un grupo de practicantes de Iaido (katana japonesa), combates de karate de competición, un grupo de 19 alumnos de chikung-kiko, Alberto Aparicio con sindrome de down realizo katas superiores, 120 niños y niñas realizando técnicas individuales y con «tambos» o palos japoneses y así un largo despliegue de médios técnicos y humano alcanzando a una participación total de 240 participantes. Al final del festival se sortearon muchos regalos que varios de los patrocinadores nos cedieron para el evento (L’oreal, Sierractiva, Yois, Santiveri, Sapeando). También contamos con la colaboración de la Federación Castellano y Leonesa de Karate, La Obra social de Caja Burgos, Floristería David Ruiz, Restaurante La Tesorera, Electroacústica Muro y Sapeando.com. Al igual que se ha hecho en los últimos años, el importe integro de la recaudación se va a dedicar a la investigación de las Neurofibromatosis. En esta ocasión va a permitir seguir financiando el proyecto “Cuantificación del riesgo, identificación de nuevos genes y desarrollo de estrategias terapéuticas para mejorar y personalizar la atención a pacientes con Neurofibromatosis TIPO» que dirige la Dra. Conxi Lázaro del Instituto Oncológico Catalán-ICO-IDIBELL. Otro año más y dispuestos como no, a preparar el próximo festival que será seguro igual o mejor que el de este año....
III Gala de Artes Marciales
El Club Karate de Medina del Campo de Valladolid la III Gala de Artes Marciales a Favor de Unicef. Tendrá lugar el Sábado 16 de Junio a la 18 horas en el Polideportivo «Pablo Cáceres» de Medina de Pomar. En el mismo se desarrollarán un año más exhibiciones de, GOSHIN KARATE JITSU (Club Artes Marciales de Valladolid), JUDO (Club Parque Sport de Valladolid), AIKIDO (Club Aikikai de Valladolid), NINJUTSU (Bujinkan Collado Dojo), KUNG FU CHOY LI FUT (Club Artes Marciales Valladolid), CAPOEIRA (Club Artes Marciales Valladolid), KARATE (Club Sochin de Medina del Campo). La entrada es gratuita aunque se abre la posibilidad de un donativo para...
Reflexiones sobre el método de artes marciales IX
Kenji Tokitsu CN-9ºDan El cuerpo de kendo Muchos practicantes de artes marciales creen que un shinai de kendo, que pesa cerca de 500 g, será ligero y por tanto fácil de manejar. Es lo que yo pensaba también. Pero rápidamente tuve que cambiar de parecer, porque un shinai de 500 g te pesa muchísimo en cuanto empiezas a hacer combate, sobre todo frente a un adversario de nivel superior. Una diferencia en más o menos 50 g la notas enseguida, y tu acción de ataque y de defensa se altera según tu percepción del peso del shinai. Este prejuicio mío constituía un obstáculo al que tuve que hacer frente para poder percibir de manera diferente la práctica del kendo y del kenjutsu, el arte del sable clásico. Para formar una opinión sobre el arte del sable, hay que comprender que un verdadero sable es mucho más pesado que un sable de bambú (shinai), Sobre todo el sable utilizado en la época de las guerras feudales (S. XV al S. XVI) y a principios del período Edo (S. XVII). Éste último pesaba por lo menos tres veces más que un shinai. Por eso, aunque llegues a manejar con facilidad el shinai o el bokuto (sable de madera), no tienes garantía de poder hacer lo mismo con un sable de verdad. Estas observaciones no obstante, existen algunos maestros del kendo actual que, después de haber cumplido 80 años, todavía demuestran unas capacidades incontestables en combate con el shinai. No es únicamente por su habilidad técnica basada en la experiencia, sino gracias a sus capacidades corporales construidas. « Uno de estos maestros mayores de 80 años, 8º dan pero con la fuerza y flexibilidad mermadas por la edad, ya no puede atar los lazos dorsales de su armadura y tiene que pedirle a un alumno que se lo haga. Pero una vez con el shinai en la mano, es capaz de imprimir una gran fuerza al combate con un golpe percutiente del shinai y con su cuerpo (tai-atari) que puede despedir al adversario ». He oído este tipo de comentario repetidas veces. Creo que esta capacidad corporal se constituye gracias al conjunto de las cualidades de la persona: fuerza física, fuerza del ki (qi), habilidades corporales y perceptivas, que son construidas por la práctica de la disciplina. Este conjunto constituye la segunda capacidad corporal. El cuerpo del tai-chi es también un cuerpo específicamente formado por la práctica del propio método de la disciplina que forma la segunda capacidad corporal. El cuerpo del samurai y el cuerpo del jujutsu En cuanto al kendo, todo depende de la forma de practicarlo y del...
V-Festival Benéfico Ananko
El próximo día 17 de Junio se va a celebrar en el «Cultural Caja de Burgos» Avda. Cantabria, 3 de Burgos, de 11:00 a 13:00 horas, el «V-FESTIVAL BENÉFICO ANANKO» a favor de la Asociación de Afectados de Neurofibromatósis. Toda la recaudación se destinará a dicha Asociación, las entradas tendrán un precio de 5 € para los adultos y de 3 € para los niños, estas solo se podrán adquirir en el Centro Ananko en la Avda. Eladio Perlado, 49 BURGOS, Telf.:947.487.875. También esta abierta la posibilidad de «Fila cero» para todo aquel que no pueda venir y quiera aportar algo para la Asociación. El Festival correrá a cargo de profesores y alumnos del Centro Ananko y de la Asociación Tokitsu-Ryu: Rosa Hernández Guerra Codirectora -”Comentarista” Fernando Martín Millana 7ºDan de Karate “Karate, Iai-do y Chikung” Belén Martín Hernández 3ºDan de Karate “Karate y Danza Oriental” Daniel Lozano Gil 4º Dan de Karate “Karate infantil”-”Regidor” Oskar Gutiérrez San Román 6º Dan de Tokitsu-Ryu Sonya Suances Cuesta 4º Dan de Jisei-Taichi Fernando Jiménez 3º Dan de Karate «Regidor» Michel Renedo Arenas 3º Dan de Karate Oscar Hierro Villate 3º Dan de Karate Y 223 alumnos y alumnas del Centro Ananko, Colegio Fernando de Rojas, Colegio Loyola de «Karate-do alevín, infantil, juvenil y adultos, Danza Oriental, Chikung, etc». El programa es el siguiente: Proyección Introducción Apertura “IAIDO-DANZA” Presentación -Saludo niños “Fiesta de las banderas” Karate Alevín (niños de 4 a 6 años) Karate Infantil (niños de 7 a 13 años) Autodefensa femenina “Contra la violencia de género” Karate adaptado (jovenes con discapacidad) Danza Oriental (infantil) Karate Infantil (F.Rojas) Karate Veteranos ( De 53 a 69 años) Chikung –Kiko (Infantil de 4 a 6 años) Bunkai- ( Kata-Chinto) Karate Infantil (Loyola) Iaido “Discurso Asociación” Taichi-Chuan Karate Juvenil (Jóvenes de 14 a 18 años) Chikung –Kiko Danza Oriental “Ya Rayah” Shiai-Kumite Kata Superior Sorteo regalos y saludo participantes CARTEL DEL FESTIVAL: PORTADA DEL PROGRAMA:...
Comentarios recientes