El Lenguaje de la Violencia
Oct05

El Lenguaje de la Violencia

José Luis Prieto Méndez CN-7ºDan “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo sencillo; pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado adecuado, en el momento oportuno, con el propósito justo y en el modo correcto, ciertamente, no resulta tan sencillo” – Aristóteles en Ética a Nicómaco Seguramente nos encontramos muy familiarizados con aquellos elementos técnicos que forman parte de nuestro arte marcial o el estilo de karate que practiquemos. Sin embargo, algo que puede parecer obvio en el ámbito marcial, como es la agresión y todos los elementos que le rodean, parecen sernos ajenos o desconocidos. Reducir el aprendizaje marcial y el desarrollo de habilidades de autodefensa al ámbito técnico, es una simplificación que acaba por reducir nuestro potencial a lo externo, lo trivial o lo superficial. Sólo cuando profundizamos mas allá de lo evidente, es cuando podemos llegar a entender las causas que nos permitirán desarrollar un sentido de prevención realmente efectivo. La agresión es el último eslabón de una cadena de circunstancias, generalmente desconocidas, automáticas e inconscientes, que nos hacen reaccionar de acuerdo a unos patrones interiorizados y que no siempre son los mas acertados, ni los que más nos favorecen a medio y largo plazo. Conocer el lenguaje de la violencia nos dota de un catálogo de habilidades que nos permite tener una actitud proactiva y de control ante una situación conflictiva. Evitando así ser reactivos y estar condicionados por el flujo del conflicto. El axioma “Karate-Ni-Sente-Nashi” (no existe primer ataque en karate), debería ir más allá de la interpretación en la que todos los kata empiezan con una defensa, para justificar así una resolución no violenta ante el conflicto A falta de recursos o conocimiento, es habitual la simplificación de la respuesta ante el conflicto como una elección dicotómica entre luchar o huir. Para ser más precisos y elegir la respuesta más adecuada, hemos de comprender un conjunto de términos que nos permita diferenciar las distintas conductas conflictivas que existen, y que se resumen de manera visual en el siguiente cuadro sinóptico: Figura1. El lenguaje de la violencia Agresividad Es una pulsión natural que dirige nuestros actos y nos motiva a la consecución de objetivos; Al ser bien utilizada, nos da energía y puede ser fuente de una sana competitividad. Sin embargo, mal gestionada, puede dar origen a la irritabilidad, frustración, enfado etc… Violencia Es la resultante de una mala gestión de la agresividad, y denota una falta de autocontrol emocional que puede venir motivado por una escasa tolerancia a la frustración y que suele dirigirse hacia las personas mas débiles Hostilidad Suele venir determinada por experiencias acumuladas, creencias y prejuicios; de forma que condicionan la predisposición hacia...

Read More
Manuel Montero Kiesow
Sep11

Manuel Montero Kiesow

Lugar de nacimiento: Las Palmas de Gran Canaria Fecha de nacimiento: 11 de Septiembre de 1969 Residencia: Madrid Profesión: Profesor de Karate-do, Goshindo,Defensa Personal Policial, Defensa Personal Femenina, Hapkido Grado: 7º Dan Goshindo, 4º Defensa Personal Policial, 3º Defensa Personal R.F.E.K, 3º Bujutsu, 4º Defensa Personal Femenina, 3º Sambo Defensa Personal, 2º Karate, 2º Hapkido. Contacto: montero@monterobudokai.com  www.monterobudokai.com Mi andadura en las Artes Marciales se remonta al comienzo de la década de los 80 cuando empecé a practicar Karate Shito Ryu en Madrid de la mano del Sensei José Luis Rodríguez Ramos, y hasta hoy no he dejado de practicarlo. He entrenado después con varios Maestros, entre los que destaco a Miguel Ángel López Castellanos. Durante los primeros años competí, pero no ha sido algo que me haya llamado especialmente la atención; me interesó más desde el principio la parte mas tradicional del Karate, supongo que también influido por mi envergadura, que no era precisamente la mejor para la competición. A principios de los 90 empieza mi inquietud por la Defensa Personal, que empiezo a simultanear con las clases de Karate. Éste fue el punto de partida del desarrollo de lo que con el transcurso de los años acabaría siendo el Goshindo Taikijutsu Ryu, un sistema Marcial de Defensa Personal con una identidad propia, fruto del trabajo de más de dos décadas de entrenamiento y una labor constante e incansable por desarrollar la Defensa Personal tal y como la concibo. A mediados de los 90 empiezo a practicar durante varios años Kobudo, con el Maestro Fernando Jarandilla, representante en España del Maestro Toshio Tamano de la escuela Shorei Kai, y del que guardo un recuerdo imborrable, siendo una de las personas que más me ha marcado en este largo camino del Budo. En el año 1995 imparto mi primer curso diseñado específicamente para Mujeres que nunca han practicado ningún arte marcial, un curso donde no iba a enseñar Karate a la mujer, ni Goshindo, ni ninguna otra disciplina marcial; simplemente se trataba de dotar a la mujer de una serie de herramientas, tanto físicas como psicológicas, que le permitan afrontar una agresión de la manera más favorable posible. Esto sólo era y es posible con la experiencia adquirida curso a curso, aprendiendo de cada una de las miles de mujeres a las que he tenido la suerte de inculcar, por lo menos, la consciencia de que deben y pueden afrontar una situación desfavorable y volverla favorable.”Debes y Puedes” ha sido una de mis máximas al tratar la Defensa Personal Femenina. Los primeros años del siglo XXI suponen un punto de inflexión en mi camino como Budoka. Comienzo a entrenar Hapkido y Defensa Policial con el Maestro Felix Rivas 7º Dan, que probablemente sea la persona que más me haya marcado como Budoka y con el que sigo entrenando semanalmente. A partir del año 2007, gracias a la creación del Departamento...

Read More
Reflexiones sobre el método de Artes Marciales X
Sep03

Reflexiones sobre el método de Artes Marciales X

Kenji Tokitsu CN-9ºDan El centro de la vida está en el tronco Como nací en Japón dos años después del final de la Segunda Guerra mundial, vi a lo largo de mi infancia a muchas personas amputadas a causa de la contienda, cosa que me ha dejado una profunda huella. Todavía tengo vivos recuerdos de cómo provocaba un efecto de horror en mi espíritu infantil la vista de una persona con los cuatro miembros amputados y que no obstante conseguía moverse de forma asombrosa. No deseo semejante desgracia a nadie. «¡Qué suerte el poder conservar el cuerpo intacto!» Ahora, con la distancia del tiempo, podemos decir que, a pesar de soportar unas condiciones horribles, las personas que han sufrido la amputación de sus miembros por lo menos han logrado sobrevivir, mientras que nadie puede hacerlo sin conservar el tronco, porque el tronco es la vida misma. La activación del tronco es esencial para los ejercicios energéticos. Felices son aquellos que viven con el cuerpo intacto. Si nosotros pudiéramos hacer siquiera un poco algunos esfuerzos comparables a los que hacen quienes han perdido un miembro, podríamos hacer un progreso importante en nuestra práctica. Fijémonos pues en nuestro tronco. ¿De qué manera se activa? ¿Cómo sabemos activarlo? ¿Podemos distinguir las diferentes zonas dorsales y ventrales así como las diferentes partes de la columna vertebral? ¿Constituye un secreto la activación de los chakras? La mayoría de las personas normales no tiene la costumbre de mover el tronco de manera independiente. Piensan que su movilidad es secundaria, por no decir una simple continuidad de los movimientos de los brazos y piernas. No tienen la costumbre de mover el tronco independientemente del movimiento de los miembros. Incluso parecen vivir como si su tronco fuera completamente o parcialmente inmóvil. En todo caso, pensamos poder vivir sin tener que recurrir especialmente a la movilidad independiente del tronco. La vida puede vivirse sin que tengamos que darle importancia. ¿Habría que decir que tener un cuerpo normal significa no tener la necesidad de activar el tronco, igual que la persona que goza de salud apenas se preocupa de ella? Tal y como se constata a diario en el contexto técnico de las diferentes actividades corporales, todos estamos poco acostumbrados a crear movimientos complejos con el tronco. En efecto, hay pocas articulaciones visibles en el tronco aparte de los hombros, los omóplatos y las caderas… A modo de caricatura, podría decir que mucha gente tiende a concebir su cuerpo como si fuera el de Pinocho. Mi impresión personal es la siguiente. A veces, tenemos ocasión de ver alguna marcha militar. Los soldados andan a paso acompasado según el ritmo...

Read More
Blog Kano Tengu
Ago10

Blog Kano Tengu

Kano Tengu – Gendai Budô y Koryu, Blog de Artes Marciales para todo el mundo. Muy interesante, artículos, información, agenda, Foro, Videos, etc. Blog Kano Tengu   IR A LA SECCIÓN DE BLOGS...

Read More
Artes Marciales TV
Ago01

Artes Marciales TV

«Artes Marciales TV» Canal de televisión online de artes marciales en España. Artes Marciales Televisión, es un canal de televisión online dinámico y de referencia para todas las artes marciales. Donde nos muestran las diferentes artes marciales que se practican en España, en todas sus modalidades, con entrevistas a los maestros que las difunden y desarrollan, en donde podemos conocer un poco más de sus trayectorias y como ven ellos sus disciplinas. Este proyecto está dirigido por el maestro asturiano de karate Agustín Pedregal Canga 6º Dan de Shotokan, cinturón negro en  Kick Boxing, Muay Thai y Kobudo. Cuenta con la colaboración de Pablo de la Cal García (diseñador gráfico especialista en el campo de la producción audiovisual) como Director de Imagen y como Redactora Jefe y responsable de comunicación Noelia Álvarez. En formato digital y elaborado por el equipo «Feria Online Sistemas Virtuales». – PRESENTACIÓN ARTES MARCIALES TV . El maestro Agustín Pedregal Canga 6º Dan Karate Shotokan, lleva más de 30 años dedicado a las artes marciales, comenzó a practicar karate en el gimnasio Takeda (Oviedo, Asturias, España). Compagina su labor divulgadora de las artes marciales con la enseñanza del karate y otras artes marciales, en sus dos gimnasios de Colloto (Oviedo) y Noreña (Asturias, España). VER «ARTES MARCIALES...

Read More