El Kiai
Ene20

El Kiai

Javier Fernández-Bravo del Prado CN-6º Dan Introducción. Uno de los aspectos externos con los que popularmente se asocia a las artes marciales es la emisión de unos gritos que de forma casi ritual acompañan a los movimientos de los luchadores. A lo largo de este artículo trataré de esclarecer, aunque sea someramente, algunos de los fundamentos y principios de este elemento. En primer lugar, debemos tener en cuenta que el grito no es un mecanismo exclusivo de las artes marciales orientales, sino un uso que ha acompañado al ser humano desde sus primeros tiempos. El alarido desde siempre ha sido usado en el combate, en la cacería, en el trabajo, en el juego, en todas las actividades del hombre; recurrimos a esta técnica, de forma más o menos consciente, en momentos cruciales, cuando el esfuerzo humano se enfatiza y precisa de la liberación de toda su energía. Grito de combate de Leónidas (Gerard Butler), en la película “300” De este modo, el grito  está presente en el momento el hacha corta el tronco, cuando el pico o la azada horadan la tierra, cuando el cazador arroja su jabalina, el lanzador impulsa el peso,  cuando el saltador inicia su propulsión… Este “rugido” puede ser apreciado en los momentos culmen de diversos deportes   Posiblemente uno de los máximos responsables de la relación del grito con las artes marciales orientales fue Bruce Lee, que en la década de los 70 interpretó varios largometrajes cuyas coreografías de lucha eran acompañadas de una retahíla de alaridos muy peculiares que captaron la atención de público que pronto trató de imitarlos.       1. Significado: Dentro del ámbito de las artes marciales, y dirigiéndome a los más legos, debo señalar que estamos hablando del Qi-yi-i o Fa Sheng (China), Het (Vietnam) o kihap (Corea), aunque es más popular el nombre de Kiai, un término japonés que etimológicamente, se compone de dos vocablos: ·       KI  (気) que significa «mente», «resolución», «espíritu». Más concretamente, en lo que nos concierne, es la energía vital que hay en cada uno de nosotros. También conocida comoChi (chino) o  prana (hindú) ·       AI   (合) una forma verbal que significa unión. Por lo tanto, podemos traducir KIAI como “unión de los espíritus” (percepción, voluntad decisión, acción). Hay dos tendencias que pretenden explicar este concepto de unión: por una parte una orientación de carácter esotérico, de clara influencia taoísta, que alude a la posibilidad de canalizar nuestra propia energía (de un nivel superior) en armonía con la de nuestro oponente (más débil) a fin de dominarlo sin necesidad del choque físico; de otro lado, encontramos una visión exotérica que lo interpreta como una acción conjunta de la energía física y la energía mental del sujeto  que libera este poder en el momento de la ejecución técnica, por lo general  exterioriza por...

Read More
El guerrero y el estudiante
Ene08

El guerrero y el estudiante

Un estudiante de artes marciales se aproximó al maestro guerrero con una pregunta. «Quisiera mejorar mi conocimiento de las artes marciales. Además de aprender contigo quisiera aprender con otro maestro para aprender otro estilo. ¿Que piensas de esta idea?» – Sonriendo el guerrero responde – «El cazador que persigue dos conejos», «no atrapa ninguno». Foto portada:Mahir...

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales XI
Ene05

Reflexiones sobre el método de artes marciales XI

Kenji Tokitsu CN-9ºDan Comunicar sin mostrar En las ciudades importantes del Japón de la época Edo (1603-1867) existían numerosos dojos de kenjutsu (el arte del sable). A finales de esa época, se censaron más de setecientas escuelas de kenjutsu en Japón. Una escuela también podía tener sucursales, dando lugar a un número considerable de dojos. Cuando un dojo daba a un camino o una calle, tenía las ventanas en lo alto de la pared para que los transeúntes no pudieran ver lo que pasaba en el interior. Así, los entrenamientos se hacían al abrigo de las miradas. En aquella época, ver un entrenamiento equivalía a asistir a clase. Había que contar con permiso para ver, pero en ese caso, sólo se podía hacer después de haberse incorporado a la escuela. En la historia de las artes marciales, podemos encontrar varios ejemplos similares; en jûjutsu, en taichi-chuan y otras corrientes de boxeo chino, en el kárate de Okinawa… La situación era muy diferente de las costumbres de nuestra época, en la que frecuentemente oímos: « No quiero asistir a clase, sólo quiero mirar. » Porque mirar parece no tener importancia, y según muchos, debería ser gratuito. Sin embargo, hay que saber que una vez que pidas observar una clase, estás pidiendo hacerte alumno. Dicho esto, está claro que puede haber entrenamientos y clases sin importancia en las que no hay nada que esconder… Pero lo esencial de las artes marciales no puede transmitirse únicamente por mensajes visibles; existen también unas sutilezas en los aspectos técnicos y energéticos que requieren una comunicación particular. Son mensajes no verbales y poco visibles. Las técnicas de las artes marciales implican conocimientos particulares que hayan sido ensayados y mejorados por experiencias, para luego ser elaborados y transmitidos en el curso del tiempo. Si una técnica es eficaz, o mucho más eficaz que por la simple activación ordinaria o acostumbrada del cuerpo humano, significa forzosamente que hay en juego un saber particular. Implicaría más que un conjunto de acciones aplicadas y ejecutadas a partir de la lógica ordinaria. Necesariamente debe haber un conocimiento sutil elaborado. Un maestro del jûjutsu a quien ya he citado dijo: « Si realmente quieres progresar, debes reflexionar continuamente. Pero, que sepas que no está garantizado que vas a encontrar las sutilezas esenciales del arte, aunque seas muy inteligente. Si sólo posees una inteligencia ordinaria, no tienes ninguna posibilidad. No es para los que sólo saben confundir la eficacia con la brutalidad… » Si una técnica se formase sólo por gestos corporales, bastaría con copiar bien estos gestos para aprenderlos. Pero una técnica debe implicar también la manera de sentir el cuerpo y su...

Read More
Keiko
Dic01

Keiko

Karate mi estilo de vida En la práctica de las Artes Marciales Budo, se debe hacer una diferencia entre lo que es entrenamiento y lo que es la práctica. Por entrenamiento los japoneses usan la palabra «Renshu» que significa preparar o entrenar el cuerpo; en cambio para definir la práctica usan la palabra «Keiko» que significa entrenar o preparar el espíritu. Por esta razón, la palabra «Keiko» es importante no sólo en el Budo, sino que también en otras actividades culturales donde los aspectos espirituales son fundamentales, como lo son la Ceremonia del Té y el Arreglo Floral. Keiko, que literalmente quiere decir «reflexionar, repasar el pasado», connota una cualidad religiosa en el entrenamiento, que consiste en el respeto y la conservación de las antiguas tradiciones. El hecho de que «Keiko» sea fundamental para las artes culturales japonesas, demuestra el respeto que tienen los japoneses por lo mejor de las viejas tradiciones. El entrenamiento en pleno verano («Shochu-geiko») y en pleno invierno («Kan-geiko») forma parte de esta gran herencia. Existen muchas razones para las prácticas con calor o frío extremo, así como el entrenamiento al amanecer y a media noche, pero una bastante válida, puede ser la de dar a la gente una oportunidad de ponerse en contacto con ellos mismos y con la naturaleza. La práctica del Budo, que contiene lo mejor del arte marcial tradicional, puede suponer una vía para que el ser humano encuentre sus raíces y volver a la naturaleza.Cuando nos resistimos ante la naturaleza o la ignoramos, nos vemos incapaces de sentir verdaderamente lo que es la vida humana y ello es parte vital de la despersonalización y deshumanización que nos aflige a todos. Debemos, pues, volver a la naturaleza.   Karate mi estilo de vida Foto...

Read More
Té verde y Tai Chi para fortalecer los huesos
Oct30

Té verde y Tai Chi para fortalecer los huesos

«Tomar té verde y hacer Tai Chi ayuda a fortalecer los huesos.» ◦Estudio presentado durante el Congreso de Biología Experimental 2011. Los expertos también detectaron beneficios emocionales y relacionados con la salud mental WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (12/ABR/2011).- Tomar te verde y practicar Tai Chi, un arte marcial oriental característico por sus movimientos lentos, pueden ayudar a fortalecer los huesos, según un estudio presentado durante el Congreso de Biología Experimental 2011. La doctora Chwan-Li Shen, investigadora del Instituto Laura W. Bush para la salud de las mujeres de la Universidad de Texas, ha estudiado durante 20 años cómo algunas de las tradiciones orientales pueden contribuir a mejorar la salud de los occidentales. Empezando por una de las tradiciones milenarias, la de tomar té; que se ha convertido en una práctica habitual en todo el mundo y cuyos beneficios se han demostrado en diversos estudios gracias a la capacidad antioxidante de los polifenoles que contiene. Los polifenoles son un grupo de sustancias químicas que se encuentran en las plantas y cáscara de las frutas, que al sintetizarlas ayudan al cuerpo a aumentar su capacidad antioxidante. Más de una docena de investigaciones científicas han constatado que aquellos que consumen mayores niveles de polifenoles, en concreto del té verde, tiende a tener menor riesgo de padecer enfermedades crónicas degenerativas, así como cardiovasculares y osteoporosis. El estudio más reciente de Shen se centra en la sinergia de los beneficios del té verde y el Tai Chi para fortalecer los huesos, para lo que trabajó con una muestra de 171 mujeres posmenopáusicas con problemas de debilidad de huesos sin llegar a padecer osteoporosis. El equipo médico las dividió en cuatro grupos: las primeras recibieron una píldora de fécula, a modo de placebo, y no practicaron Tai Chi, las segundas tomaron 500 gramos de te verde al día sin ejercitar Tai Chi. El tercer grupo tomó el placebo y realizaron Tai Chi tres veces a la semana, mientras el cuarto tomaron te verde y practicaron Tai Chi. Durante los seis meses que duró el experimento los médicos tomaron análisis de sangre y orina de las participantes y calcularon su fortaleza muscular. El resultado, presentado durante el congreso que se celebra en la capital estadounidense, indica que el consumo de té verde moderado redundó en un aumento de la fortaleza ósea de las mujeres que tomaron la infusión en tres meses y en seis en el caso de las que practicaron Tai Chi. Pero los médicos resaltaron que las mujeres que tomaron te y practicaron este arte marcial redujeron los marcadores biológicos relacionados con el estrés oxidativo, relacionado con enfermedades degenerativas y el envejecimiento. Los expertos también...

Read More