SHUNBUN NO HI 春分の日, “El día del equinoccio de primavera”.

Imagen de Siti Yusof en Pixabay

En Japón, hoy día 20 de Marzo, se celebra el 春分の日, Shunbun no Hi, el Día del Equinoccio de Primavera (puede variar según calendario entre los días 20 o 21 de marzo). Es un día que se instauró para homenajear a la naturaleza (principio del sintoísmo), para admirarla, agradecer y honrar a todos los seres vivos. Es la época en que comienzan a florecer los árboles tras el largo invierno y en el campo se reza porque haya buenas cosechas este año y que los animales estén a salvo y crezcan fuertes y sanos. También es el período en el país nipón que termina el año fiscal y escolar, por lo que para muchas personas es un tiempo de cambios y comienzos: “El paso del invierno a la primavera en Japón supone un momento de transición”. Este día festivo, establecido por la Ley de Fiestas Nacionales, se promulgó y aplicó en 1948, después de la guerra. Se trata de los siete días que rodean el equinoccio de primavera; es el 彼岸, Higan de la primavera (en el Budismo significa “la otra orilla”, refiriendo al Nirvana o al ‘más allá’), que permite ir en estos días al otro lado, donde está 此岸, Shigan (que representa “esta orilla”, la de nuestro mundo terrenal). Esto es debido a que durante los equinoccios, el Sol sale y se pone exactamente por el Este y el Oeste, situándose el sol justo por encima del Ecuador de la Tierra, por lo que “ambas orillas” quedan más fácilmente conectadas entre sí. Muchos, en sus distintas creencias, consideran que estos son los días en los que más cerca se está del paraíso. Además, el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración. De acuerdo con el calendario persa o iraní, que se utiliza en Asia Central, Irán, Afganistán, Turquía y Siria, el 21 de marzo se celebra el Nouruz; esto es, el Año Nuevo.

Así, en estos días en Japón, es costumbre visitar a familiares y acudir a los cementerios para limpiar y hacer ofrendas a las tumbas de los antepasados. Muchas ceremonias en memoria de los difuntos se celebran por todo el país.

En esta época se informa a diario de la floración de los cerezos, ya que la floración no se produce al mismo tiempo en todo Japón, sino de forma progresiva en distintas localizaciones y, en cada una de ellas, dura aproximadamente dos semanas.

Durante el higan de primavera se come el dulce “botamochi de primavera” (pastelito de arroz de peonía), hechos de judías azuki, una mezcla de arroz glutinoso (mochigome) y de arroz blanco de grano corto (uruchimai) y azúcar; pero en este día especial, el arroz se machaca con una mano de mortero sin hacer ruido. Luego se lleva a modo de ofrenda y se coloca delante de las tumbas y de los altares budistas para rezar por una cosecha abundante.

A tener en cuenta que, el sintoísmo y el budismo son las dos religiones principales en Japón, y no son mutuamente excluyentes sino más bien complementarias. El culto o la oración como sintoísta en un templo budista es aceptable, y el culto o la oración como budista en un santuario sintoísta también es aceptable. Ambas forman parte de la cultura tradicional japonesa.

春分の日おめでとうございます, SHUNBUN NO HI OMEDETÔ GOZAIMASU!

FELIZ EQUINOCCIO DE PRIMAVERA!

吉田春 HARU YOSHIDA

Haru Yoshida

Author: Haru Yoshida

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.