El misterio de la kata Seisan y el número 13

En el año 1988, me encontraba realizando un trabajo de síntesis destinado a mis alumnos de Karate en la Preparatoria 8 de la UANL. Este proyecto incluía un análisis de las principales Katas del estilo Shito-ryu, presentando su significado en español y ofreciendo una breve descripción de cada una. Es importante recordar que el Shito-ryu integra Katas de diversas tradiciones, entre las cuales se destacan Shuri-Te, Tomari-Te, Hakutsuru-Ken y Naha-Te, entre otras. 

Durante ese periodo, la literatura disponible sobre las tradiciones de Shuri-Te y Tomari-Te era bastante abundante, lo que facilitaba la recopilación de información. Sin embargo, me encontré con una notable escasez de recursos sobre el Naha-Te, lo que dificultó mi investigación. A pesar de mis esfuerzos por encontrar datos relevantes sobre las Katas de este estilo, no logré acceder a información que considerara adecuada para completar mi trabajo. 

Como resultado de esta falta de información, me vi obligado a dejar el proyecto inconcluso, lo que fue frustrante tanto para mí como para mis alumnos. La carencia de recursos sobre el Naha-Te subrayó la necesidad de una mayor difusión y estudio de este estilo dentro del Karate, lo que podría beneficiar a futuros practicantes y entusiastas que deseen profundizar en su conocimiento. 


Revista Karate Kung-fu Illustrated October 1992

En noviembre de 1992, visité un quiosco de periódicos y descubrí la revista «Karate Kung-fu Illustrated» correspondiente a octubre de ese mismo año. En sus páginas, encontré un interesante reportaje titulado «Secretos del Okinawa Goju-ryu», redactado por el Maestro Morio Higaonna. En este artículo, se incluía una sección que ofrecía una breve descripción de todas las Katas del Goju-ryu de Okinawa, junto con su significado completo, lo cual resultó ser una revelación para mí.

La lectura de este artículo no solo me proporcionó información valiosa sobre las Katas, sino que también me permitió profundizar en la filosofía y la técnica detrás de este estilo de Karate. El Maestro Higaonna, reconocido por su vasta experiencia y conocimiento, logró transmitir de manera clara y concisa la esencia de cada Kata, lo que me llevó a reflexionar sobre la importancia de estas formas en la práctica del Goju-ryu.

Este encuentro con la revista marcó un hito en mi comprensión del arte marcial, ya que me abrió las puertas a un mundo de conocimiento que antes me era desconocido. La forma en que se abordaron los secretos del Goju-ryu no solo despertó mi curiosidad, sino que también me motivó a explorar más a fondo las tradiciones y técnicas de este estilo, enriqueciendo así mi práctica y apreciación del Karate.

El artículo decía sobre los Katas que me interesaban:

Sanchin (3 Batallas). El Kata fundamental del Goju Ryu. La forma que se practica generalmente es una variación del Kata de Kanryo Higaonna que Chojun Miyagi eligió para equilibrar los movimientos. El 3 simboliza el pasado, el presente y el futuro.

Sepai (18). Basado en técnicas de grulla. Significa dieciocho representa 6×3 (color, voz, olfato, gusto, tacto y justicia, como en Sanseru) y 3 representa el bien, el mal y la paz.

Sanseru (36). Significa Treinta y seis representan el 6×6. Los seis primeros representan el ojo, el oído, la nariz, la lengua, el cuerpo y el espíritu, y los seis segundos, el color, la voz, el olfato, el gusto, el tacto y la justicia.

Suparinpei (108). Significa 108 y representa el 36×3, combinando los elementos representados en los significados de Sanseru y Sepai. 108 también tiene un significado especial en las creencias budistas de donde se originó el Kata.”

Desde el primer momento, noté la conexión entre los números y mi interés por la numerología de Okinawa (conocida como Kaete en el idioma local) creció. Resultaba evidente que los significados de las Katas estaban vinculados a múltiplos de tres, lo que a su vez se relacionaba con el budismo. A medida que profundizaba en el tema, comenzaron a surgir algunas Formas chinas que compartían nombres similares, pero para mi sorpresa, las secuencias eran completamente distintas y no guardaban relación con las que había estudiado previamente.

Este descubrimiento me llevó a reflexionar sobre la diversidad de interpretaciones y prácticas en las artes marciales, especialmente en lo que respecta a la transmisión de conocimientos a través de generaciones. La variabilidad en las secuencias de las Katas no solo pone de manifiesto la riqueza cultural de estas tradiciones, sino que también plantea preguntas sobre la autenticidad y la evolución de las mismas a lo largo del tiempo. Cada estilo parece haber desarrollado su propia interpretación, lo que enriquece el panorama general de las artes marciales.

Además, me llamó poderosamente la atención la descripción y el significado de la Kata Seisan, que no parecía alinearse con el resto de las Katas que había estudiado. Esta discrepancia me llevó a investigar más a fondo, buscando entender las razones detrás de esta diferencia y cómo podría influir en la práctica y enseñanza de esta Kata en particular. La búsqueda de respuestas se convirtió en un viaje fascinante que me permitió explorar no solo la técnica, sino también la filosofía que subyace en cada movimiento y en cada número.

En el artículo el Maestro Morio Higaonna escribe:

“Seisan (13). La forma básica de este Kata contiene ocho técnicas defensivas y cinco de ataque. El trece también es un número que representa buena suerte y prosperidad en la numerología china. Seisan se considera uno de los Katas más antiguos.”

En el año 2005, decidí retomar mis entrenamientos en Kung-fu, enfocándome en la práctica del Baihequan, conocido como el Boxeo de la Grulla Blanca. Mi formación se desarrolló dentro de las tradiciones del Yongchun, también conocido como Grulla Madre, y del Minghe, o Grulla Cantora. A medida que profundizaba en el estudio de estos sistemas de artes marciales chinas, comenzaron a surgir conexiones que iluminaban los orígenes de las Katas del Goju-ryu. Sin embargo, dado que estas tradiciones se transmitían de manera oral, me encontraba ante la dificultad de validar o verificar la información que iba descubriendo.

Libro Goju-ryu No Kenkyu del Sensei Scot Mertz publicado en 2018

No fue sino hasta el año 2018 que se produjo un avance significativo en mi comprensión de este tema, gracias a la publicación del libro «Goju-ryu No Kenkyu» por el Sensei Scot Mertz. Este texto resultó ser una fuente invaluable que corroboró muchas de las ideas que había ido recopilando sobre los auténticos orígenes de las Katas del Goju-ryu. A través de la investigación del Sensei Mertz, se reveló que las Katas principales del Naha-Te habían sido trasladadas desde la villa de Yongchun y la capital Fuzhou, ambas ubicadas en la provincia de Fujian, hacia Nago por el Bushi Kitoku Sakiyama.

Además, el trabajo del Sensei Mertz esclareció que estas Formas poseían nombres diferentes en su origen, y que la nomenclatura actual, así como su conexión con el budismo, se debe a la influencia de Chojun Miyagi, el fundador del Goju-ryu. Este descubrimiento no solo enriqueció mi conocimiento personal, sino que también proporcionó un contexto histórico más amplio sobre la evolución de estas prácticas marciales, permitiéndome apreciar aún más la profundidad y la riqueza de la tradición del Goju-ryu. Pero nuevamente la información sobre la Kata Seisan y el significado del número 13 no eran suficientes.

La Kata Seisan presenta una característica notable: su práctica se extiende de manera equitativa en las escuelas de Shuri, Naha y Tomari, a pesar de las diferencias técnicas que puedan existir entre ellas. Esta coincidencia sugiere no solo su antigüedad, sino también la influencia que ha tenido a lo largo del tiempo en el desarrollo de las artes marciales en Okinawa. La existencia de esta Kata en múltiples estilos resalta su relevancia histórica y cultural, lo que la convierte en un elemento fundamental para comprender la evolución de las técnicas de combate en la región.

En cuanto al significado del nombre «Seisan», se han propuesto diversas interpretaciones que intentan desentrañar su esencia. Algunas teorías sugieren que el término se relaciona con el número de energías que se desarrollan a través de la Kata, mientras que otras lo vinculan con la cantidad de pasos que se ejecutan durante la práctica. Asimismo, hay quienes argumentan que el nombre puede referirse a los diferentes escenarios de autodefensa (Bunkai) que se pueden aplicar, así como al número de atacantes que se pueden enfrentar en una situación de combate. Estas interpretaciones, aunque variadas, parecen tener una lógica interna que invita a la reflexión.

Sin embargo, a pesar de la riqueza de estas teorías, es importante señalar que no existen evidencias concretas que respalden estas afirmaciones. La falta de documentación histórica que confirme el significado exacto del Kata y su nombre deja un espacio abierto a la especulación y al debate. Esto no solo refleja la complejidad de la tradición marcial, sino que también pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando y explorando las raíces de estas prácticas para obtener una comprensión más profunda de su significado y su lugar en la historia de las artes marciales. En el año 2020, el Sensei italiano Emanuel Giordano propuso la hipótesis de que la Kata Seisan, perteneciente al Naha-Te, podría tener su origen en una de las variantes de Sanchin del estilo chino Wuzuquan 五祖拳, conocido como Boxeo de los Cinco Ancestros. Esta afirmación se basa en ciertas similitudes que se pueden observar con la versión denominada Sanzhan Shizi 三戰十字, que se traduce como “Tres Batallas siguiendo el ideograma 十”. Sin embargo, esta teoría presenta dos interrogantes significativos que deben ser considerados.

Sensei Emanuel Giordano de Shorin-ryu de Italia

En primer lugar, es importante destacar que dentro de los estilos de Quanfa del sur de China existen secuencias que llevan el nombre de Seisan 十三, o Shisan en chino. Esto plantea la cuestión de si la forma realmente se denominaba Sanchin, como sugiere el Sensei Giordano. Si así fuera, surge la duda de por qué se optó por el nombre de Seisan en lugar de mantener la denominación original. Esta discrepancia en la nomenclatura invita a una reflexión más profunda sobre la evolución y la transmisión de estas prácticas marciales a lo largo del tiempo.

Además, es fundamental indagar sobre el significado de la palabra Seisan ¿Qué significa Seisan y porque se le puso así a esas secuencias? Comprender su etimología y su contexto cultural podría ofrecer pistas valiosas sobre la relación entre las diferentes formas y estilos de combate. La exploración de estos aspectos no solo enriquecería el conocimiento sobre la Kata Seisan, sino que también contribuiría a una mejor comprensión de las influencias cruzadas entre las artes marciales chinas y japonesas, así como de la historia que las une.

El Seisan es considerado por muchos como la forma más antigua del Karate originario de Okinawa. Su singularidad radica en que es posiblemente la única forma tradicional que se ha practicado en los tres estilos principales de la isla: Shuri-te, Tomari-te y Naha-te. A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversas variaciones del Seisan en casi todos los ryuha (estilos) predominantes, lo que genera un debate sobre cuál de estas versiones puede considerarse la auténtica.

El Maestro Gichin Funakoshi, un destacado representante del linaje Shuri-te que introdujo el Karate en Japón, decidió renombrar el Seisan como Hangetsu 半月, que se traduce como Media Luna, en el contexto de su estilo Shotokan. Este cambio de nomenclatura no fue meramente superficial; en ese momento, el linaje Shuri-te ya había experimentado transformaciones significativas en las técnicas, los embusen (líneas de ejecución) y las posturas asociadas a este Kata.

Kata Hangetsu antiguamente llamada Oshiro No Seisan o Matsumura No Seisan

La evolución del Seisan a lo largo de los años refleja no solo la adaptación de las técnicas, sino también la rica historia cultural del karate en Okinawa. Cada variación del kata ofrece una perspectiva única sobre la interpretación y la práctica del arte marcial, lo que subraya la diversidad y la riqueza del Karate okinawense. Así, el Seisan no solo se erige como un pilar fundamental en la tradición marcial, sino que también simboliza la conexión entre las diferentes escuelas y su legado compartido.

Los Sensei López Megía, en su obra «Seisan», mencionan una teoría poco convencional que sugiere que el Kata fue transmitido por un maestro chino de danzas folclóricas. Este maestro, a través de sus movimientos, buscaba representar el vaivén de las mareas en relación con el ciclo lunar de 13 días, que corresponde a las fases de la luna en su órbita alrededor de la Tierra. Esta conexión podría explicar por qué Gichin Funakoshi se refirió al Kata en Japón como Hangetsu, que significa «Media Luna». Además, la postura seisan-dachi es un rasgo distintivo de la versión practicada en Shotokan.

En la isla de Okinawa, el nombre del Kata presenta variaciones según los diferentes dialectos, pudiendo encontrarse como Seisante, Seishan, Shisan, Jusan, Jusante, Jusanpo y Hangetsu. Estas diferencias en la nomenclatura reflejan la rica diversidad cultural y lingüística de la región, así como la evolución del arte marcial a lo largo del tiempo. Cada denominación, aunque similar, puede conllevar matices que enriquecen la comprensión del Kata y su práctica.

Se pueden identificar tres grandes linajes de Seisan que han perdurado en el tiempo: el de Kanryo Higaonna, que se encuentra en la actualidad en el estilo Goju-ryu; el de Kambun Uechi, que pertenece a la escuela Uechi-ryu; y el de Bushi Matsumura. A pesar de compartir el mismo nombre, cada una de estas familias presenta diferencias significativas en la ejecución y la geometría de los movimientos, lo que resalta la diversidad y la riqueza del Kata dentro del contexto del Karate.

Kata Seisan del estilo Goju-ryu a la izquierda y del Uechi-ryu a la derecha

La información más reciente sobre el origen de las Familias de la Kata Seisan revela que tanto la versión practicada por Kanryo Higaonna, que se cultiva en el Shito-ryu, como la de su primo Kanyu Higaonna, que se mantiene en el actual Goju-ryu, fueron introducidas en Okinawa por Kitoku Sakiyama. Este último aprendió la Kata en la villa de Yongchun y la transmitió a Seisho Aragaki, quien a su vez la enseñó a los primos Higaonna. En contraste, la versión del Uechi-ryu fue traída a Okinawa por Kambun Uechi, quien, según investigaciones recientes, la desarrolló en solitario o con la asistencia de su Maestro Sushiwa (conocido como Zhou Zihe en chino), basándose en un texto del estilo Shihequan, que se traduce como Boxeo de la Grulla que Busca su Alimento, el cual le fue obsequiado por el fundador del estilo al Maestro Zhou Zihe.

Por otro lado, la versión que se enseña en el Shuri-Te fue introducida inicialmente por Kitoku Sakiyama, quien la aprendió en Fuzhou y la practicó en la región de Nago. Esta misma versión también había sido llevada a Shuri por Bushi Matsumura unos años antes. La variante de Nago se conoció como «Tomari Seisan», mientras que la de Shuri fue denominada «Matsumura Seisan». A pesar de las diferentes denominaciones, ambas versiones comparten la misma esencia, ya que provienen de la misma Kata que fue aprendida en el Templo Shaolin de Fujian.

Kata Matsumura Seisan a la izquierda y Tomari Seisan a la derecha

Es importante destacar que la transmisión de estas técnicas marciales no solo refleja la evolución de la Kata Seisan, sino también la rica interconexión cultural entre Okinawa y China. A través de estas figuras clave, se ha preservado un legado que continúa influyendo en las artes marciales contemporáneas. La diversidad de estilos y enfoques en la práctica de la Kata Seisan resalta la adaptabilidad y la riqueza de la tradición marcial, que ha sabido adaptarse a lo largo del tiempo, manteniendo su esencia y relevancia en el contexto actual.

Se ha explorado la especulación sobre el origen de la Kata Seisan dentro del Uechi-ryu, y es importante aclarar que existe una confusión en torno a las Katas Seisan de Shuri y Naha. A menudo se asume que estas dos variantes comparten un origen común o se les atribuyen características similares, cuando en realidad pertenecen a tradiciones marciales distintas. Para entender mejor la Kata Seisan de Shuri, también conocida como Matsumura Seisan y, en algunos contextos, como Tomari Seisan, es fundamental revisar su historia de manera concisa.

En el año 1828, Sokon Matsumura, acompañado por Matsu Higa, emprendió un viaje con el Rey de Okinawa hacia Fujian, China. Durante esta travesía, tuvieron la oportunidad de aprender del Maestro Ason las Formas Shisan Bu Sanzhan, que se traduce como «13 Pasos 3 Batallas», y Wushisibu, que es la forma que actualmente conocemos como Gojushiho. Poco después estas enseñanzas se llevaron a cabo en el castillo de Shuri bajo la tutela de Bushi Matsumura, quien fue una figura clave en la transmisión de estas técnicas.

Por otro lado, en torno al año 1844, Kitoku Sakiyama y Norisato Nakaima regresaron a Okinawa tras haber permanecido en Fuzhou y Yongchun, en la provincia de Fujian, China. Allí, aprendieron la Forma Shisan del Yongchun y la Forma Shisan Bu Sanzhan de Fuzhou, posiblemente bajo la instrucción del Maestro Liu Liu Gong, conocido también como Ason o Ryu Ryu Ko. La Kata Shisan Bu Sanzhan fue enseñada en la región de Nago y transmitida por Shinkichi Kuniyoshi, manteniendo su nombre original hasta que llegó a manos de Shigeru Nakamura, quien la renombró como «Tomari Seisan».

Tanto la Kata «Tomari Seisan» como la Kata «Matsumura Seisan» tienen su origen en una forma china conocida como Shisan Bu Sanzhan, también referida como Seisan Po Sanchin. Esta forma es la primera secuencia que se enseña dentro del estilo Lohanquan, que es conocido también como Rakan-Ken o Puño del Iluminado. Este estilo se impartía en el Templo Shaolin, ubicado en las regiones de Fujian y Quanzhou, donde se cultivaban las artes marciales con un enfoque profundo en la filosofía y la técnica.

Forma Shisan Bu Sanzhan, también llamada Sanzhan (Tres Batallas) o Sanzhen (Tres Rectitudes) del estilo Lohanquan de los templos Shaolin de Fujian y Quanzhou

La forma china es comúnmente reconocida como Sanzhan, aunque su denominación formal es Shizan Bu, que se traduce como Seisan Po o 13 Pasos. Este nombre refleja la complejidad de la práctica, que se centra en la integración de las ocho energías fundamentales y los cinco elementos. Estos conceptos son esenciales para comprender la estructura teórica del Shaolin Kung-fu, que abarca no solo la técnica física, sino también una profunda conexión con la filosofía y la espiritualidad que subyace en estas artes marciales.

La interrelación entre estas Katas y su origen en la forma china resalta la rica herencia cultural y marcial que comparten. La práctica de estas katas no solo implica la ejecución de movimientos, sino que también requiere una comprensión de los principios que rigen la energía y la naturaleza, elementos que son fundamentales en la formación de un artista marcial completo. Así, el estudio de «Tomari Seisan» y «Matsumura Seisan» se convierte en un viaje hacia el autoconocimiento y la maestría en el arte del Kung-fu, donde cada movimiento es una expresión de la sabiduría ancestral.

Formas 13 del Baihequan de izquierda a derecha: Shisan Bu Yao, Shisan Taibao, Shisan Bu y Shisan Shou

En relación con la Forma Shisan, que fue introducida en Okinawa por Kitoku Sakiyama en 1844 y que posteriormente evolucionó hasta convertirse en la Kata Seisan de Naha, es importante señalar que su origen es distinto. Esta forma proviene de la aldea de Yongchun, asociada con el Boxeo de la Grulla Blanca, donde se pueden encontrar al menos cuatro versiones de una forma que lleva el mismo nombre. Estas variantes incluyen Shisan Bu Yao (13 Pasos Sacudiendo), Shisan Tai Bao (13 Grandes Protectores), Shisan Bu (13 Pasos) y Shisan Shou (13 Manos), cada una con sus propias particularidades que dependen del clan familiar que la practique.

Se ha planteado la hipótesis de que el número 13 presente en esta forma se relaciona con la creencia china de que es un número de buena fortuna. Es cierto que en la cultura china, el 13 es considerado un número afortunado, pero esta percepción no se limita únicamente a aspectos adivinatorios. De hecho, su significado positivo también está profundamente arraigado en la historia de China, donde el número ha sido asociado con eventos y simbolismos que trascienden la mera superstición.

En diversos clanes del Baihequan se pueden encontrar varias secuencias que llevan el mismo nombre, las cuales comparten técnicas similares o muy parecidas entre sí. La razón detrás de esta denominación es mucho más sencilla de lo que se ha especulado hasta ahora: se trata de recordar y rendir homenaje a un grupo de héroes de la dinastía Tang. Los Trece Grandes Defensores eran los 13 hijos adoptivos de Li Keyong (856-908), un destacado gobernador militar de finales de dicha dinastía. Cuando Zhu Wen (852-912), su principal rival, usurpó el trono en 907, Li Keyong estableció el estado independiente de Jin en Shanxi y otorgó el título de Taibao, que significa «Grandes Defensores», a 12 de sus hijos adoptivos y a su hijo biológico, Li Cunxiao, con el objetivo de consolidar su poder en un periodo crítico de la dinastía Tang.

Retrato de Li Keyong el gobernador militar que nombro a los 13 Grandes Defensores (Shisan Taibao) en la dinastía Tang.

La novela de la dinastía Ming titulada «Can Tang Wudai Shi Yanyi» (Romance de los últimos años de la historia de las cinco dinastías Tang), escrita por Luo Guanzhong (1330–1400), se centra en la historia de los 13 Grandes Guardianes de Li Keyong, presentándolos de manera idealizada como héroes. Esta obra se convirtió en una de las cuatro más importantes de la literatura china hacia el final de la dinastía Ming, lo que contribuyó a la inmensa popularidad de los Trece Grandes Defensores. La narrativa de la novela, que retrata a estos personajes como hijos o hijos adoptivos de Li Keyong, ayudó a cimentar su legado en la cultura china.

La fama de los «Trece Grandes Defensores» fue tal que numerosos grupos y organizaciones posteriores adoptaron su nombre en honor a estos guerreros. Ejemplos de ello son «Los trece defensores del Kuomintang» y «Los trece defensores del Ejército del Noroeste». Por lo tanto, dejando de lado las explicaciones místicas o inusuales, el número 13 en la cultura china se erige como un homenaje a estos valientes guerreros de la dinastía Tang, simbolizando su legado y la admiración que han suscitado a lo largo de la historia.

En honor a estos héroes, se han creado diversas Formas que incorporan el número 13 en su denominación. Ya hemos explorado ejemplos como el Baihequan, conocido como el Boxeo de la Grulla Blanca, y el Wuzuquan, o Boxeo de los Cinco Ancestros. Dentro de estas tradiciones, destaca una Forma que lleva un nombre que les rinde homenaje de manera explícita: Shisan Taibao, que se traduce como Los 13 Grandes Defensores. Además, existen prácticas de Qigong que también están dedicadas a estos 13 Taibao, tanto en el contexto budista como taoísta, lo que resalta la profunda conexión entre la espiritualidad y la cultura marcial en China.

Dos Métodos de entrenamiento Neigong diferentes denominados Shisan Taibao Qigong

La influencia de los héroes de la novela de Luo se asemeja notablemente a la de los 108 héroes de la obra «Al margen del Agua», escrita por Shi Nai’an durante la dinastía Ming. Esta novela ha servido como inspiración para una multitud de Formas de Kung-fu que llevan el número 108 en su nombre. Un ejemplo notable es la Kata Suparinpai del Karate de Okinawa, que ha sido objeto de diversas interpretaciones místicas y esotéricas. Sin embargo, es importante señalar que muchas de estas atribuciones carecen de fundamento, como se puede observar al analizar su contexto histórico y cultural.

Auténtica Forma Yi Bai Ling Ba (108 también llamada Suparinpai en Hokkien) del Lohanquan (Rakan-Ken) de Fujian, en contraste con la Kata del Okinawa Karate llamada Suparinpai (a su derecha) que no tiene nada en común salvo el nombre.

Para comprender plenamente el significado de los nombres de las Formas del Kung-fu, es esencial adentrarse en el pensamiento y la cultura china. La riqueza de la tradición marcial no solo radica en las técnicas físicas, sino también en la profunda simbología que acompaña a cada denominación. Cada nombre encierra una historia, un legado y una conexión con la filosofía que ha moldeado la práctica a lo largo de los siglos. Por lo tanto, el estudio de estas Formas no puede separarse de la comprensión de la cultura que las ha gestado, lo que permite una apreciación más profunda de su significado y relevancia en el contexto contemporáneo.

Por José Alberto Cruz Becerra

5º Dan Okinawa Hakutsuru-Ken

5º Duan Baihequan Gongfu

4º. Dan Dento Shito-ryu

Instructor de Kyusho-jutsu

Instructor Policial

Alberto Cruz

Author: Alberto Cruz

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.