Revista El Budoka 2.0- Nº 26- Marzo-Abril 15
Os informamos que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, nº 26 (Marzo y Abril) para ser descargada de forma gratuita. Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas: . Revistas anteriores —> aqui . Saludos cordiales, . Editorial Alas www.elbudoka.es Revista Actual · Nº 26 (Marzo-Abril-15) CONTENIDO: El Taiji y la longevidad Hyori no kata Artes marciales y espiritualidad Kyudo, la via del arco como práctica transformadora Defensa personal policial XXII Gran Gala benéfica de artes marciales de Málaga Convención Internacional del Kenpo Wing-Chun Karate Shorei-kan- curso internacional de Barcelona Roda de Capoeira Artes Marciales Chinas: Mito o realidad Jinichi Kawakani Sensei El dopaje ensucia a UFC y de paso a las AMM Open Cataluña Wamai 2015 Dharma, sincronícidad y ceése del...
Nuevo número de magazine DOKKODO
Ya esta disponible en la web magazine DOKKODO Nº12 Febrero-Marzo-2015. Que la disfrutéis! SUMARIO: LA EVOLUCIÓN DE LAS PALABRAS Y SU EFECTO EN LA CONSIDERACIÓN DE LAS ARTES MARCIALES A TRAVÉS DE LOS SIGLOS, por Jaime Girona ¿Sabemos a qué se referían los antiguos maestros europeos de esgrima cuando se referían a su arte? La lectura de cualquier texto medieval conlleva una serie de dificultades intrínsecas: paleografía, datación, ecdótica del texto… Si el manuscrito además trata sobre esgrima, el lector encuentra escollos mayores al tratarse de un lenguaje críptico ante el cual el estudioso debe prevenirse antes de hacer consideraciones aventuradas. RITUAL, ESPIRITUALIDAD Y SUPERVIVENCIA. Por Henry Plée. Rescatamos otro artículo imprescindible de Henry Plée Sensei. En él explica el funcionamiento del cerebro y su relación con las técnicas de Karate. Técnicas y métodos de entrenamiento que parecían intuir los antiguos maestros relacionadas con la estructura esencial de los mecanismos de supervivencia que “aún” guardamos como especie.. DEL BUJUTSU AL BUDO EN EL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS. LOS EJEMPLOS DEL KENDO, EL JUDO Y EL KARATE. CAPÍTULO 1: EL KENDO. Por César Gómez . Comprender como fue la transición de las antiguas Koryu Bugei a los modernos Shin Budo puede ser de extrema valía a la hora de practicar artes marciales modernas como el Kendo, el Judo o el Iaido. César Gómez desgrana en una interesante serie como las antiguas escuelas ayudaron a forjar el carácter de la nación nipona en el Japón moderno. EL BUSHIDO, UNA APROXIMACIÓN REALISTA AL MUNDO CONTEMPORÁNEO.Por Cayetano Sánchez (el Cuervo) . El Bushido es una ideología enraizada en el Japón medieval y a la vez una construcción moderna nacida a partir de la era Meiji y concluida en la Showa. Cayetano Sánchez escribe un interesante texto acerca de los orígenes de uno y otro, de sus diferencias y concomitancias, y haciendo una interesante reflexión sobre lo que podría significar “vivir hoy, el Bushido. EL AIKIDO Y EL ORIGEN DEL ZEN, por José Santos Nalda . José Santos Nalda vuelve a presentar un didáctico artículo sobre el Aikido y una las potencialidades que más atraen a millones de practicantes en el mundo. El Aikido sobre todo es una disciplina que forma nuestra mente. HISTORIA DEL TAI KI SEI KEN PO, por Alain Stoll .El Taikiken no es un estilo muy conocido. Introducido en Japón por Sawai Kenichi Sensei, y aprendido en China de la mano Wang Xiang Zhai Sifu, ha sido un estilo discreto pero puro en su esencia y extremadamente duro en su práctica. Alain Stoll Sensei es Kyoshi de este arte marcial y uno de los pocos que lo enseñan en Europa. LA HERMENEÚTICA DEL BUDO. Por Pedro Martín González...
Revista El Budoka 2.0- Nº 25- Ene-Feb 15
Os informamos que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, nº 25 (Enero y Febrero) para ser descargada de forma gratuita. Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas: . Revistas anteriores —> aqui . Saludos cordiales, . Editorial Alas www.elbudoka.es Revista Actual · Nº 25 (Ene-Feb-15) CONTENIDO: Tankenjutsu. El frío acero para el íntimo combate Aikido: Entrevista con Iñaki Sánchez La Inteligencia Emocional y su importancia en el Deporte Kungfu Shaolin. Entrevista al maestro Bruno Tombolato La importancia de la práctica del combate en el Wing Chun Kuen Actualidad WAMAI 2014 ¿Un buen año para las MMA? Bruce Lee: luchar sin luchar Yang Taiji Tradicional es mucho más que relajación Las páginas del Dep. Nacional de Kenpo Wing Tsun: ¿Cómo entender el arte INCONSCIENTE? Aikido. El secreto de la importancia del desequilibrio Eventos de la Fundación Japón sobre el “Shinobi no Mono” Kangeiko 2014 (XIII Edición) Entrevista a Simón...
El taichi mejora la estabilidad en pacientes con Parkinson
Un nuevo estudio realizado con 195 pacientes con Parkinson muestra que la práctica regular de taichi permite mejorar la estabilidad y otros problemas comunes asociados a la enfermedad. El trabajo se publica en la última edición del ‘New England Journal of Medicine’. La media de edad de los participantes era de 68 años. Todos presentaban un diagnóstico clínico de enfermedad de Parkinson suave o moderado; sufrían problemas motores como temblores, ridigez o bradiquinesia (lentitud de movimientos); tomaban medicación para la enfermedad y podían caminar o permanecer de pie sin ayuda. Los autores del trabajo, de distintas instituciones médicas de Oregon (EEUU), dividieron a los voluntarios en tres grupos, cada uno asignado a una actividad: un programa periódico de estiramientos, un plan de ejercicios de resistencia o sesiones de taichi. Los tres tipos de ejercicio se llevaron a cabo en sesiones de 60 minutos, dos veces a la semana, durante seis meses. El diccionario de la RAE define taichi como un «tipo de gimnasia china, de movimientos lentos y coordinados, que se hace para conseguir el equilibrio interior y la liberación de la energía». Entre los numerosas variedades que existen de esta «gimnasia», los investigadores adoptaron una tabla de «seis movimientos y ocho posturas». Plan de entrenamiento El protocolo exacto que se utilizó en el estudio no está descrito en la publicación del ‘New England’. Según explica a ELMUNDO.es Fuzhong Li, del Oregon Research Institute y principal autor del trabajo, los monitores emplearon un folleto que recoge el plan de entrenamiento, entre ellos los ocho pasos del ejercicio que debían aprender los pacientes. El documento concreta también los seis puntos en los que hacer «énfasis durante el entrenamiento»: movimientos de tronco; balanceo del tobillo; desplazamiento del peso del cuerpo; movimientos con las articulaciones del tobillo; coordinación entre los ojos y las manos y ejercicios de respiración. Los investigadores evaluaron a los participantes al comienzo del estudio y al cabo de tres y seis meses. Durante este tiempo, los pacientes siguieron con su rutina habitual (incluida la práctica de ejercicio adicional). Según los resultados, el grupo de taichi estaba significativamente mejor que los otros dos. La principal referencia para medirlo fue un indicador llamado «estabilidad postural». Se evaluó según los límites que podían alcanzar los pacientes al realizar una serie de movimientos sin desplazar el centro de gravedad del cuerpo o caerse, y el control de la dirección del cuerpo durante la actividad. Al cabo del periodo de estudio también se observaron diferencias significativas en otros problemas comunes. Por ejemplo, el número de caídas fue menor entre los que hicieron taichi: un 67% menos que el grupo de ejercicios de estiramiento, y ligeramente inferior respecto a la...
Nuevo número de magazine DOKKODO
Ya esta disponible en la web magazine DOKKODO Nº11 Diciembre-Enero2014-15. Que la disfrutéis! SUMARIO: LA IMPORTANCIA Y DIFICULTAD EN LA TRANSMISIÓN DE UN KORYU. Cayetano Sánchez Sensei trae a nuestras páginas en exclusiva los densho de un Koryu familiar y poco conocido, la Shinkyoku Ryu Taijutsu, representada por su maestro, el desaparecido Yuichi Negishi Sensei. ENTREVISTA A ÁNGEL LEMUS SENSEI Ángel Lemus es, por encima de todo, un amante del Karate Tradicional de Okinawa. Pero sobre todo Lemus Sensei es un gran comunicador y un revolucionador de las formas de hacer llegar la información y la enseñanza a los practicantes. Este mes, tenemos la suerte de presentar al creador de One Minute Bunkai. LOS CASTILLOS EN EL JAPÓN MEDIEVAL Joaquín Bohórquez es Sensei de Budo, Arquitecto y un prestigioso editor de revistas dedicadas a la arquitectura. Gracias a su labor, nos honramos de presentar un completísimo trabajo acerca del Chikujojutsu, el arte de fortificar los castillos en el Japón medieval. AIKIDO Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS El ser profundo del Aikido es la extinción de la violencia y la prevalencia de la paz y la armonía. Ese camino planteado por O Sensei es complejo y díficil. Guillermo Balderas Sensei reflexiona acerca de sus implicaciones morales y espirituales. CRÓNICAS MARCIALES: UNA CABEZA BIEN FORMADA Rescatamos otro gran texto del Gran Maestro Henry Plée. Karate y cerebro, sencillamente, magistral. LOS YAKUSOKU KUMITE DE LA MATSUBAYASHI SHORIN RYU. 6º PARTE Terminamos esta serie con el último Yakusoku Kumite de los ofrecidos por Shigehide Akamine Sensei y sus alumnos en su dojo de Ciudadela, Buenos Aires. INTRODUCCIÓN AL SABLE JAPONÉS Tenemos el honor de contar este mes con Robert Rodríguez Sensei, una de las figuras más relevantes del Iaido, el Jodo de Europa y representante de la Suio Ryu Iai Kenpo en España. Robert Rodríguez nos trae un riguroso artículo sobre la historia del Nihon-To. UN PUENTE HACIA EL CHAMANISMO SIBERIANO Pedro Martín Sensei inicia un viaje en el tiempo y en el espacio hacia los orígenes de las culturas de toda Asia. El pasado nómada, chamánico, está relacionado con las más puras y ancestrales prácticas del Budo y el Bujutsu. LOS ORÍGENES DEL JUJUTSU. EL YOROI KUMIUCHI Tras los magistrales artículos publicados por Xavier Teixidó, nuestro editor, Antonio Garcia Piñar, presenta una introducción a los orígenes del Jujutsu: el Sumo y el Yoroi Kumiuchi. Un artículo que actuará de avanzadilla de otros más acerca de este apasionante tema. HOJO UNDO, FORJANDO EL CUERPO DEL KARATEKA: NIGIRI GAME Iván Gordo Sensei concluye su estudio de los Kigu tradicionales de Okinawa que tan interesantes han resultado para nuestra revista. En este ocasión se adentra en el entrenamiento con las...
Revista El Budoka 2.0- Nº 24 Nov-Dic 14
Os informamos que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, nº 24 (Noviembre-Diciembre) para ser descargada de forma gratuita. Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí. Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas: Revistas anteriores —> aqui Saludos cordiales, Editorial Alas www.elbudoka.es Revista Actual · Nº 24 (Nov-Dic 14) * Noticias * Entrevista al maestro Sin Man Ho. Escuela WU de Taichi Chuan * Primer examen oficial de la Federación Japonesa de Iaidô (ZNIR) en España * Nace Martial Tribes * El sistema Taiji * De Taijitsu a Nihon Taijitsu * Entrevista al maestro José Antonio Cantero * El ecosistema y la biodiversidad de Capoeira * VIª Gala Benéfica de Artes Marciales * Origen Histórico de los Katas de Karate * Las páginas del DNK: El bastón en el Kenpo Full Defense * Nanbudo. Día del deporte en la calle (Zaragoza) * Gasshuku & Taikai Nihon Kobudo 2014. Seminarios Internacionales y torneo de Espada Japonesa * Aikido. Entrevista a Ricard Coll * XII Conferencia internacional de Taijiquan en Handan * Wanderlei se retira… triste adiós para la leyenda * Budokon * Bruce Lee: El movimiento mental determina el movimiento corporal...
Comentarios recientes