Karate Kan
Historia y Filosofía El Club Karate-kan de Logroño inició su andadura en septiembre de 1976 de la mano de Julio Hernáez Hernáez, por aquel entonces Cinturón Negro 1er Dan. Éste club debe su nombre al concepto de hogar del Karate (Kan podría traducirse como casa, escuela y hogar), por lo que tiene un significado familiar: El hogar del karate o escuela de karate. En aquella época sólo existía el karate Kyokushinkai en el norte de España, y debido a esto el club abrió sus puertas, instruyendo a sus alumnos en esta escuela de karate. LOS PRINCIPIOS El Joven Julio HernáezPrimer Karate-Kan Los primeros alumnos fueron un grupo de karatekas discípulos de Julio Hernáez Hernáez, procedentes del polideportivo San Mateo. Pero en pocos meses la necesidad de practicar este arte marcial, hizo que subiera el número de alumnos exponencialmente. El club Karate-kan puede contar los orígenes de la historia del karate riojano; a finales de los años 60 se comenzó a practicar karate en Logroño en el polideportivo San Mateo en sesiones guiadas por Luis del Busto, alumno directo de Antonio Piñero. Julio Hernáez comenzó su camino en el karate en el año 70 practicando kyokushinkai, a las órdenes de Del Busto. LA COMPETICIÓN PENTAX Image Con este texto se daba a conocer el Club Karate Kan los primeros años de su existencia: “Solo quiero presentaros y daros a conocer la más bonita y completa de las Artes Marciales: El Karate-do. El Karate va a enseñaros, si lo practicáis con cariño, una inmensa y variada cantidad de posibilidades frente a determinados momentos de nuestra vida. No me refiero precisamente a lo que estáis pensando (lucha, defensa personal, etc. ) No. Me estoy refiriendo a la práctica integral de vuestras potencialidades humanas, tanto físicas como mentales, la personalidad, la forma de ser, la forma física, la capacidad de reacción en un momento determinado, todas estas cosas desarrolladas armoniosamente, harán de vosotros unos hombres fuertes, tanto de cuerpo como de espíritu.” MOMENTOS DEL DOJO En la actualidad, 45 años después, seguimos manteniendo la misma filosofía, y seguimos convencidos de todas estas virtudes que se ofrecen a los practicantes. En 1979 este club funda la Federación Riojana de Karate, desvinculándose por aquel entonces de la Federación de Judo y disciplinas asociadas. En 1985 inicia su andadura dentro del estilo shitō-ryū, de la mano de Yasunari Ishimi (Madrid), máximo representante de dicha escuela a nivel Europeo. En 2015 sale a la venta el primer libro editado por este club: Técnicas básicas de Karate. Técnicas Básicas de Karate por Julio Hernáez Por el club Karate-Kan han pasado hombres y maestros de la talla de Antonio Piñero,...
Riai
El Maestro Morihei Ueshiba estableció como norma interna reguladora de su Aikido el 理合 RIAI.No quiero extenderme en ello porque voy a hacerlo en el Blog de la IOSTK con un Artículo que lo explique con más profundidad. Uno puede hacer 5.000 tsuki diarios, y terminará por estar fuerte y saludable, además de por tener un tsuki potente y seguramente muy rápido si lo ha aprendido bien. Pero pueden ocurrir dos cosas diferentes con ésto :Si no ha aprendido como realizar tsuki correctamente, con todo lo que ello significa de conocimiento técnico, seguro que tendrá defectos de ejecución, que repetidos miles de veces se harán crónicos y serán somatizados por el ejecutante siendo muy difíciles de cambiar a partir de entonces. Así es que, como vemos, hay dos factores esenciales que son diferentes, pero que tienen que ir unidos para un resultado correcto. Ambos factores son Ji事 y Ri理 . Ji es la Practica y Ri son los Principios que la regulan. Cuando hablamos de RIAI, como hace el Maestro Ueshiba, tenemos que analizar lo que tal palabra significa, así es que RI 理 significa «razón», principio o verdad, y AI 合 significa «reunión o armonización. En otras palabras,y para resumir, en el BUDO , RIAI son los principios subyacentes detrás de una técnica, los que la regulan de la mejor forma posible y le dan una razón de ser y una utilidad en su aplicación. ¿Es posible en los diferentes Budos, o en el Karate, tener una aproximación intelectual únicamente? La respuesta es obvia y bien sencilla : No.¿Como conocer entonces los Principios que regulan la técnica, y cada fase del Karate, para no cometer errores en la práctica y aprendizaje? Pues también es sencilla la explicación : Aprendiendo con un Maestro competente. La práctica del Karate es, al principio, esencialmente imitativa. Por lo tanto no hay problema en aprender imitando a un buen ejecutante, pero, por la propia ideosincrasia de la Tradición en Karate, el hecho de ser un buen ejecutante no significa que se sepa como enseñar a otros lo que uno hace de forma natural, incluso porque, lo más probable, es que se desconozcan los Principios, el RIAI, que regula lo que uno hace.Y esa es una clave importante : Es necesario armonizar la práctica JI 事, con los conocimientos y fundamentos que regulan esa práctica RI 理. Eso es 理合 RIAI, a lo que se refería el Maestro Ueshiba ¿Es posible realizar una técnica o Kata sin conocer su 理合 RIAI?. Si, es posible, y seguramente ese desconocimiento pasará desapercibido ante el ojo no avezado. Incluso habrá Karatekas muy celebrados por su técnica que...
Dojo Cervantes
Yoshiho Hirota Este 2020, dojo Cervantes cumple 45 años desde su inauguración. de la mano del Maestro japonés, YOSHIHO HIROTA, quien abrió sus puertas por primera vez en octubre de 1975, en la ciudad de Mataró (Barcelona), convirtiéndose en el precursor en Cataluña, de la práctica del karate más tradicional y genuina, con el método “Dento Shito Ryu” del maestro Mabuni. IMAGENES PARA LA HISTORIA Campeonato Junior 1977 ( Delegado de equipo )Cintos negros, Setiembre 1978Palacio de Ferias y congresos BCN. Montjuïc 19791ª foto Grupo del Cervantes con Felix1991 Dos años después; en 1979, el maestro Hirota abre otro Dojo en Barcelona y ofrece a Félix Carcasona seguir sus enseñanzas de karate en Mataró, es entonces cuando Félix Carcasona toma las riendas de la escuela hasta nuestros días, teniendo muy presente la idea de acercar el karate a las personas, con el respeto y el recuerdo de su maestro Hirota, siempre presente. ANAGRAMA: Su anagrama simboliza un karateka saltando y ha estado bordado en el pecho del karategui de los más de dos mil karatekas que han pasado por el Cervantes DOJO CERVANTES, UNA HISTORIA DE TÍTULOS En marzo del 1979 se celebro, organizado por el Cervantes el campeonato de Cataluña de Karate en el Palacio de deportes de Mataró, y entre los ganadores figura Félix Carcasona, que un par de años mas tarde pasaría a ser el director técnico del club Cervantes. Muchos títulos en categoría Base Muchos eran los padres que apuntaban a sus hijos a practicar artes marciales y así empezaron a llegar títulos a las vitrinas del club. En el año1980 Manuel Bellido en categoría alevín se clasifico en segundo lugar en el campeonato de Cataluña y tercero en el de España en el año 1981 y ya con Félix Carcasona como nuevo entrenador, también Esther Lancho y Manuel Bellido quedaron campeones de Cataluña infantiles de Kata Shito Ryu (uno de loscuatro estilos más importantes del Karate) títulos que se repitieron en años sucesivos. En el año 1985 en el campeonato de kyus (cinturones entre naranja y azul) el Club Cervantes quedo clasificado en tercer lugar por equipos y en individual José Manuel Morales e Isabel Hidalgo ganaron en la categoría Alevín, Manuel Bellido en Infantil y Esther Lancho quedo subcampeona en señor, Josep Pérez también quedo subcampeón de el peso pesado absoluto. Campeonato de Cataluña en el Millán Lancho, Morales y Bellido. En el año 1986 el club volvió a organizar el campeonato de Cataluña en la categoría de Kumite en el reciente inaugurado Pabellón Eusebio Millán quedando Carmen Pérez segunda en seniors, Esther Lancho campeona en júnior, Manuel Bellido segundo en...
Rol del kata dentro del proceso pedagógico de formación de los karatekas
INTRODUCCION: En muchos casos se asumen los kata como la esencia de karatedo, y, en congruencia con ello; constituyen uno de los elementos de mayor (y muchas veces el de mayor) peso en los exámenes de grado. Pero, ¿qué son (realmente) los kata, para recibir ese tratamiento? De manera general, los kata se reconocen como la representación de combates imaginarios, contra uno o varios adversarios con o sin armas, en los que se integran movimientos de ataque y defensa en un marco prestablecido. Con respecto a su importancia, se les adjudica mayormente un papel de forma de entrenamiento que permite el desarrollo de diversas capacidades bio-psico-sociales en el organismo del practicante. Sobre el tema, Vidal N. (2008), refirió que: “Los movimientos y técnicas que encontramos en cada Kata son modelos cuya eficacia fue puesta a prueba a través de períodos de enfrentamientos. Fueron ensamblados en secuencias para sistematizar y para encontrar una metodología de enseñanza lo más práctica posible. Muchas de las formas usadas hoy fueron introducidas entre 1600 y 1950 de China a Okinawa ya que en Oriente el Kata era el único medio para la instrucción de los aprendices”. En ese caso, aun cuando se reconoce que esa definición es una de las que mejor ilustra la importancia de los kata dentro del proceso de formación de los karatekas, utiliza diversos términos como modelo, método y medio; que generan confusión en relación con su ubicación dentro del referido proceso, y de lo cual depende la manera de utilizarlo en el mismo. Para dilucidar esta polémica se analiza la esencia del kata, tomando como referencia la estructuración didáctica del proceso pedagógico de la enseñanza. DESARROLLO: La primera categoría didáctica que aparece dentro del proceso de enseñanza la constituye la evaluación, en este caso de entrada o diagnóstico, que permite recopilar la información acerca de la situación de los practicantes; y partiendo de la cual se diseña el proceso a aplicarles. Ya comenzado el proceso como tal, la categoría que se presenta es el objetivo, que constituye el punto de referencia hacia el cual se orientan todos los esfuerzos y recursos. Una vez establecidos los objetivos a cumplir, corresponde seleccionar los contenidos que debe recibir los alumnos para poder cumplirlos. Dichos contenidos se reconocen como el volumen de información y experiencias que se hace legar al alumno durante su formación. En ese sentido, por el tratamiento que se le otorga a los kata como principal instrumento de evaluación dentro del proceso de formación de los karatekas, las mismas se asumen como contenidos. No obstante, desde el punto de vista pedagógico, los contenidos se corresponden con los elementos aislados (en...
Dojo Ananko
HISTORIA DE NUESTRO DOJO Todo comenzó en el año 1984 y después de casi dos años entrenando en un lugar ajeno, con los 84 alumnas y alumnos nos disponíamos a emprender lo que para nosotros era la aventura de nuestra vida. Empezó, primero como un sueño, luego como un proyecto, después nos pusimos manos a la obra. Durante dos meses y medio, el Ananko fue haciéndose una realidad, Rosa y Fernando acompañados de alumnos que sobre todo eran amigos (Manolo, Raúl, Salva, Carlos Luis, Roberto, Mariví, Antonio, Jaime, Eduardo, Manolón, Ángel y más…) ladrillo a ladrillo, hicimos realidad el Ananko. El nombre Ananko, quiso reflejar desde el primer momento la filosofía de Dojo ya que el significado del nombre del kata Ananko es “Calma al sur del cielo”, “Calma al sur”… Primer Dojo Ananko El 15 de septiembre de 1986 inauguramos el Dojo Ananko, iniciando su actividad en el Pasaje Fernando de Rojas donde estaríamos hasta julio del año 1993, cuando nos trasladamos a las instalaciones actuales en la Avenida de los Derechos Humanos, 49. a unos 100 m. del anterior. Clase de Alevín 1986Clase de Infantil 1986Clase 1-1988Clase 2-1988 En sus orígenes las actividades se centraban únicamente en Karate y Gimnasia, y durante el primer año también Yoga. Los sábados desarrollamos las actividades primero de Full-Contact (siendo los pioneros en Burgos), posteriormente de Kendo y después unos años Aikido. A los seis años ampliamos 100 m2 más incluyendo una sala de pesas y sauna e incluso una tienda de artes marciales. En cuanto a terapias teníamos en un principio Acupuntura para después seguir con Masajes a cargo de Rosa. Cuando en el año 93 cambiamos de sede, ampliamos la sala de maquinas de musculación y Cardio-vascular, hasta el año 2003 en el que tuvimos una pequeña metamorfosis en el Dojo, cambiando la decoración de las salas, donde teníamos maquinas de musculación y cardio-fitness se convirtieron en salas complementarias para el Chikung-Taichi-Chuan y la Danza Oriental, solo dejamos una parte de 50 m2 de algunas máquinas para complementar el entrenamiento físico del Karate. Al final en el 2015 quitamos esas máquinas y la sala se convirtió en un segundo tatami de tarima que podía ampliarse al tatami principal desplazando unos paneles móviles. EL DOJO Sala Zen Durante 25 años la actividad deportivo-competitiva fue muy intensa tanto en la modalidad de karate infantil como en categorías superiores, participando activamente en competiciones tanto amistosas como oficiales, a nivel provincial, regional, nacional e internacional. Trofeo navidad Ananko 1990Arbitros Trofeo navidad Ananko 1990Clase Infantil 1990clase juvenil 1990 A lo largo de este periodo los éxitos deportivos fueron notables; decenas de campeones provinciales y...
Comprender el karate de Okinawa
Siempre pensé, y a si se lo dije a mi Sifu, que lo necesario para comprender el Karate de Okinawa, de cualquier Línea, está en el Yongchun Baihe Quan, la Grulla Ancestral, o en cualquiera de las diferentes variantes que tienen los mismos Principios. Muchísimas veces he enseñado que una de las técnicas más peligrosas y efectivas del Karate consiste en el blocage de la mano atacante, agarrarla y presionar con los dedos restregando las caras interna y externa del antebrazo cerca de la muñeca en ambas puertas, que así se activan : La externa o Waiguan TR5 y la interna o Neiguan PC6. Después se termina con un golpe de Shuto a Renyin E9, en la cara interna del esternocleido mastoideo, en línea con el cartílago tiroideo o nuez de Adan. Renyin E9 o seno carotideo de la arteria carótida interna es un punto baroreceptor que regula el flujo sanguíneo al cerebro. Los senos carotídeos se localizan en el nacimiento de cada arteria carótida interna y contienen receptores que detectan un incremento o caída de la presión sanguínea (baroreceptores). En respuesta a estos cambios de presión, se envían impulsos nerviosos al centro cardiovascular en el tronco cerebral, y luego viajan al corazón y a los vasos sanguíneos por medio de los nervios simpático y parasimpático. Un incremento en la presión sanguínea inicia un reflejo de protección que incrementa el tono parasimpático y disminuye el simpático. El tono parasimpático incrementado ralentiza el corazón y reduce el gasto cardiaco. El tono simpático disminuido relaja las pequeñas arterias musculares que regulan la presión sanguínea y la presión disminuye. La compresión del seno se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. La compresión del seno ( Con una técnica en yubi basami, por ejemplo) o un fuerte traumatismo directo, o en la zona adyacente al seno carotideo, bien en Shuto, o con el antebrazo, como muestra el Sifu Pan Qiongqi, se interpreta por los baroreceptores como un incremento de la presión sanguínea, y entonces se dispara el reflejo del seno carotídeo. Uno o ambos senos son vulnerables a la compresión por una presa de estrangulación, o por un golpe, aplicados sobre la parte superior del cuello. Hay que tener en cuenta que la zona es muy sensible pues las dos arterias carótidas internas y la arteria basilar (unión de las dos arterias vertebrales) forman un círculo de arterias comunicantes conocido como Círculo de Willis. Una de las consecuencias del traumatismo puede derivar en la disección de la arteria carótida y la formación de trombos que pueden provocar un derrame....
Comentarios recientes