El karate y la forja de cuerpo y espíritu: El Kitae.
El Arte de la Lucha, el establecimiento del Combate, pone en marcha habilidades que están dentro de la Condición Humana, que todos tenemos más o menos desarrolladas, dependiendo del entrenamiento al que nos hayamos visto sometidos, y que muchas veces salen a la superficie en los momentos claves de estrés o supervivencia. El que, en algún momento de su vida haya estado sometido a algún tipo de entrenamiento militar o de Artes Marciales, llegado el caso, sacará a la luz, por muy oxidado que lo tenga, ese entrenamiento. Eso es especialmente cierto si el entrenamiento fue muy intenso y duro, y hablo específicamente de antiguos miembros de Unidades de Operaciones Especiales con habilidades desarrolladas y potenciadas durante tiempo de intenso conflicto con sus propios límites. Lo mismo ocurre con el entrenamiento en Artes Marciales que haya sido muy intenso y haya llevado a superar sus propios límites físicos y psíquicos al practicante. El Entrenamiento Cuantitativo del Karate tiene ese fin, no el de la perfección técnica, sino el del Tanren, la forja del cuerpo y del espíritu del practicante fundiendo ambas en un solo objetivo. Y Tanren 鍛錬 tiene esencialmente el significado de forja, calentar al rojo y golpear el acero hasta que se forja una katana. Una práctica cuasi religiosa, impregnada de la espiritualidad animista del Shinto, mediante la cual el Maestro Forjador no sólo transmite al acero que transforma en cada golpe su habilidad transformadora, sino también su propio espíritu. Por eso el Forjador de Katanas, que también suelen hacer los mejores cuchillos de cocina del mundo, dice que crear cuchillos con máquinas de estampado automático, y no hacerlo de la forma tradicional, golpe a golpe, crea un cuchillo “sin alma”. Pero, de las diferentes acepciones secundarias que pueden extraerse de Tanren 鍛錬 hay una especialmente útil para el conocimiento de lo que este tipo de entrenamiento significa, y me refiero a Kunren 訓練, Disciplinar , porque, al final de eso es de lo que se trata : de disciplinar nuestro cuerpo y mente hasta que aguanten lo indecible el dolor y el cansancio. También hay otra de las palabras asociadas a Tanren y que es 硬化 (Kōka) que significa Endurecer, porque, al igual que se forja una Katana, el Kararateka forja, crea y endurece sus armas naturales, sus extremidades, igual que espadas y lanzas. Y, por último, está la noción de 気性 (Kishō), Templar, porque al igual que se golpea, calienta, endurece, y forja una Katana, también se templa el espíritu de un Karateka a través de Tanren 鍛錬. De hecho, una de las acepciones de 気性 (Kishō), Carácter, es 精神 (Seishin) que es Espíritu.En realidad...
CLUB DE KARATE BUDOKAN
El Club de karate Budokan fue creado por Carlos Garrachon Merino, puede decirse que comienza en el año 1979 en los gimnasios Nakayama y Medinense, aunque no será hasta el año 1983 cuando se denominen Club de karate Budokan. En un principio el Club Budokan en sus instalaciones contaba únicamente con un tatami, dos vestuarios, y una recepción, en un local de 230 metros cuadrados, solamente se practicaba karate, posteriormente se fueron ampliando las instalaciones con el local anexo, añadiendo otros 370 metros cuadrados más, por lo que se pudo implementar con una sala de fitness y musculación, otra pequeña sala auxiliar, dos vestuarios más y sauna. Así mismo se incrementaron el número de actividades: Kick boxing, defensa personal, pilates, y distintos tipos de entrenamientos funcionales y gimnasias varias LOS ORIGENES La elección del nombre de Budokan se hizo pensando en la idea de transmitir el arte marcial tradicional y no solamente la faceta deportiva. El termino “BU” hace referencia a guerra o guerrero, el término “DO” se refiere a la vía o camino, y el término “KAN” se refiere a casa, por tanto Budokan sería la casa donde se entrena o practica la vía del guerrero, si bien su significado se refiere al camino marcial del auténtico compromiso con unos valores o normas éticas, buscando la unión de cuerpo, mente y espíritu, conformando una filosofía de vida, así como del compromiso entre maestro y alumno. Así mismo, Budokan es el nombre del recinto deportivo que se encuentra en el parque Kitanomaru de Tokio, gestionado por la Asociación Japonesa de Budo, que engloba a las artes marciales japonesas. EL DOJO El estilo de karate practicado en el Club Budokan es el Shotokan JKA, siguiendo las enseñanzas transmitidas del maestro M. Nakayama, así el logo de la escuela simboliza una combinación de la forma del Budokan de Tokio y sobre su tejado descansa el símbolo de la Asociación Japonesa de Karate (JKA) representado el sol y la luna como la armonía de la naturaleza. El karate Budo es la base fundamental de nuestra enseñanza siguiendo los principios del Budo: 1. GI – Honradez y Justicia 2. YU – Valor 3. JIN – Compasión 4. REI – Cortesía 5. MEYO – Honor 6. MAKOTO – Respeto y lealtad 7. CHUGO – Sentido del deber En nuestro club Budokan practicamos un karate tradicional, si bien la competición deportiva siempre estuvo presente y sigue de la misma manera 41 años después, los resultados deportivos siempre han sido importantes con un número elevado de alumnos que participan en los campeonatos de España, contando con varios campeones de España y múltiples medallistas nacionales e...
“Japonización” del Karatedo en el mundo occidental
El Karatedo, como toda actividad que precisa de la enseñanza y aprendizaje para lograr el dominio esperado, incluso de manera implícita, se rige por los postulados pedagógicos de la teoría curricular. En ese caso se observan fundamentalmente el curriculum formal (aquel reflejado en los documentos que guían el proceso), y el real (aquel que el estudiante vivencia). Igualmente, aunque en menor medida, se observan tanto el curriculum oculto (intenciones educativas no declaradas pero aplicadas), y el nulo (aspectos que deberían ser tratados, pero se obvian). En diversas publicaciones anteriores me he referido tanto al curriculum formal como al real, es por ello que, en esta oportunidad, centro el interés en el curriculum oculto y el nulo. El motivo de ello es que, en ambos, habitualmente se observan una serie de procederes pedagógicos que no siempre se aplican, o no se aplican de la mejor manera, entorpeciendo y limitando el impacto que ejercen dentro del proceso en el alumno. En este caso el tema a tratar es la transculturación japonesa que se observa implícitamente en la enseñanza del karatedo, independientemente que el practicante se vincule con los eventos competitivos o no. Esa transculturación se expresa mediante la inclusión de diversos aspectos de la cultura japonesa, ya sea que estén directamente relacionados con el karatedo o no, hacia los cuales muchos maestros occidentales se inclinan, y, consecuentemente, aunque sea de manera inconsciente e involuntaria, lo trasmiten a sus alumnos, y estos a los suyos, y así sucesivamente. Es por ello que, entre otros aspectos, es muy común ver en los karatekas occidentales que incluyan algún texto en kanji en su chaqueta (gi) o cinturón (obi), que adquieran una Katana, Nunchaku, Bo, Shuriken u otra arma tradicional (que ocasionalmente nunca llegan a usar), o que muestren en su casa un paisaje del Monte Fujiyama, del sol naciente o de un bonzai, por solo mencionar algunos ejemplos. En la misma manera, muchas veces dentro de las clases de karatedo occidentales se promulgan los códigos educativos y éticos que incluyen los valores morales y comportamiento de los Samurai o los Ninjas, como máxima expresión del guerrero ideal. Esa situación no esta mal, nada mal, por cuanto esos aspectos, aunque indirectamente, por efecto complementario contribuyen a potenciar la formación integral de los practicantes, por concepto de comprometerlos más con la actividad, y consecuentemente aumentando los beneficios que la misma les proporciona. De esa situación, lo que no está bien, es la forma en que se trasmite. En ese sentido, en primer lugar, si son aspectos que propician una mejor preparación integral a los alumnos, no deberían pertenecer al curriculum oculto ni al nulo, sino incluirse...
¿Sabias que?
Final del I-Campeonato de España de Karate I-Campeonato de España de Karate El 2 de Mayo de 1970, se celebra en el polideportivo del INEF, en Madrid, el I Campeonato de España de Karate, que presiden los Príncipes Juan Carlos y Sofía, junto a Juan Antonio Samaranch, años más tarde Presidente del Comité Olímpico Internacional. En ese primer Campeonato de España concurren karatekas de ocho regiones, a saber, Aragón, Alicante, Baleares, Cantabria, Cataluña, Castilla Centro, Valencia y Vizcaya. Durante el campeonato se celebra también una demostración de karate a cargo de los maestros Yamashita, Ishimi y Hiruma… En cuanto a los vencedores del torneo, hemos de decir que fueron los castellanos Antonio Oliva (Campeón) y José Pérez (Subcampeón). Tras ellos, y en tercera posición el catalán José Valiente y el vizcaíno José I. Gómez. EL DOJO «YUSHIN-KAN» (1924-1931) 2ª Etapa importante en la andadura del Karate del maestro G. FUNANKOSHI sobre el SHOTOKAN. HAKUDO NAKAYAMA celebre maestro de KENDO e IAIDO en aquella época propuso a FUNANKOSHI utilizar su Dojo en las horas libres debido a que el terremoto había destruido el MEISEI-JUKU. Mas tarde ante la gran expansión del KENDO obligo al Karate a desaparecer del dojo después de 7 años de...
Muri, Mura y Muda
La falta de fundamento en lo que se hace, todo aquello que no va respaldado por los Principios o Conceptos correctos, la falta de conocimiento que respalde una acción, la ausencia de Ciencia, razón y conocimiento de lo que se hace, se denomina en japonés 無理 MURI, de Mu, sin, ausencia de, y RI, razón o Principio. Muri es uno de los Tres Principios del Kaizen, proviene de las Artes Marciales, y se ha aplicado a la industria por parte de Toyota, y después por todo el mundo. Muri, Mura y Muda son las tres cosas a evitar durante un proceso de fabricación, y también durante la ejecución técnica. Mura sería el desequilibrio o desigualdad, en Karate por ejemplo la sobrecarga del grupo del deltoides al realizar un tsuki, o algo que hacemos y no deberíamos hacer, como utilizar un grupo muscular que deberíamos relajar, o utilizar una excesiva contracción muscular que impida el movimiento. Y Muda es desperdiciar algo, por ejemplo realizar movimientos demasiado amplios cuando deberíamos estar utilizando la economía de movimientos, o acciones inútiles, como saltar arriba y abajo, lo cual nos impide utilizar el suelo como impulsor cuando estamos en el aire, en fin, todo aquello que es abigarrado y superfluo en una técnica. Foto:...
Dojo Okinawa
Esta escuela de Karate, tiene sus comienzos en el año 1985, en el colegio público José Bernardo de Sama de Langreo. En ese momento se forma un grupo de alumnos importante, unos ciento veinte más o menos, era la primera vez que se impartía clase de Karate en ese centro. Siendo pioneros en la actividad entre los colegios de Langreo. Más tarde se comenzó a dar clase en El Entrego, en el Instituto de enseñanza media Virgen de Covadonga, donde nos cedieron la cancha de deportes para realizar la actividad, en este centro se formó un grupo con niños, algunos de ellos venían del colegio José Bernardo y un grupo de adultos. De esos dos primeros grupos surge un año más tarde el primer Dojo privado (escuela de karate) de El Entrego concejo de San Martín del Rey Aurelio (Asturias). Éste se construyó en los bajos de una casa donde en principio había unas cocheras y sus accesos eran francamente malos por su ubicación y por el estado del camino que había. Hubo que trabajar mucho para ponerlo a punto para su funcionamiento, también era una zona del pueblo donde pegaba muy pocas horas el sol por lo que se pasaba bastante frío durante el invierno. En fin, que esta etapa se puede definir como la etapa «dura» en la que además de las dificultades propias del entrenamiento había que superar el frío y otros inconvenientes como pasar del tatami al vestuario masculino a través del portal de la vivienda. Más de una vez también nos sorprendieron las goteras que se produjeron por filtraciones de la terraza de la vivienda de arriba. De todas maneras, había muchas ganas y no sólo entrenábamos a tope, sino que además los sábados íbamos a correr por los montes de las cercanías y nos pegábamos unos tutes de padre y muy señor mío. LOS PRINCIPIOS El nombre que le dimos al Dojo fue Escuela de Karate Okinawa. Desde ese momento este primer grupo y otros que se inscribieron más tarde fueron consolidando su interés por el estudio y práctica del arte marcial, desarrollando todas las labores de una escuela de karate, como participaciones en campeonatos, celebración de exámenes, asistencia a cursos etc. Hasta que poco a poco fueron obteniéndose los primeros cinturones negros, concretamente el primero de ellos el 22 de abril de 1990 en Bilbao obtenido por Roberto Castaño Lamuño, más tarde el cinturón negro primer dan de Ángel Dosal Niembro (DEP) también antiguo alumno y después de este vinieron muchos más que poco a poco fueron engrosando la lista de cinturones negros conseguidos en esta escuela. En el año 1996 y...
Comentarios recientes