La profundidad del Karatedo [4]
Mar19

La profundidad del Karatedo [4]

IV. El Do  Algunos piensan que el DO fue creado cuando Gichin Funakoshi lo añadió al término de karate. Este hecho fue algo extraordinario desde el punto de vista vivencial y filosófico, ya que el karate es un entrenamiento corporal y con este término introdujo la práctica y la vivencia de la vía.  Miren, el “Do”, la vía, el camino, existen independientemente de que el ser humano aparezca o no. Tenemos la oportunidad maravillosa con este cuerpo, dirigiéndolo con diligencia, de descubrir la verdad a través de nuestro arte con sus técnicas, sus ritmos, sus vivencias, su fuerza, su destreza, sus habilidades y, por encima de todo, la vía.  No podemos dedicarnos solo y exclusivamente a potenciar el desarrollo del cuerpo a través del kihon, del kata, o del kumité para hacer más fuerte nuestro cuerpo.  Esto implicaría que estás muy apegado al cuerpo. Pero cuando este cuerpo muera y observemos que este karate no nos ayuda en esta situación tan importante comprenderemos que no ha sido el correcto, por esto la importancia de la vía. No la arrogancia de ser el mejor, de ser un distinguido maestro, o tener expectativas, con este karate, esto nos aleja del karatedo. Os comento que el karatedo nos hace percibir los maravillosos tesoros que tenemos y no logramos ver: como la gratitud, la generosidad, la humildad que no son practicadas debido a la arrogancia de nuestro ego. La práctica debe de conducirnos a la experiencia total de nuestra vida a través de la forma sin apegarnos a ella, experimentando el vacío sin ser del todo la verdad. Es interesante darse cuenta de que no hay desigualdad. Debemos incluir la mejora de nuestra conducta, el respeto, el esfuerzo diligente y la perseverancia. Estas prácticas conforman la disciplina que nos llevarán a la más alta realización. A través de nuestro karatedo debemos dirigir bien nuestros modales y comportamientos en lugar de potenciar solo el poder de ese ser sin sustancia.  Capítulo anterior (III. Mis...

Read More
Sobre los principios y la práctica.
Mar10

Sobre los principios y la práctica.

Imagen Jesús Hurtado Hace un tiempo me decía Javier Orán de León que yo veía cosas que otros no veían en un vídeo de un combate, y me lo decía a propósito de una secuencia fotográfica que publiqué sobre un combate de Aghayev en la que señalaba cada fase y técnica empleada. Más allá de nombrar en japonés algo, lo cual no tendría mucha importancia, a lo que me he dedicado es a recopilar el significado de esas palabras en japonés, y a investigar sobre qué Principios y Conceptos se desprenden de ellas. Y esto es importante, porque, a veces, por las características ideograficas del idioma, hay todo un tratado de filosofia detrás de una palabra, que en realidad identifica un Concepto, y que, escenificado en la práctica, es decir aplicado, tiene enormes consecuencias. Es cierto que yo, desde hace unos años, a la vista de un combate, o de un vídeo antiguo, puedo desmenuzar hasta el mínimo detalle intentando averiguar las intenciones últimas de quien lo realiza. Es decir, que tengo la capacidad de pasar del Todo a las partes. Mientras otros se quedan con la visión global de la acción, yo puedo identificar cada parte de ésta y el porqué se realiza. Y, permitaseme la pregunta ¿No es eso lo que hace el Bunkai? ¿No es de eso, de dividir y separar el Todo en sus partes de lo que trata el Bunkai?. Y… ¿Cuál es el fin de hacerlo?.Pues ahí está la clave de todo : Entender, explicar, comprender, modificar y corregir, o mejorar. Por eso, con la práctica y el estudio, si se conocen los Principios y Conceptos del Karate, es posible entender las partes de algo que significa un Todo, en una acción o lance, o incluso en un Combate completo. Esa es su utilidad ¿O no?. Porque resulta que si yo se interpretar lo que veo, y conozco los fundamentos que lo sustentan, ¿No podré corregir las fases erróneas que han llevado a cometer esos errores y a evitar una derrota, a aprender de ellas? Y lo mismo ocurre con un movimiento eficaz y victorioso, ¿No me permitiría esa observación comprender el porqué, y donde, de la secuencia del movimiento se garantizó la victoria?. He comparado en varias ocasiones al Karate con la visión que proporciona Google Earth. Uno puede estar en el detalle más ínfimo del terreno y subir a una visión global que nos permite ver La Tierra en el espacio. Pues, ni más ni menos, esa es la comparación correcta : Podemos ir desde la visión concreta de un movimiento, una técnica, una acción, concreta, a una visión global y...

Read More
La profundidad del Karatedo [3]
Mar05

La profundidad del Karatedo [3]

Imagen h.koppdelaney III. Mis comienzos  No me acerqué a la práctica del karatedo, más bien se acercó la práctica a mí y desde antes de este empezar, ya estábamos juntos, coincidimos en el universo del vacío.  Los practicantes del karatedo deberían saber que el karatedo es ante todo un medio de llegar a la verdad a través del entrenamiento con nuestro cuerpo. No es un método para elevar nuestro ego y posibilidades de éxito, sino para observarle y reconducirlo y así vivir en equilibrio y armonía con todo lo que nos rodea. Es por esto, que debe ser entrenado y practicado sin expectativas de provecho.  No es un arte intelectual, que también, no es un arte de defensa, que también, no es un arte de la forma, que también, ni tampoco un arte de combate, que también. Es ante todo una vía. A menudo escucho que el karate es una forma de vida, sin embargo a esta forma le falta la cualidad del vacío. Vivimos nuestra vida llena de clasificaciones y conceptos mentales que nos alejan de lo que el karatedo nos quiere transmitir.  Utilizamos nuestro cuerpo-mente, el cual nos permite desarrollarnos como personas y artistas marciales, pero sobre todo es la vía la que nos conduce a las puertas de la más alta realización. Traspasada esta puerta comienza la vía del zen.  En mi opinión, todo practicante de karatedo debe proseguir en la práctica de la vía y en el entrenamiento de zazen, de lo contrario, no están haciendo karatedo, aunque estén haciendo karate.  El karatedo es un medio extraordinario que una vez usado se debe abandonar, aunque no se abandone. Nunca envejece y todos los seres humanos lo pueden practicar y percibiendo la realidad tal como es. Capítulo anterior: II. Tres caminos, una...

Read More
Los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles…
Mar01

Los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles…

En el libro de 1934 del Maestro Kenwa Mabuni Kobo Jizai Karate Kenpo, el Maestro Konishi Yasuhiro escribió el Capítulo 18, y de aquel Capítulo he extraído varias frases que me han hecho meditar sobre lo escrito : «De hecho, los Katas de Karate-jutsu no son fijos o inamovibles. Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene. Sin embargo, no son un tipo de danza competitiva bonita, sino un gran Arte Marcial de defensa personal, que determina la vida y la muerte.» En ese mismo capítulo hace referencia en muchas ocasiones al dominio de maai, la distancia de combate, o las varias distancias que existen bajo ese mismo nombre, y, aunque no las explica, hace especial referencia a aquella distancia que no depende del espacio existente entre los combatientes, sino en la mente de uno de ellos. Esa distancia se denomina como distancia mental, teniendo en cuenta que los japoneses utilizan indistintamente el kanji kokoro 心, que también se pronuncia como Shin, tendremos que a ese tipo de distancia, absolutamente subjetiva, se la denomina como kokoro no maai o Shin no maai 心 の 間合い. El Maestro Konishi dice en una de sus frases que los Katas de Karate no son fijos o inamovibles, que son como el agua que se adapta al recipiente que la contiene, y, permítaseme subrayarlo, esa es una gran lección, una lección que debería ser tenida muy en cuenta. Si unimos lo antes expuesto, con el hecho de que el Maestro Konishi señala en repetidas ocasiones la importancia de la distancia, y en especial la distancia sicologica, entonces habremos de colegir que eso es también muy importante en el Kata, que tiene una influencia muy importante sobre él. El único camino que se me ocurre para que se produzca esa influencia es a través de dos Conceptos : Toridai y Bunkai. Mediante el Toridai, la parte que no se ve del Kata, uno visualiza lo que realiza el enemigo y se adapta a ello. Mediante el Bunkai, uno desmenuza el Kata en partes y puede aplicar, tanto las técnicas visibles del Kata, como las invisibles del Toridai. Es como estar delante de un encerado resolviendo un problema que puede contener diferentes parámetros y que, según se cambien esos parámetros, habrá otras soluciones al mismo problema. Por eso es tan importante entender bien la frase del Maestro Konishi : “Como el agua, están cambiando siempre y se adaptan al recipiente que los contiene.” Es en el estudio del Toridai y del Bunkai en donde se puede encontrar la solución a esa afirmación, y, nos daremos cuenta de que, modificando...

Read More
De lo externo a lo interno a través del “Método Mabuni”
Feb26

De lo externo a lo interno a través del “Método Mabuni”

Reflexionando sobre mi karate Aunque será complicado, la intención de esta línea no es otra que intentar expresar y compartir mi experiencia y evolución en mi camino como karateka, es decir en mi propio DO. Llevo ya 50 años practicando, de ellos 40 como practicante del estilo Shito-ryu. Os podéis imaginar la de sensaciones acumuladas, desde un alumno novato a asistente del Maestro Mabuni Ken-Ei, pasando por Senpai, competidor de alto nivel, arbitro internacional, profesor de Karate y por qué no, como maestro para algunos. Empecé mi práctica de Shito-ryu en 1980 con la llegada del Maestro Mabuni Ken-Ei. La primera sensación que me dejó ese hombre de baja estatura, sencillo y amable, fue la gran calidad y simplicidad de sus técnicas. ¿Cómo conseguía tanto con tan poco? No me cuesta reconocer que no sabía cómo lo hacía, incluso reconozco también, ahora con un poco de vergüenza admitiendo mi ignorancia, que no lo creía totalmente la primera vez. Os cuento una pequeña anécdota al respecto: En uno de los primeros cursos, mi Maestro Yoshiho Hirota asistió al Maestro Mabuni en una explicación del kata Seipai. Todos los asistentes nos quedamos sorprendidos con la facilidad con la que se caía el Maestro Hirota. El pensamiento general era que Hirota facilitaba la explicación del M. Mabuni pero al cabo de unas cuantas veces irse al suelo, se levanto sonriendo diciendo: “no sé qué hace el Maestro pero siempre estoy en el suelo”. Aunque han pasado muchos años, sigo recordando como esa expresión sincera de Hirota me hizo comenzar a cuestionarme muchas cosas, cosas que con el paso del tiempo no solo experimenté personalmente como asistente del maestro Mabuni sino que a día de hoy tengo presentes en mi práctica diaria.    Las técnicas del maestro Mabuni se apreciaban simples y cortas, pero realmente, muy efectivas. Esa eficacia quedaba patente en el control del oponente. Mabuni Kenei, Deogracias- budoblog.es Ese pequeño hombre prácticamente no se desplazaba, si lo hacía sus desplazamientos eran mínimos y ajustados a la perfecta distancia. Todo sucedía en un solo tiempo. Desde entonces mi investigación se dirigió a esa manera de utilizar el cuerpo, pero sin mucho éxito. Es verdad que avanzaba, pequeños avances que lograba estudiando karate Shito-ryu. Mucho de esto lo dejó escrito en su “Método” aunque no dejó muchas pistas de cómo desarrollarlo y obtenerlo. La frustración de no alcanzar el éxito no me desfalleció en absoluto, todo lo contrario, me hizo un estudiante más aplicado, tanto en lo que al físico se refiere como al estudio de textos, escuelas, otras influencias… Cualquier cosa que me ayudara a desarrollar y alcanzar lo que tantos años atrás...

Read More
Karate con Síndrome de Down
Feb22

Karate con Síndrome de Down

Jesús Pindado  “Hola, quiero traer a mi hijo a karate, pero… tiene síndrome de Down, ¿podría apuntarle?”  Esta es una de las preguntas más frecuentes que algunas de las familias con hijos con Síndrome de Down se hacen a la hora de querer llevarlos a nuestros gimnasios.  Cuando las personas, en este caso los padres, se enfrentan a situaciones nuevas, la ansiedad puede aparecer en ellas como una preocupación a lo que puede venir, originando preguntas como la anterior, en donde las dudas llevan a un miedo ante aquello que no se conoce.  Por ello en este caso, nosotros como profesionales, lo primero que tenemos que hacer es tranquilizarles y darles nuestra confianza para que vean que su hijo en nuestras clases va a estar muy bien y lo que va a conseguir entrenando karate son muchas más ventajas de las que ellos piensan.  Entre estas ventajas están tanto las que tenemos a nivel físico, como las que encontraremos a nivel psíquico.  A través del entrenamiento en la clase de karate, el alumno con Síndrome de Down puede mejorar sus posibilidades de expresión, de relación y de movimiento tanto para sí como para los demás. Además, la práctica del karate provoca una mejora de la condición física en general, entendida ésta según el Diccionario de Ciencias del Deporte (1992), como la capacidad de trabajo físico del hombre y de la mujer, determinado por el grado de desarrollo de las cualidades físicas básicas.   Por ello a través del entrenamiento de karate, se mejorará el desarrollo motor trabajando las cualidades físicas básicas (velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia) y las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), mejoradas ambas a través del entrenamiento diario en la clase de karate.  Con el trabajo de la resistencia, se intentará mantener el peso ideal, pudiendo reducir así, este peso si es necesario y por tanto el volumen corporal, sin olvidar en ningún momento las posibles cardiopatías que puedan padecer.  En lo que se refiere a la velocidad, se desarrollará a través del entrenamiento específico de las técnicas del karate, ya que se exige siempre y de manera reiterada la máxima velocidad en su ejecución, o a través de formas jugadas que ayudarán además a la consecución de una mejora de la velocidad de reacción.  En relación a la fuerza, en entrenamiento de karate le ayudará a conseguir una canalización de esta, según la edad que tenga, ya que, al realizar las ejecuciones técnicas, se exige además de la máxima velocidad, un reajuste final (el kime), que les permitirá poco a poco, controlar la misma, además de provocar tonificación muscular, en todos los grupos musculares de forma...

Read More