La profundidad del Karatedo [8]
May09

La profundidad del Karatedo [8]

VIII. La profundidad del Tsuki  Imagen h.koppdelaney Voy a exponer cómo las diferentes técnicas de karatedo ayudan a equilibrar y armonizar nuestra cotidianidad a través de la práctica, el entrenamiento y la disciplina.  Empezaré con una técnica fundamental dentro de nuestro arte: Tsuki.  Tsuki tiene el significado de atravesar, penetrar, pinchar, llegar al fondo… Hay varias alternativas a la hora de utilizar Tsuki, entre otras, está gyaku tsuki, oi tsuki, tate tsuki etc. En sus distintas variantes es un ataque contundente, de mucha potencia y, con precisión, puede ser fulminante.  Desde la perspectiva física, como maestros, cuando enseñamos el tsuki en el dojo a nuestros alumnos les debemos enseñar qué es llegar al fondo, dejar KO a alguien o ayudarle a descubrir su naturaleza real. Esto no puede ser resuelto mediante la razón o el intelecto, sino a través del no pensar, a través del cuerpo. Escuchar el silencio del cuerpo es el camino que nos lleva a la profundidad del tsuki sin discriminaciones.  Voy a centrarme en la técnica de Gyaku tsuki. Todos sabemos que esta técnica de puño es un ataque directo, en el que se utiliza el brazo contrario a la pierna avanzada, generalmente en la posición de zenkushu dachi, posición avanzada, de ataque, profunda. Para hacer un gyaku tsuki con efectividad, no solo dependemos del brazo, del antebrazo y del puño. Hay otras herramientas en nuestro cuerpo que nos ayudan a mejorar y perfeccionar la técnica del gyaku tsuki: la fuerza, la potencia, la movilidad, la agilidad y la precisión. Y por supuesto la acción de la cadera y sus ayudantes. El buen asentamiento del tobillo trasero para generar desde ese punto la fuerza centrípeta hacia la rodilla y generar así la potencia de la cadera, equilibrando el centro de gravedad y asentando la energía desde el tándem hacia el impacto. Esta es la actitud justa que el cuerpo debe adoptar y condicionar para que el tsuki sea lo más efectivo y preciso a la hora de golpear. Así es como conocemos las técnicas de karate en su forma, pero estamos ignorando el aspecto no-tsuki. Quiero decir, que, aunque la ejecución sea lo más correcta posible dentro de las posibilidades de cada uno, el aspecto no- forma no está. Solo pensamos en la efectividad de este tsuki, que la tiene. Un tsuki nos debe descubrir la profundidad de las cosas, la realidad de ellas a través de la intuición y ver que esta realidad siempre ha estado ahí, solo que no la hemos percibido debido a nuestra ignorancia.  El tsuki nos lleva a lo más profundo de nuestra existencia, donde todo está en equilibrio y armonía....

Read More
La profundidad del Karatedo [7]
Abr25

La profundidad del Karatedo [7]

VII. Sin el sentir, se descubre  Tenemos nuestro cuerpo-mente como medio al cual adiestramos para ser el mejor en las distintas etapas que tiene nuestro arte, incluyendo la competitiva. Preparamos nuestro cuerpo como si no declinase nunca. Después, este nunca, se vuelve el momento y este momento puede ser angustioso si antes no lo hemos previsto. Hemos de atender el cuerpo-mente, es el que nos transporta. Y si la salud no nos acompaña en nuestra existencia pasaremos calamidades.  Todos sabemos que el karatedo es un arte técnico y dinámico, con un fluir de combinaciones rítmicas llenas a veces de potencia, a veces de fuerza, y otras, suaves y sutiles. Todo este dinamismo debe fluir sin pensamiento, si nos damos cuenta, el cuerpo toma una relevancia total. Cada técnica a realizar nos lleva a un estado de salud idóneo para vivir que, junto con las demás técnicas, fluyen en silencio, equilibrio y armonía con el resto. Pero a veces, el método de entrenamiento no es del todo correcto. Pensamos que por exceso o por defecto avanzaremos y en muchas ocasiones con el paso del tiempo y para nuestro saber, llegamos a comprender que el método elegido no fue el acertado, dándonos cuenta que debemos encontrar un método que nos aporte salud y bienestar, ya que el karatedo es esto: salud y bienestar. Miren, en lugar de querer mejorar con técnicas complejas no menos importantes, debemos centrarnos en técnicas básicas, aunque puedan parecer aburridas, son los pilares de un correcto adiestramiento y nos dan la destreza de este bello arte. Todos tenemos las mismas armas en karatedo: dos manos, dos piernas y otras armas corporales. Si las utilizamos con diligencia tendremos posibilidades de éxito, pero sepan que este éxito forma parte de la disciplina, sin disciplina no lo habrá. Nuestra mente es el cuerpo y nuestro cuerpo es la mente. Si dividimos alguno de ellos, el desequilibrio nos acompañará como nos acompaña nuestra sombra y no podemos huir de la sombra, pero sí hacer que desaparezca, siendo conscientes de ella.  Es interesante averiguar la causa de la sombra para mantener el equilibrio que existe en el universo. El karatedo es ante todo una vía que nos lleva directamente a la energía “Ki” del universo, a descubrir y comprender intuitivamente nuestra existencia como seres humanos.  Mientras que en el karate deportivo y competitivo el éxito o el fracaso dependen de los resultados y de la victoria, en el karatedo no hay nada que obtener, aunque lo obtengas. Son como las dos caras de una misma hoja, no pueden estar la una sin la otra dependiendo entre sí y siendo a su vez independientes...

Read More
Sobre HEN-O (2)
Abr17

Sobre HEN-O (2)

Imagen de Stefan Keller en Pixabay  En Septiembre de 2019 publique un artículo sobre la importancia de saber adaptarse a las circunstancias. Hoy lo voy a rescatar porque está de plena actualidad. SOBRE HEN-O. El entrenamiento de técnicas específicas para situaciones concretas planteadas desarrolla habilidades de todo tipo en un Karateka, y va quedando archivado en nuestra memoria de patrones de comportamiento aprendido. Pero, en la realidad, no suelen darse circunstancias iguales siempre, de hecho es bastante anormal que así sea, y por lo tanto, lo mas probable, es que los patrones entrenados no puedan repetirse. Y, dicho esto, ya estoy imaginando a la gente hacerse la pregunta pertinente ¿Entonces, para qué entrenar Kata y Bunkai? ¿Porqué perder el tiempo con ello?.Y voy a contestar con mí propia opinión : Aunque uno de nosotros fuese capaz se entrenar todas las Artes Marciales posibles, e incluso conociendo todas las técnicas de esas artes marciales diferentes, todas las posibles interpretaciones y soluciones planteadas por ellas, si una persona no puede adaptarse a las circunstancias cambiantes, nunca tendrá la capacidad real de defenderse. En japonés Hen 変 es el kanji que se utiliza para referirse a cambio, pero también a lo inesperado, así es que HEN-O explica, o se refiere, a la adaptación a todo tipo de cambios y circunstancias, especialmente las inesperadas.Se denomina como HEN-O en Karate a la capacidad de adaptarse a las circunstancias, y esa es una capacidad vital para un Karateka. Esa capacidad desarrollada por el Karate es también importantísima para nuestra vida cotidiana y trabajo. La adaptabilidad a las circunstancias, todas ellas, las derivadas del entorno, y también de los propios actores del enfrentamiento y sus circunstancias personales, tanto físicas, como sicológicas, o sus habilidades, es entrenable mediante el Kata. Por eso la enseñanza contenida en un Kata puede ser múltiple y variada, dependiendo de los Principios Fundamentales, incluso filosóficos que estén contenidos en la intención de quien lo creo, el significado que plasma esa intención del compositor inicial del Kata es lo que se conoce como Hongi ,y es todo aquello que quien realizó el Kata, o lo modificó creando su propia versión de un Kata anterior, tras haberlo comprendido íntimamente, puso en él. Un Kata es lo que se ve, pero también lo que no se ve: Está inmerso en la Ley de la Causalidad, toda acción tiene una respuesta acorde, sea visible o no. Todo lo que no se ve a simple vista, los Principios subyacentes tras las técnicas del Kata (aquello que trasciende a las propias técnicas externas del Kata y permite generalizar) es lo que se conoce como Toridai. Pero, todo eso que está oculto,...

Read More
La profundidad del Karatedo [6]
Abr14

La profundidad del Karatedo [6]

VI. Hacia dónde  Voy a exponer desde mi punto de vista hacia dónde nos llevan las técnicas de karate. Aun sin darnos cuenta ellas hacen su función, aunque no seamos conscientes de ello. A causa de esto, no vemos la realidad completa de las mismas, solo una parte de ellas. El cuerpo, su lenguaje, constantemente nos hablan desde el silencio. Como nos hablan sin palabras, no lo comprendemos y utilizamos nuestra mente para seguir la corriente de nuestros pensamientos, ideas y emociones transitorias sobre las técnicas que hacemos, las cuales en muchas ocasiones nos dominan. Y si nos dominan no podemos percibir la realidad de las mismas, solo una parte de ellas, con lo cual puede haber falta de equilibrio y armonía en nuestra práctica.  Solo enfocamos nuestros entrenamientos principalmente en el fortalecimiento del cuerpo para hacerlo más veloz, más hábil, más resistente, más fuerte. Pero algún día, este cuerpo desaparecerá y este karate no nos ayudará a asumirlo, dando origen al sufrimiento por esta verdad no asumida. Es por esto que digo que es una práctica incompleta. El karatedo es algo más que una actividad física y de autodesarrollo personal. Si se practica con diligencia, concentración y sin expectativas, se aclara nuestra mente, haciéndola fuerte y viviendo nuestra práctica felizmente en nuestra naturaleza real. Esto es revelarse, realizarse a sí mismo. Desde esta perspectiva, todo karateka debe terminar en la práctica del “Do”, la vía, para completar y realizar la verdad del propio “Do”. Y no casualmente tenemos un valioso método para ello: el entrenamiento de zazen. De lo contrario no es la verdadera práctica, no es el verdadero “Do”.  Si solo nos dedicamos a trabajar con el cuerpo no percibiremos que la mente también se está fortaleciendo y podemos caer en la debilidad y la confusión. Esto ocurre al caer en la distracción y la falta de atención, solo nos inclinamos por el entrenamiento del cuerpo, obviando la unidad que es cuerpo-mente. Debemos saber que el karatedo tiene herramientas para equilibrar y armonizar nuestra existencia por completo. No debemos dividir el cuerpo y la mente. No les podemos separar. Son indivisibles. Donde uno está, está el otro. Donde está el otro, está el uno. Si lo hiciéramos caeríamos en el error, el desequilibrio y la arrogancia, caminando confundidos por el valle de la calamidad.  El karatedo es una fuente preciosa, llena de agua pura y fresca, que nos ayuda en situaciones complejas manteniendo la calma y en momentos de alegría estando con ella. No debemos seguir la corriente de las emociones, sentimientos y pensamientos, para que esta agua no se contamine y así vivir en paz independientemente de...

Read More
La profundidad del Karatedo [5]
Mar29

La profundidad del Karatedo [5]

V. Karate deportivo competitivo  El karate competitivo es una de las ramas de nuestro karatedo al que debemos prestarle nuestra máxima atención para equilibrar y armonizar nuestra práctica. Puesto que es una rama, no debemos darle a la rama tanta importancia como para que cambie el norte de la verdadera práctica, sino, que en toda situación y circunstancia, debemos ser plenamente conscientes de lo que hacemos y decimos con respecto a la rama competitiva. Permaneciendo siempre en el origen de nuestra práctica-entrenamiento del karatedo. No debemos perder el norte, tenemos que permanecer firmes en el tronco. De lo contrario, la arrogancia del no saber estar, del no saber ser, nos complicará nuestra existencia e iremos perdidos y confusos tras las cosas, no siendo estas reales, en lugar de parar y dejar que las cosas fluyan naturalmente.  Es muy difícil saber competir, y ser campeón es extraordinariamente complejo. Y es de un mérito incalculable. Pero tenemos que ser firmes en nuestra genuina práctica, ser verdaderos campeones de la conducta y modales que nuestro arte nos transmite. Un campeón no es campeón, aunque lo sea, si no se vacía de su propia mente de campeón.  Un verdadero practicante de karatedo puede competir y olvidarse de la competición, de los resultados y ser o no ser campeón sin verse afectado por esta circunstancia, siguiendo impregnado de este maravilloso y extraordinario arte vivencial. Sin embargo, un competidor de la práctica de karate tiene muchas opciones de abandonar esta maravillosa vía obteniendo o no los resultados deseados, generándole frustración e insatisfacción. La verdadera práctica no termina. Siempre es fresca, nueva y genuina.  Miren, el esfuerzo de todos logra un campeón y el campeón hace esforzarse a todos, no pueden estar separados. Debemos ser ecuánimes con este hecho. Lo sustancial del karatedo es que no termina con el entrenamiento, como cualquier otro deporte, sino que cuando termina el entrenamiento empieza su práctica. Es esta diferencia lo que le hace interesante con respecto a cualquier otro deporte.  El karatedo es un arte de concentración, observación y atención. El karatedo no utiliza la concentración para conseguir subir un escalón de fama, o prestigio… La concentración en nuestro arte se basa en ser plenamente conscientes de cada instante. Entonces si compites y ganas estás en paz. Si compites y pierdes estás en paz.  No hay expectativas por ganar y no hay desilusión por perder, hay paz en ambas situaciones. Lo interesante de nuestro arte es el no provecho de nuestras acciones. Miren, en la competición, para un entrenador el gesto de un árbitro a favor de su alumno, aun siendo injusto, es algo bueno. Sin embargo, el mismo...

Read More
El misterio de la historia de Yang Mingzhou
Mar24

El misterio de la historia de Yang Mingzhou

Barco chino antiguo Cuando estás estudiando algo que ha tenido trascendencia histórica, no puedes ignorar ni la historia, ni el lugar donde ocurrió, ni las circunstancias y la época en la que ocurrió, ni por supuesto a las personas.A veces, buscando algo diferente, inespecífico en apariencia, encuentras las pistas ocultas que te llevan al conocimiento de los hechos. La foto que acompaña a estas palabras explica y circunscribe la zona que investigamos. El Quanfa y el Wushu de China no fueron introducidos al azar en el Reino de Ryukyu, se seleccionó a miembros de las mejores Familias en el Arte Militar de China, y fueron de Fujian, no sólo porque estuviera cerca de Ryukyu, sino porque también era la Meca de la Construcción Naval China, y se quería garantizar un tráfico fluido entre China y Ryukyu para el comercio y la recepción de los tributos. He leído que los portugueses quedaron asombrados del porte inmenso que tenía el navío tributario de las Ryukyu cuando lo vieron con sus propios ojos. Los chinos monopolizaron la construcción Naval en Ryukyu, y enseñaron a navegar a sus aliados y vasallos, la utilización de los instrumentos de navegación inventados por ellos, como la brújula graduada, y también a defender la carga que portaban de los ataques de los piratas Wakou,enseñándoles Artes Marciales. Así es que es muy relevante el conocimiento de los viajes e intercambios navales, y todo lo referente al mar, para entender que ocurrió entre China y Ryukyu. De ahí éste y otros libros sobre el tema que he conseguido y que estoy consultando. Buscando, buceando en la Historia, te puedes encontrar con cosas tan interesantes como el personaje que voy a comentar : 杨明州 Yang Ming Zhou. Según la «Genealogía de la familia Yang» compilada en el año 15 de Jiaqing en la dinastía Qing (1810): El misterio de la historia de Yang Mingzhou. En el segundo año de Chongzhen en la dinastía Ming (1629), Yang Mingzhou, un nativo de Taizhou, tomó un barco desde Ningbo, en la Provincia de Zhejiang con su vecino Zhang Wuguan y otros. Cuando se encontró con un tifón, estuvo a la deriva en el mar durante 28 días y finalmente fue llevado a la montaña Yaeongs del Reino de Ryukyu, que entonces se llamaba Ryuky hou. Rescatado y fuera ya de peligro, Yang Mingzhou se casó en Ryukyu, y tuvo dos hijos y una hija. Curiosamente, a pesar de proceder de Zhejiang, fue asimilado a las 36 Familias procedentes de Fujian. Más tarde, los 36 apellidos chinos en Ryukyu se convirtieron en apellidos japoneses, y la familia Yang se dividió en apellidos japoneses como...

Read More