El bordado del equipo de artes marciales
Jun21

El bordado del equipo de artes marciales

Hace tiempo leí en una web japonesa dedicada a equipos de practica de artes marciales y especializada en bordados, sobre cómo se valora en Japón este aspecto tan común, en el que apenas en occidente hemos entrado en profundidad.  Cuando compras un nuevo equipo de práctica te puede asaltar la duda de si hacerlo bordado o no. También, si nos decidimos a bordarlo, qué poner y como ponerlo y en ocasiones si es conveniente. El significado que se da al bordado es distinto en Japón que en Occidente, ya que aquí la costumbre es bordarlo en el cinturón y muy pocas veces en la chaqueta del karategui. En ocasiones creemos que bordar nuestro nombre es demasiado presuntuoso, pero para los japoneses llevar el nombre bordado en el equipo de entrenamiento es una señal de humildad. Significa que el estudiante entiende que el sensei no tiene la obligación de saber su nombre y, en señal de respeto, lo hace grabar; así cuando el maestro tenga que hacer alguna corrección particular, podrá referirse al alumno directamente. Fuera de Japón, los bordados dejan de tener este aspecto practico e incluso de cortesía hacia los maestros, ya que aunque frecuentemente se borden los equipos, la mayoría de los practicantes en occidente ciertamente no pueden leerlo. Por este motivo sobre todo en Karate o Judo se ve, por ejemplo, su nombre en su idioma nativo. También es común incluir el estilo o escuela en japonés, e incluso el arte marcial que practica. Bordado de un Hakama en Seido ¿DONDE SUELE INCLUIRSE EL BORDADO? Lógicamente se suele bordar en un sitio fácilmente visible. En aikido se acostumbra colocar el nombre en la manga izquierda del aikidogi, en el hakama se coloca en la cadera derecha. En iaido y kendo se puede bordar el hakama  como en aikido, pero lo más frecuente es llevar un zekken con la identificación. El zekken puede ser de tare o de pecho, en el caso del zekken tare suele ponerse el nombre, país o dojo del practicante.  En el caso específico de los cinturones hay dos tipos de bordados: Bordados integrados y no integrados. (Seido):Bordado no integrado (izquierda) vs bordado integrado (derecha) Un bordado no integrado significa que en un cinturón terminado se le agrega un bordado encima. Es el más rápido y fácil de realizar, el bordado es visible en ambos lados, exactamente como para un dogi o hakama.  Esta opción es muy demandada para regalos, homenajes, fechas señaladas o exámenes. Y es así porque se puede bordar cualquier cinturón con esta opción. El cinturón ya está hecho, lo tienen en el almacén, con lo que ya está acabado. Entonces se...

Read More
Sobre la Noción de SEME(攻め) o toma de la Iniciativa
Jun07

Sobre la Noción de SEME(攻め) o toma de la Iniciativa

Tomar la iniciativa de cerrar la distancia con el oponente con todo el espíritu o Kihaku (cuya definición adjunto más abajo). Esto desequilibra al oponente mental y físicamente y evita que se mueva libremente y le permite a uno mantener una ventaja constante sobre él. Sean dreilinger Sin embargo SEME (攻め), el tomar la iniciativa, tiene varios grados o niveles: SEME-KOMU (込む) que es el acto de tomar la actitud necesaria para el ataque. Esto puede ser en un sentido físico o mental, ya que, como hemos hablado otras veces, la actitud mental en la toma de Decisión o Kimeru 決める es vital. No en vano, cuando se quiere poner toda la decisión y concentración en una técnica se nos dice : ¡Con Kime! Y, habitualmente, también se acompaña de Kiai. Al respecto deberíamos hacer una pausa explicativa, ya que por esa palabra, KIAI, muy mal utilizada, englobamos tres Conceptos diferentes, me explicaré: Los tres Conceptos que menciono anteriormente son: Hassei, Kiai y Kake Goe, habitualmente agrupados en uno sólo como KIAI, la expresión externa de AIKI o unión de las Energías. Aunque, y de forma básica, pudiéramos decir que Kiai se refiere a un sentimiento de concentración y determinación, una voluntad interna o impulso para hacer algo. Esa voluntad, que conlleva dentro de ella varios factores, incluida la Decisión o Kimeru 決める y la respiración o KOKYU (呼吸), se suele expresar al exterior con la Mirada, expresada en dos sentidos Ken o visión y Kan o percepción, y con la vocalización de un grito (aunque no siempre) que se llama Kake Goe. El acto de emitir Kake Goe o grito que debe nacer desde el Hara, es lo que se denomina como Hassei. Así es que no debemos confundir KIAI con Kake Goe. KIAI es mucho más que un grito, por mucho que ese grito pueda indicarnos la presencia de KIAI. Pero, continuemos con las tres partes de SEME (攻め) o toma de la Iniciativa: SEME-KIRU (切る) es el acto de finalización del ataque (aunque puede entenderse como la acción de cortar a través de algo, su significado es también el de terminar con algo). SEME-KATSU (勝つ) se refiere a la victoria como consecuencia del ataque. Al que sigue ZANSHIN (残心). SEME (攻め) no es algo singular, o único, ya que tiene la progresión de todos los factores concomitantes que hemos mencionado anteriormente, y que van o se suceden de forma progresiva y consecutiva . Seme, sin seme-kiru o seme-katsu, no conduce a nada. Un factor esencial, y sin cuya concurrencia no es posible la eficacia, es el Concepto de KIHAKU (気 魄), que pudiéramos definir cómo: La...

Read More
Por favor, ¡ALTO EL FUEGO!
Jun01

Por favor, ¡ALTO EL FUEGO!

Todos queremos ver al kumite masculino español en los JJ.OO. de Tokio. ¿No? Todos nos sentiremos orgullosos, igual que lo haremos seguro con Sandra, Damián y probablemente con Carlota, Cristina y/o María. Nuestros chicos nos harán disfrutar con pasión de un espectáculo impresionante y nos alegraremos de que puedan vivir el sueño que otros no pudimos realizar. Pues es hora de hacer un alto el fuego y REMAR EN LA MISMA DIRECCIÓN. En cualquier guerra, la gente hace cosas malas, que justifica porque su oponente ha hecho algo peor (según su criterio). Creo que el típico “y tú más” no lleva a ninguna parte y que “el estás conmigo o estás contra mí” solo lleva a la guerra civil. Estos días he sentido pena, rabia e indignación por los sucesos en mi deporte, con mi equipo y con mis amigos, incluso sabiendo que algo así se veía venir. Pues creo sinceramente que es el momento de hacer una TREGUA, al menos 15 días hasta que pase el preolímpico de París (y quizá prorrogarla hasta los juegos). Luego, se podrán solucionar los problemas sin enfrentar al colectivo y usando los medios legales: moción de censura / cuestión de confianza, tribunales deportivos, justicia ordinaria,… Pero ahora no, no es momento. En París saldrán al tatami 3 karatekas de nivel super-crack que llevan entrenado toda su vida para este momento. Sabemos que en el alto nivel “un poco es la diferencia entre ganar o irte sin medalla” y para eso nuestros deportistas, sus entrenadores y la federación deben estar CONCENTRADOS ÚNICA Y EXCLUIVAMENTE EN PREPARSE, cuidando cada detalle para que el día D a la hora H nuestros chicos den la mejor versión de sí mimos. Ni los deportistas ni la federación deberían estar gastando su tiempo y su energía en esta guerra. Matías Gómez, el Nadal del karate, uno de esos deportistas que hacen grande el deporte. Eres como un hermano pequeño para mí, te conozco desde hace más de 15 años, he sido tu entrenador, preparador físico, consejero y Amigo. Sé de qué pasta estás hecho y cómo te creces en los grandes momentos. MATI, YO CONFÍO EN TI. Babacar Seck, tenías 17 años cuando yo me estaba retirando. Ese año dije “si vuelvo a competir, será en el equipo de Babacar, porque no quiero enfrentarme con semejante crack”. BABA, YO CONFÍO EN TI. Rodrigo Ibáñez, te conozco desde que eras un bebé, he sido tu seleccionador regional, tu entrenador en el PNTD, el CAR y ahora en el Basque Team. Repito públicamente lo que dije en La Rioja cuando tenías 12 años: “Hay muchos buenos, pero Rodri es el...

Read More
Campeonato de Europa 2021.
May30

Campeonato de Europa 2021.

Los neandertales se extinguieron por su falta de comunicación. Los grupos pequeños se extinguen. Después de ver el “espectáculo” que nos brindó la selección española de kumite en el último Campeonato de Europa, no puedo evitar sentir tristeza por estos jóvenes que para expresar su frustración, justificada o no, tienen que recurrir a la manifestación machista genital, a la mención segregacionista o a conceptos como “mal trato psicológico, moral y vejatorio”. Con mis 74 años –55 en la Artes marciales y 50 en el Karate-do– puedo certificar que: la delicadeza, el cariño, el amor y demás lindezas morales nunca han sido el “alma mater” de este y de ningún deporte competitivo; véase, el futbol, la natación o, incluso, el ballet… El concepto “…lo importante es participar…”, es correcto si hablamos en un ambiente educativo o pedagógico, pero cuando nos movemos en un ambiente de alto rendimiento, con intereses, económicos, promocionales, e incluso, políticos, el verbo dulce se transforma fácilmente en frases duras e incluso, hirientes, pero nunca con intención negativa. Las paredes de los vestuarios han oído todo tipo de arengas agresivas, fuertes, e incluso frases que pudieran considerarse delictivas en situaciones de la vida civil normal. En el deporte de alta competición, se producen momentos de intenso estrés en las que se pueden decir frases que nunca dirías en situaciones menos adrenalíticas. “Lo que pasa en Las Vegas, se queda en las Vegas”. Puede que un presidente o un entrenador, que esté sometido a un estrés o presión mediática, pueda expresar frases duras, pero siempre estarán inspiradas en un intento de levantar la eficacia de los competidores. No es vejación moral; es inyectar moral de victoria. Ahora, pasado un poco de tiempo y más fríos, podemos ver con más claridad que; “No debemos confundir el fondo con las formas”. Abandonar una competición, en la que representas a tu país, o usar los genitales contra un equipo de otra nación son actos GRAVÍSIMOS. “El fin nunca justifica los medios”. Aparte del dictamen de Consejo Superior del Deporte, y de las penalizaciones que dictaminarán la RFEK. Siempre es aconsejable que los interesados: Presidente, Seleccionador, Director Técnico y Equipo Competición hagan una reunión en la que el guion se centre en : COMUNICACIÓN, AFINIDAD Y REALIDAD. COMUNICAR: qué ha sucedido y lo que ha sentido cada implicado. Hablar. AFINIDAD: fortalecer lo importante que une a todos; el karate-do. Hablar. REALIDAD: hablar de verdades, no de “suposiciones”. Nadie ha vejado con intención perversa, nadie es racista, nadie ha deseado ningún mal a un familiar, nadie ha pretendido hundir la moral del equipo. Si algo de esto se ha producido es culpa de...

Read More
Dos Familias esenciales para entender el Quanfa y en general el Wushu de China
May12

Dos Familias esenciales para entender el Quanfa y en general el Wushu de China

Se ha especulado mucho sobre dos Familias esenciales para entender el Quanfa y en general el Wushu de China, ambas familias tuvieron durante generaciones ramas desperdigadas por diversas partes de China, y esas ramas familiares dieron origen también a diferentes interpretaciones o modificaciones del Estilo troncal de la Familia en cuestión. También algunos personajes pertenecientes a la Familia troncal fueron famosos por ser grandes guerreros o gobernantes. Y ambas Familias, a veces confundidas, a través de alguna de sus ramas, fueron a las Ryukyu a petición del Emperador Ming Hongwu, incluso con incorporaciones posteriores también. Esas Familias singulares fueron: La Familia 鄭氏 Zhèng shì, 湖城家 Húchéng jiā, cuyos descendientes en Okinawa, cuando la imposición de cambio de apellido con la creación de la Prefectura de Okinawa y la Abolición del Reino de Ryukyu, modificaron este apellido original chino de 鄭 Zhèng a Húchéng, Kojo, Koshiro, o Kogusuku. La traducción de 湖城 Húchéng es Ciudad del lago. La otra Familia a la que me refiero es la importantísima Familia Cai 蔡氏 Càishì, 儀間家 Yíjiān jiā (Gima Jia). Según la parte de China, y el dialecto que se utilice, puede leerse como Chua, Choi, Tsai, Sai, etc. Gimajia, descendientes de los Cai-Gima, son algunas familias muy conocidas en el mundo del Karate, como la Familia Nakaima, entre otras. La rama familiar troncal de Wushu de la Familia Cai 蔡氏es la Caijiaquan蔡氏拳,que tiene ramas tanto en el Norte de China como en el Sur, aunque algunos miembros de la Familia Cai vivieron en la Provincia de Zhejiang, específicamente en la zona de Wenzhou Condados de Cangnan-Pingyang y desarrollaron allí Estilos de Wushu, como es el caso de Cai Guoding 蔡国鼎 y sus hijos, que se mudaron a Pingyang平阳 (ahora Cangnan现苍南) desde Anxi安溪, Quanzhou泉州, provincia de Fujian, 福建省 para establecerse bajo la montaña de Fanshan (矾山东山下 Fán shāndōng shānxià) y trabajar como granjeros. Su hijo mayor Cai Youli 蔡友礼 era aficionado a las Artes Marciales y tenía una gran habilidad en estas. En aquel tiempo, durante el período Kangxi de la dinastía Qing, la Corte Qing envió tropas para rodear y reprimir el Templo Shaolin del Sur en Quanzhou 泉州 con el fin de consolidar el ejército y conspirar para rodear el monasterio. En ese momento, solo cinco monjes consiguieron huir del Templo que fue destruido , dos monjes llegaron al pie del monte Dongshan (东山下). Estos dos monjes eran los discípulos más altos del Abad del Templo Quanzhou Shaolin (泉州少林寺), uno de ellos era el Maestro Supremo 至善 Zhì shàn, apodado «Hombre de Hierro “铁人仔” tiěrén zǐ. Cai Youli蔡友礼 compitió con los visitantes y fue derrotado por el «Hombre de Hierro “铁人仔”...

Read More
La profundidad del Karatedo [8]
May09

La profundidad del Karatedo [8]

VIII. La profundidad del Tsuki  Imagen h.koppdelaney Voy a exponer cómo las diferentes técnicas de karatedo ayudan a equilibrar y armonizar nuestra cotidianidad a través de la práctica, el entrenamiento y la disciplina.  Empezaré con una técnica fundamental dentro de nuestro arte: Tsuki.  Tsuki tiene el significado de atravesar, penetrar, pinchar, llegar al fondo… Hay varias alternativas a la hora de utilizar Tsuki, entre otras, está gyaku tsuki, oi tsuki, tate tsuki etc. En sus distintas variantes es un ataque contundente, de mucha potencia y, con precisión, puede ser fulminante.  Desde la perspectiva física, como maestros, cuando enseñamos el tsuki en el dojo a nuestros alumnos les debemos enseñar qué es llegar al fondo, dejar KO a alguien o ayudarle a descubrir su naturaleza real. Esto no puede ser resuelto mediante la razón o el intelecto, sino a través del no pensar, a través del cuerpo. Escuchar el silencio del cuerpo es el camino que nos lleva a la profundidad del tsuki sin discriminaciones.  Voy a centrarme en la técnica de Gyaku tsuki. Todos sabemos que esta técnica de puño es un ataque directo, en el que se utiliza el brazo contrario a la pierna avanzada, generalmente en la posición de zenkushu dachi, posición avanzada, de ataque, profunda. Para hacer un gyaku tsuki con efectividad, no solo dependemos del brazo, del antebrazo y del puño. Hay otras herramientas en nuestro cuerpo que nos ayudan a mejorar y perfeccionar la técnica del gyaku tsuki: la fuerza, la potencia, la movilidad, la agilidad y la precisión. Y por supuesto la acción de la cadera y sus ayudantes. El buen asentamiento del tobillo trasero para generar desde ese punto la fuerza centrípeta hacia la rodilla y generar así la potencia de la cadera, equilibrando el centro de gravedad y asentando la energía desde el tándem hacia el impacto. Esta es la actitud justa que el cuerpo debe adoptar y condicionar para que el tsuki sea lo más efectivo y preciso a la hora de golpear. Así es como conocemos las técnicas de karate en su forma, pero estamos ignorando el aspecto no-tsuki. Quiero decir, que, aunque la ejecución sea lo más correcta posible dentro de las posibilidades de cada uno, el aspecto no- forma no está. Solo pensamos en la efectividad de este tsuki, que la tiene. Un tsuki nos debe descubrir la profundidad de las cosas, la realidad de ellas a través de la intuición y ver que esta realidad siempre ha estado ahí, solo que no la hemos percibido debido a nuestra ignorancia.  El tsuki nos lleva a lo más profundo de nuestra existencia, donde todo está en equilibrio y armonía....

Read More