ESCUELA DE KARATE J. MARTÍNEZ
BREVE HISTORIA DE NUESTRO DOJO La Escuela de Karate J. Martínez es una escuela dedicada al estudio y la práctica de artes marciales tradicionales, principalmente especializada en la enseñanza y divulgación del Karate- do Shotokan. Su objetivo principal es contribuir a la formación de sus alumnos. El dojo fue fundado en noviembre de 1978 como Gimnasio J. Martínez. En 1998 cambió de domicilio y pasó a llamarse Escuela de Karate y Artes Marciales J. Martínez Recientemente, concretamente en septiembre del 2019, se realizó otro cambio de domicilio en la misma calle San Joaquín nº33, de Santa Coloma de Gramenet. Durante más de 40 años, ha sido ubicado en Santa Coloma de Gramenet, aportando a la ciudad una serie de resultados positivos tanto a nivel Regional, Nacional como Internacional. Pero, la característica más importante, ha sido tener una gran cantidad de alumnos, que han pasado por la escuela y recibido los valores del Karate-do. De entre ellos numerosos cinturones negros. En muchas ocasiones, alumnos que han crecido, se han formado en nuestra escuela y que a día de hoy son padres, traen a sus hijos para que ellos también crezcan y aprendan en nuestra escuela. En algunas ocasiones, también los padres de alumnos se han inscrito en la madurez, motivados por ver los beneficios del karate en sus hijos y mejorar la salud. Se ha dado varias veces el caso, de que coincidan tres generaciones de una misma familia, padres/abuelos, hijos y nietos al mismo tiempo practicando karate. La escuela está registrada en el Consell Català de l’Esport de la Generalitat de Catalunya. También está inscrita en la Real Federación Española de Karate y la Federación Catalana de Karate desde su fundación. Los instructores de la escuela están titulados por la Real Federación Española de Karate, la Federación Catalana de Karate y el Consell Català de l’Esport de la Generalitat de Catalunya, requisito imprescindible para asegurar una enseñanza de calidad. EVENTOS TRADICIONALES DE NUESTRA ESCUELA Nuestra escuela realiza anualmente el “Gasshuku”. Son unas convivencias durante los días de Semana Santa, donde nos hospedamos juntos y entrenamos en la naturaleza y realizamos actividades técnicas y lúdicas relacionadas con el karate. Este año 2021, será su 30ª edición. Fiesta Sushi 2012Matsuri2012YAGAIDAITANREN 2012Yagaidaitanren2012Yagaidaitanren2012 Todos los años, a finales de diciembre se realiza en el dojo por la noche y en la playa de Sant Pol de Mar, al amanecer, el tradicional Último Kata del Año y baño en el mar. EL DOJO MAESTRO DEL DOJO J. MARTÍNEZ MOMENTOS DEL...
¿Qué es el Dō 道 en el Budo 武道 y en el Karate do 空手道?
Foto: Cesar Martin Si buscamos la definición de Do en Wikipedia obtendremos: “La palabra Tao 道 , dào en chino, difundida por el Taoísmo , también se usa en el Confucianismo , el Budismo Chan (Zen en japonés) y en la Religión China, con matices distintos en cada caso. Puede traducirse literalmente por ‘El Camino’, ‘La Vía’, o también por ‘El Método’ o ‘La Doctrina’. En el Taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del Universo y del Hombre, unión de pureza y claridad; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas «nombrables» en las que se manifiesta. En japonés se le llama 道 Dō o Michi.” Para nosotros, practicantes del Karate do, es aquello que convierte una actividad marcial basada en técnicas ancestrales, fundamentalmente de origen chino, aunque no únicamente, pasadas por el tamiz de Okinawa, en un Camino de interpretación de la Vida en general y una forma de vivir nuestra existencia. El Doismo en el Karate no es algo que se haya promovido a lo largo de su Historia, por supuesto que la amalgama filosófica que existía en la Sociedad de China a través de las doctrinas filosóficas del Confucianismo 儒家 o Rújiào, el Taoísmo 道教 o Dàojiào, y el Budismo , especialmente en su corriente Zen 禪那 (chánnà), han influido históricamente en toda la vida social y espiritual del Imperio del Medio 中国(China) y, como no podía ser de otra forma, en el Quanfa 拳法 que está en buena parte en el origen del Tode jutsu de Okinawa 琉球唐手術. Y esas influencias filosóficas también se implantaron en la Sociedad de Okinawa y se amalgamaron con las creencias propias del Archipiélago de las Ryu Kyu, que por su situación geográfica también estuvieron sometidas a numerosas influencias de otras partes de Asia,y de Japón. Siempre ha habido una filosofía moral detrás del primitivo Ti 手 o del Tode 唐手, los ancestros del Karate, más allá de la técnica y su practicidad militar o marcial. Los pocos escritos de los Maestros pioneros así lo demuestran, como es el caso de Sokon Matsumura 松村 宗棍. Y dentro de esa Filosofía heredada de China también se encuentra su Cosmología y su Medicina. Su influencia en la técnica y los principios que la regulan es evidente y muy importante. Pero es desde su introducción en Japón y desde el grandísimo esfuerzo de asimilación a los 現 代武道 Gendai Budo de Japón y a la Institución que los regula,el Butokukai,que el primitivo Tode se transforma en Karate y recibe el Do 道 de un 武道 Budo...
Sobre keishikika (formalización) y más.
A menudo la mayoría de los practicantes de Karate intentan aproximarse a el con mentalidad propia y Occidental. Entienden que toda la parafernalia nipona es folklore del que se puede prescindir. Craso error. Cuando se aprende sin entender la tradición cultural que está detrás de lo que se practica, se pueden cometer graves errores de apreciación y comprensión, que no nos permitirán progresar por falta de entendimiento. El Karate-Do, como todas las Artes Marciales japonesas, y aunque no lo parezca también las chinas, pues unas derivan de otras, o de una filosofía común, está muy influido por doctrinas filosóficas como el Taoísmo o el Budismo, especialmente por su secta Zen, y muchos Conceptos y Principios están enraizados en esas doctrinas, también en el Shinto, y, desde luego por lo que respecta a las relaciones interpersonales y a la moral, por el Confucianismo. Se toma al Karate-do como algo meramente físico, como una esgrima de puños y piernas que sólo contempla la habilidad en la técnica y el combate. Y el Karate-Do es bastante más que eso. La influencia del Taoísmo (y de la MTC) y del Budismo Zen es esencial para poder profundizar en la esencia del Karate. CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTES JAPONESAS TRADICIONALES Las características más frecuentemente asociadas con las artes japonesas tradicionales son: keishikika (formalización), kanzen shugi (la belleza de la perfección total), seishin shūyō (disciplina mental), tōitsu (integración y compenetración con la habilidad). Los pasos que se siguen son los siguientes: El establecimiento y formalización del patrón o forma (Kata): cada acción se vuelve sujeta a reglas (keishikika). La repetición constante del patrón o forma (hampuku). Dominar el patrón o forma, también como la clasificación de la habilidad en el camino hacia el dominio, que resulta en licencias y calificaciones (kyū y dan). Perfeccionamiento del patrón o forma (kanzen shugi): la belleza de la perfección. Ir más allá del patrón o forma, volverse uno con él (tōitsu). Expresiones comunes en japonés reflejan estos pasos: Kata ni hairu (seguir la forma), Kata ni jukutatsu suru (perfeccionar la forma) Kata nukeru (ir más allá de la forma). Toda la práctica se lleva a cabo en una atmósfera de quietud, obediencia y respeto, reflejando la absoluta obediencia y respeto de la relación...
La importancia de fundamentos y preceptos del Karate en el día a día de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad españolas
Con este artículo, el autor quiere mostrar que los preceptos del Karate que se analizan a continuación, son perfectamente identificados en las características exigibles y que un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad debe de demostrar en el día a día. El efecto producido en el mismo, garantiza su seguridad y la de terceras personas, todo ello con la adecuación que los significados y sentido que los preceptos del Karate enfoca a un arte marcial, transformándolos a las normas legislativas que le son de obligado cumplimiento y aplicación a un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Algunos principios y pilares fundamentales en los que el Karate basa su camino de vida (Do) y como arte marcial (Jitsu), están presentes y estrechamente conectados con la actuación y comportamiento de un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cuando se tiene que enfrentar a situaciones de extraordinaria complejidad donde las acciones a las que se enfrentan en décimas de segundo, tiene que hacer uso proporcionado de la fuerza para ejercer las funciones que le son encomendadas sin infringir las multitudes de normativas jurídicas que le son de aplicación y que analizarán su actuación. Dentro de los principios y pilares a desarrollar, el autor del presente trabajo se centrará en los siguientes fundamentos: – 1º SOHÖ – 2º METSUKE CHAKUGAN – 3º FUDO SHIN – 4º NI SENTI NASHI IKKEN HISSATSU 1º SOHÖ (Etiqueta) La etiqueta (Sohö), tanto en Karate como en otras artes marciales de origen oriental, muestra un aspecto fundamental a la hora de ofrecer respeto a su lugar de práctica (Dojo), a sus oponentes e igualmente mostrarse respeto así mismo. (por ejemplo el saludo marcial en el karateka y el saludo “militar” de cortesía que un miembro de las FFy CC de seguridad muestra al ciudadano como primer acto de interactuación) El “Sohö” o etiqueta, el practicante de Karate no solo lo debe mostrar en la forma de vestir (Karate-gi) sino que representa su más fiel sentimiento y se muestra en los procedimientos del saludo marcial, su forma de expresarse y su postura, es decir, “Sohö” no es una sola forma o detalle, sino que es un conjunto de aspectos físicos y sensoriales que hacen que el practicante desprenda una aura de respeto hacia los que le rodean en su día a día, su práctica o su batalla. Un ciudadano lo primero que observa en un agente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se aproxima hacia él es su forma de vestir, su correcto porte, la forma en la que se dirige hacia él, la colocación de los instrumentos y/o material que...
Beneficios del Karate en la escuela
Imagen Fernando Martín Efectos de una intervención de kárate en la escuela sobre el rendimiento académico, el funcionamiento psicosocial y la aptitud física: un ensayo controlado aleatorio por conglomerados de varios países. Tania Pinto-Escalona aErica Gobbi bPedro L. Valenzuela cSimon J. Bennett dPierluigi Aschieri eManuel Martin-Loeches fAntonio Paoli gOscar Martinez-de-Quel h aFacultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, EspañaBDepartamento de Ciencias Biomoleculares, Universidad de Urbino “Carlo Bo”, Urbino 61029, ItaliaCDepartamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Madrid 28805, EspañaDInstituto de Investigación en Ciencias del Deporte y el Ejercicio, Facultad de Ciencias, Universidad John Moores de Liverpool, Liverpool L3 3AF, Reino UnidomiFederación Italiana de Judo, Lucha, Karate y Artes Marciales, Roma 00122, ItaliaFPsicobiología y Métodos para el Departamento de Ciencias del Comportamiento, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, EspañagramoDepartamento de Ciencias Biomédicas, Universidad de Padua, Padua 35122, ItaliahFacultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, España https://doi.org/10.1016/j.jshs.2021.06.005 En comparación con las lecciones de educación física tradicionales, una intervención de kárate de 1 año realizada durante las lecciones de educación física mejoró el rendimiento académico y redujo los problemas de conducta en niños de 7 a 8 años de 5 países europeos diferentes. La intervención también proporcionó beneficios en diferentes marcadores de aptitud física, como la aptitud cardiorrespiratoria, el equilibrio y la flexibilidad. Estos hallazgos apoyan la implementación del karate durante las lecciones de educación física para niños de escuela primaria. Resumen Propósito Examinar los efectos de una intervención de kárate en la escuela sobre el rendimiento académico, el funcionamiento psicosocial y la aptitud física en niños de 7 a 8 años. Métodos Veinte escuelas en 5 países europeos diferentes (2 aulas de segundo grado por escuela) participaron en un ensayo controlado aleatorio por grupos (ensayo Sport at School). Los participantes fueron asignados a un grupo de control, que continuó con sus lecciones habituales de educación física, oa un grupo de intervención, que reemplazó estas lecciones con una intervención de kárate de 1 año (programa Karate Mind and Movement). Un total de 721 niños (344 niñas y 377 niños, 7,4 ± 0,5 años, media ± DE) completaron el estudio, de los cuales 333 y 388 fueron asignados al grupo de control y al grupo de intervención, respectivamente. Los resultados incluyeron rendimiento académico (calificación promedio), funcionamiento psicosocial (Cuestionario de fortalezas y dificultades para padres) y diferentes marcadores de aptitud física (aptitud cardiorrespiratoria, equilibrio y flexibilidad). Resultados La intervención proporcionó beneficios pequeños pero significativos en comparación con el grupo de control para el rendimiento académico ( d = 0,16; p = 0,003), problemas de conducta ( d = –0,28; p = 0,003), aptitud cardiorrespiratoria ( d = 0,36; p <0,001), y equilibrio ( d = 0,24; p = 0,015). Hubo una tendencia hacia beneficios significativos para la flexibilidad ( d = 0,24; p = 0,056). No se observaron beneficios significativos para otras variables, incluidas las dificultades psicosociales, los síntomas emocionales,...
La tradición del karate
He leído discusiones a cerca de si un Maestro no aceptó a tal alumno en su Dojo, que eso no debía ser……. , etc, etc. Me vais a permitir que opine sobre este asunto desde la visión de la Tradición del Karate. Imagen gdraskoy Away in Europe En el Karate, por si alguien no se ha dado cuenta, existe una Línea Jerárquica. En un Dojo hay un Maestro principal que toma las decisiones y los demás obedecen sin discutir. No es una democracia en la que todos opinan. Y esto es así porque el Maestro del Dojo sigue una línea de progresión en la formación SHU-HA-RI. El Karate es un Arte Marcial, por lo tanto es un arma, que en las manos equivocadas puede causar mucho daño. Por eso, un Maestro de Karate, tiene la obligación de poner los filtros necesarios para que sus alumnos se comporten adecuadamente ante la Sociedad, y evitar crear matones que abusen de los demás con los conocimientos que reciben. Así es que debe seleccionar a aquellos que han de recibir sus enseñanzas, y eso implica prescindir de aquellos que él considere no aptos para recibir sus enseñanzas. Por otra parte, un Dojo no es, primariamente, un negocio, sino una Escuela de vida. Y eso es importante señalarlo. Todos los que hemos enseñado hemos tratado de conformar un grupo humano cohesionado y en el que la ayuda mutua sea permanente para poder progresar todos juntos. A veces ocurre como en el refrán que dice que un garbanzo negro te puede estropear un buen cocido… Detectar eso y apartar a aquel que rompe la armonía del grupo, invitándole a marcharse, es algo que ha ocurrido siempre a lo largo de la historia del Karate. A veces eso es necesario, aunque parezca injusto. Leyendo la historia del Karate Goju-ryu, y viendo como lo hacía el Maestro Chojun Miyagi, uno puede entenderlo perfectamente, y como se deshizo de algunos alumnos, como Higa Seiko, con los que después en la vejez tenía, ante el asombro de todos, excelentes relaciones. La Dinámica de Grupos, en la que el Maestro es el líder indiscutible, a veces necesita golpes de timón que sirvan para ordenar el grupo adecuadamente, y prescindir de algún miembro que daña esa Dinámica de Grupo es necesario, por muy doloroso que pueda parecer. No pocas veces que eso no se hace bien, la cosa termina en un cisma que destruye al grupo. Y esa es una habilidad difícil de adquirir, y también de enseñar, pero imprescindible en quien lidera un grupo. Aunque el Karate sea esencialmente un Camino individual que ha de recorrerse sólo, cuando se está...
Comentarios recientes