Bōgyo kakugo [防御覚悟] -Sobre el Concepto global de Defensa y evitar el Conflicto.
Imagen de RENE RAUSCHENBERGER en Pixabay “ Los ideogramas significan «preparación para la defensa». El primer kanji 防 Bō significa «alejar, defender, proteger, resistir».El segundo Kanji御 gyo significa «honorable, manipular, gobernar» pero en su forma ortografíca alternativa 禦 (gyo) también significa defender, proteger. El tercer kanji覚significa «memorizar, aprender, recordar, despierto, estar sobrio». El cuarto kanji 悟 significa «iluminación; percibir, discernir, darse cuenta, comprender». La preparación para la defensa, similar a la preparación para el combate, significa que un practicante o practicante de autodefensa, sin distinción de si se trata de un arte marcial u otro medio, es una persona que tiene el espectro completo de conocimiento, comprensión y entrenamiento o experiencias que brindan la defensa personal socialmente aceptable. La preparación para la defensa, o mejor aún, la preparación para la defensa personal, se trata de un cierto estado de ser con el propósito de administrar recursos y capacitarse en preparación para la autodefensa en un conflicto ya sea de naturaleza social o asocial. Cuando miras la preparación para la defensa, tienes varios niveles. Los niveles más altos los ocupan los profesionales. El nivel medio es aquel en el que el individuo requiere los recursos para mantener la autoprotección mientras vive en un entorno que lo expone a niveles más altos de conflicto y violencia. El nivel bajo es aquel en el que en la mayoría de los casos la persona vivirá y trabajará en un entorno que la expone a muy pocos conflictos y, a menudo, a ninguna violencia de la que hablar, excepto en casos raros, es decir, con mayor frecuencia un tipo social.” Esta anterior es la traducción del inglés de un Glosario sobre Artes Marciales que encontré en Internet buscando sobre Bogyo 防御 para ampliar datos sobre el Concepto de Defensa, más de forma activa que sobre la forma mas pasiva que sugiere Ukeru 受ける o “Recibir”, porque entiendo que hay más factores y parámetros en la ecuación que, cómo habitualmente se hace, considerar a Ukeru 受ける o “Recibir” como la única opción para entender la Defensa. El Maestro Konishi Yasuhiro, Fundador del Estilo Shindo Jinen Ryu, un Estilo mixto, como el Wado Ryu, entre el Jujutsu clásico y el Karate de Okinawa, formuló su Bōgyo Roku Kyodo o Seis Acciones de Defensa. Bōgyo 防御 encierra en sí mismo conceptos que van mas allá del mero acto de interceptar un ataque, o recibirlo sobre nuestra guardia, canalizarlo, amortiguarlo, o esquivarlo. Bōgyo kakugo [防御覚悟] nos está indicando, a través del kanji 悟 Satoshi, que significa: para aprehender, para comprender, darse cuenta, tomar conciencia. Que es muy importante tener presente el Concepto de Defensa de forma global, porque...
UN CINTURON MAS LARGO QUE EL CAMINO (… o la devaluación de los principios…)
Reflexiones y más reflexiones, será que me hago viejo, bueno es lógico y seguro. Pero, no obstante, igualmente pienso en lo que veo hoy y en lo que viví hace años. Y al hablar del “hoy” no lo estoy haciendo sobre los últimos dos o tres años, ¡¡¡¡¡no!!!!!, me refiero a no menos de tres décadas por lo menos. ¿Y qué es lo que veo?, pues que ahora se pronuncia pronto la palabra maestro, hoy casi cualquiera con 3 o 4 años de practica ya es llamado maestro. Recuerdo que, en mis principios, y seguro que en el comienzo de una buena cantidad de los que lean estas líneas, poder llegar a cinturón marrón era algo casi inalcanzable y se valoraba (tal vez sobrevaloraba, no lo voy a negar) de una manera increíble. Y claro, se estaba a las puertas del “shodan “y todo lo que eso representaba. Los tiempos cambian, y está bien, es más, estoy muy de acuerdo. Sin querer, en un principio no nos dijeron todo, y generalmente porque nuestros profesores tampoco lo sabían y estos, si, probablemente por omisión de sus maestros. Y me refiero a que el ansiado shodan, en su lugar de origen (llámese Okinawa o Japón) tenía un valor muy relativo. Ya que ellos si sabían que el cinturón negro solo era el comienzo del camino. Igualmente pienso, sentado tranquilamente, escribiendo esta retrospección, que aquel tiempo tenía un cierto encanto. Entrenar duramente, cada día, cada año y saber que existía un premio a la constancia y al sacrificio. Que el cinturón negro solo dependía de la repetición una y otra vez de las técnicas básicas, cientos de veces por clase, sin preguntar, sin demostrar dolor, es más, agradeciendo el dolor que nos producía un entrenamiento que muchas veces no sabíamos a donde nos llevaba. Y porque no decirlo, sabiendo que una vez alcanzado, automáticamente nos ganábamos un “status” dentro de ese místico mundo nuestro del Karate de entrecasa. Pero también muy conscientes de la responsabilidad que involucraba. El respeto (medio mezclado con un poco de miedo, porque no decirlo), se palpaba en cada clase, no había cuestionamientos, no había pausas. El sensei era sagrado y su palabra no dejaba lugar a dudas. Nadie, o casi nadie dudaba de la veracidad de lo que se nos decía (había muy poca información para contrastar). Muchos instructores (con mucha vergüenza) ni siquiera aceptaban la titulación de sensei, y te corregían duramente diciendo que solo eran senpai. También y como dije, había muchos errores de interpretación por un lado e ignorancia por otro. Pero gracias a aquellos primeros sensei “no orientales”, fuimos haciendo camino. Aquella época...
«Tenemos siempre que intentar ser los mejores; pero nunca creernoslo»
Porque, ser los mejores es tan irreal como el yuyu de las profundidades del mar. Lo real no es ni ser el mejor ni el peor, ni bueno ni malo, ni justo ni injusto. Si bien es cierto que influimos un poquitín con el coraje y la buena intención, pero más aún influye el azar del mundo. Y…las personas somos poco. Nadie vale mucho. Empezando, por supuesto, por mi mismo (esto se llama KARA o vacío, de KARA-TE DO). Y sin embargo en ese ser muy poca cosa, somos las piezas que lo arman todo, porque todo descansa sobre nosotros y nuestra mejor expresión (eso se entiende como TE o mano, de KARA-TE DO. Viene de mano entendida como expresión. La mejor expresión de cada uno). No siendo casi nada. Nada es más real que nuestra mejor expresión. Y esa mejor expresión es nuestra riqueza. Somos ricos. Pero no hablo de tener más dinero, sinó más educación. Y con educación no quiero expresar conocimientos ni rendimiento a la hora de la realización práctica, sino de la educación en el sentido más estricto de la palabra. Educación en ese sentido significa que aunque podamos hurtar algo a alguien no lo hacemos. Educacion en ese sentido significa que cuando te cruzas con alguien en un paso estrecho lo dejas pasar y le dices: disculpa. Cuando alguien tiene esa educación que permite un respeto sin límites poñor los demás es rico. Rico porque tiene algo que puede repartir sin agotar; y además cosechará el efecto de la reciprocidad que viene de los demás. Y cuando en el arte marcial del karate sabemos esto, cada puño es expresión de bondad de crecimiento y no de ira de destrucción (ese es el DO o camino de KARA-TE DO). Entonces, cada puño sale del...
El arte es un eterno rebelde…
Nuestra tía Emilia Pardo Bazán dictó una conferencia en la Residencia de Estudiantes la tarde del 5 de diciembre de 1916, llevaba por título : Porvenir de la literatura después de la guerra, y en aquella Conferencia dijo: «El arte es un eterno rebelde y un eterno inventor y navegante de espacios, que no puede darse nunca por satisfecho con la tierra descubierta ya». Imagen Cesar Martín La perpetua insatisfacción del artista, a veces dolorosa cuando no encuentra el camino para expresarse, y para ir siempre mas allá en un perpetuo viaje errante, sin destino conocido, aunque siempre muy buscado. Explica en buena medida su carácter siempre inquieto. El Karate es un Arte Marcial, y por lo tanto, también un Arte, una forma de búsqueda de la belleza y la perfección artística. No es este su principal componente, aunque participa de ella, e incluso, esa búsqueda de la belleza puede convertirse en la búsqueda del vellocino de oro para algunos. El Maestro Kenwa Mabuni intuía ése peligro: Que la perfección llevase a una búsqueda de la belleza basada en una forma vacía de contenido. Por eso dejó unas de sus frases cortas que condensaban todas una lección filosófica y a la vez técnica : Yo ryu Bi 用 流 美. Mediante la formulación del Principio 用 流 美 Yō Ryu Bi el Maestro Mabuni insistía en que una técnica, o conjunto de técnicas, debe ser útil (用 Yō), es decir: Debe tener una aplicación práctica, tener un fundamento eminentemente práctico, además debe tener un ritmo de movimiento fluido (流 Ryu), y de la combinación de ambos, de la practicidad y de la fluidez, debe venir , o traslucirse ( 美 Bi), la belleza. El Karate, no se nos deberia de olvidar, debería ser ante todo practico, eficaz, aplicable, realizado según, o soslayando, Los Principios de 無理 Muri, Mura 斑, Muda 無駄, sin desperdiciar energía, con todos los elementos necesarios como una llave que encaja en una cerradura para la que fue hecha. Ese encaje perfecto, ha de tener fluidez, quiere ello decir que cada movimiento realizado debe ser fluido, como la Energía que corre a través del movimiento, y eso lo hará bello hacía el exterior. Es una secuencia de acontecimientos que se va produciendo concatenada, y que a la vista externa muestra armonía y belleza. Sin embargo no es, aunque hablemos de un Arte, el principal objetivo la Belleza, sino la consecuencia, el premio tras la eficacia, de hacer bien las cosas. A veces, para un Artista Marcial, la Belleza plástica es como una droga que se utilizan para evadirse de la realidad, o como una realidad paralela...
José Martínez Jarana
Fecha de nacimiento: 30 de Noviembre de 1954 Lugar de nacimiento: Barcelona Residencia: Barcelona Estilo: Shotokan Profesión: Profesor de karate Grado: 8º Dan E.mail: Web: www.dojo-jmartinez.es José Martínez inició el arte del Karate-do en 1972 en los dojo : Banzai, Sun Lee y más tarde en el dojo de artes marciales Sant Jordi. Con los maestros Juan Gil y Josep Bosch. En su carrera profesional recibió influencias de otros maestros como Taiji Kase, Hiroshi Shirai, Masao Kawazoe, Keinosuke Enoeda, Mikio Yahara, Yoshiharu Osaka, y especialmente Osamu Aoki, y por supuesto, su gran amigo y mentor José Baeza. Con el fin de enriquecer sus conocimientos en las artes marciales, también practicó otras disciplinas, especialmente Judo, Aikido, Kendo y Taekwondo. También practicó Full Contact compitiendo en campeonatos regionales y nacionales de esta disciplina. Sus primeros pasos en el campo de la enseñanza, los realizó en la Escuela Industrial de Barcelona con un grupo de amigos. Algunos de los cuales, formaron parte más tarde del equipo nacional de karate y otros en la enseñanza. Destacamos entre ellos a José Mª Moreno, campeón de España y Miembro del equipo nacional y a su gran amigo, que en Paz Descanse, Manuel Chamorro. De una manera más profesional, continuó su enseñanza en Esplugues de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, Mollet del Vallés y Santa Coloma de Gramenet. Finalmente, se estableció en la misma ciudad de Santa Coloma de Gramenet, donde inauguró el gimnasio J.Martínez en 1978. Veinte años más tarde, en 1998, pudo inaugurar su propio dojo: La Escuela de Karate y Artes Marciales J.Martínez hasta el año 2019. En el mismo año, 2019, se trasladó en un local nuevo de la misma calle, enfatizando el estilo tradicional en sus nuevas instalaciones. Su primera experiencia en la competición internacional fue en 1974 con el grado de cinturón azul, como miembro del equipo nacional de karate, bajo la dirección del seleccionador Dominique Valera en el triangular internacional entre las selecciones de España, Francia y Argelia, quedando campeones del encuentro. A partir de entonces, entró a formar parte del equipo en todas las convocatorias de la selección española. El mismo año, 1974, en Mannheim- Frankfurt, participó en el primer campeonato de Europa Junior que organizaba el organismo europeo de karate. Durante el año 1975, participó en varios encuentros internacionales con el equipo nacional. Finalmente, fue seleccionado en las concentraciones del equipo nacional con el fin de participar en el campeonato de Europa que se celebró en Ostente- Bruselas y en el campeonato del Mundo celebrado en Long Beach- Los Ángeles. Al año 1976, teniendo como seleccionador a Antonio Oliva, participó en la primera copa latina celebrada en Madrid. En mayo del mismo año, participó...
Secretos del Universo y el Kata de Karate
Hay en el Universo secretos, conocimientos que no se aprecian a simple vista si no se ha seguido un proceso de iniciación previo. Si tomamos como referencia lo que es un Kata de Karate ,nos daremos cuenta de que es como un libro . Hay una primera lectura de ese libro no escrito, y esa es la lectura de la historia que relata. Después está la interpretación sobre la lectura que se ha hecho del libro, y hay varias posibilidades, porque nuestro cerebro hará una interpretación racional en base a nuestros conocimientos, pero nuestro cuerpo hace también una lectura de lo que ha asimilado con la práctica. Ver realizar un Kata nos facilita una percepción de lo que vemos, de su ejecución, y es con esa percepción con la que memorizamos el Kata en nuestro cerebro. Pero, es lo que haya aprendido nuestro cuerpo, la sensación, la fuente de un conocimiento que no es aparente, que no se ve a simple vista, pero que se siente, y se expresa de forma natural cuando se practica. La mente Occidental ve en un conjunto de letras colocadas en un determinado orden las palabras que expresan lo que se quiere decir con ellas. La mente Oriental se expresa, o mejor dicho, interpreta lo que ve, de una manera diferente.Su escritura expresa ideas, incluso Conceptos, que ellos no necesitan interpretar intelectualmente, solo sentir lo que esos ideogramas quieren decir. Por esa razón el modo de lectura de un Oriental y un Occidental es diferente, y su manera de percibir las cosas también. En el Kata de Karate hay varios factores distintos que no se ven a simple vista, y eso se llama Toridai, pero, como ocurriría con una cebolla con muchas capas, hay también en un Kata de Karate diversas capas que representan grados distintos de conocimiento: La lectura del libro no es uniforme, porque a medida que se entrena, nuestro cuerpo va percibiendo diferentes sensaciones, y estas facilitan también diferentes interpretaciones y posibilidades de aplicación. Porque el Kata puede tener uno o varios fines primarios, como la formación del cuerpo de los practicantes, la formación técnica a través de la ejecución y práctica de las técnicas que lo conforman, o su aplicación práctica a través del Bunkai, la ruptura de la uniformidad que representa el Kata en su Integridad en pequeños segmentos que se aplican con un compañero. El Bunkai también tiene más grados de progresión, con modificación de los parámetros de ataque y de defensa, llamados Oyó Bunkai . Pero, no es el objetivo principal de mi relato el explicar todos esos parámetros diferentes, sino hacer notar una característica común a...
Comentarios recientes