«JITA KYOEI»
Para los que no lo sepan, aún incluso priorizando sobre las bondades y valores del karate por encima de puñetazos, patadas y trompadas en general; esta virtud acuñada por Kano, es uno de los principales valores marciales, sinó el máximo. pexels-artem-podrez Significa «BENEFICIO MUTUO». Y quiere expresar que : El bien que quiere para si mismo un hombre recto lo querrá para los demás. No en función de una moralidad impuesta, que hace el bien por temor del «mal en represalia», sino en función del conocimiento que se tenga desde una visión amplia y eterna (como se diría en el Spinozismo) en la que se es plenamente consciente de que todos estamos irremediablemente unidos y formamos parte de lo mismo. Eso nace de la amistad, se llama honradez y mejora la calidad de vida interna. Y…bueno, también externa. Y… denomino honroso lo que se alaba según la vía de la prosperidad mutua, y deshonroso lo contrario. Porque como reza el dicho que yo me invento por la experiencia : Lo mejor para la calidad de una persona, es la calidad de otras personas. Y lo mejor para la abundancia de uno, es la abundancia para todos. Y bueno…si todavía no se entiende debido quizá a la superficialidad de una cultura rápida e instagrámica; ahí va la ilustración que lo explica de un...
Karate desconocido | Salvador Herraiz | TEDxAlcarriaSt
Salvador Herráiz nos ofrece una visión muchas veces desconocida del Karate, su origen y su fin último. Salvador Herraiz en Okinawa Salvador Herráiz Embid nació en Guadalajara hace 59 años, iniciándose en la práctica del Karate a la edad de 11. Profesor de esta disciplina marcial desde 1980, Arbitro y Juez Internacional, El sensei Herráiz, 8º Dan de Karate, titulado en Japón, complementa sus clases diarias en Guadalajara con la autoría de libros y artículos en revistas especializadas en varios países. Salvador ha sido un viajero incansable por motivos de su afición y profesión, siendo Japón uno de sus destinos más frecuentes. Multitud de grandes maestros de todo el mundo, especialmente de la cuna oriental del arte marcial, le han aportado una preparación especial y una visión del Karate como algo mucho más allá del deporte, con una serie de valores paralelos a...
Homenaje al Maestro Santiago Velilla Fuentes.
“Un hilo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, sin importar tiempo, lugar o circunstancias. El hilo rojo se puede estirar, contraer o enredar, pero nunca romper”. Una leyenda japonesa. Llevo un tiempo reflexionando sobre el tema de los reconocimientos, estos que se realizan a las personas que han representado algo, en algún determinado aspecto de la sociedad, puede ser el deportivo, político, científico, cultural, etc. Sinceramente, para mí no me gustan los homenajes, me encuentro muy desubicado, e incluso cuando me los han hecho “que por suerte han sido muy pocos”, he pasado cierta vergüenza. Pero una cosa tengo clara, los reconocimientos de corazón deben de realizarse cuando la persona esta viva, no cuando ya no está con nosotros. Desde este foro como medio de comunicación con mis compañer@s, colegas y amig@s, y como creo que tengo un Giri con el, quiero trasmitirle mis respetos, mi eterno agradecimiento por todo lo que me ha dado y lo que ha dado al mundo del Karate-do y que este mundo a veces muy egoísta y demasiado competitivo y muy politizado, creo no le ha devuelto en su justa medida. Este gran maestro y amigo del alma es Santiago Velilla Fuentes, con el carnet número 9 de Cinturón negro de la Federación Española de Karate y con el grado de 4º Dan. Sí, habéis leído bien con 60 años de práctica “4ºDAN”. Creo que tenemos una gran deuda con un gran maestro, un pionero que demostró su valía a lo largo de toda su vida, pero que los organismos oficiales, entiéndase federaciones Autonómica o Nacional creo se olvidaron un poco de él. En Marzo de 1960, se enfundo por primera vez en un kimono de karate, que por cierto se los alquilaba con la cuota del gimnasio, su maestro D. Luis Zapatero. Comenzó practicando Kyokusinkai, paso por Goju-ryu, Shotokan, Tsukokai, Sankukai y termino con Shito-ryu del maestro Ishimi. Pionero del Karate en la Rioja y Tenerife, y como cuenta el, dos regiones que a día de hoy no deben de saberlo, pues nunca recibió noticia ni reconocimiento alguno. Su curiosidad infinita, su deseo de aprender, buscador infatigable, ha tenido como resultado ser el Maestro creador de Shirima-Tao, Sikara-Iusan-Lucero del Alba, Wu-Hi (Shirima San). Ha escrito 5 libros. Entre. delegados Shito-Kai 1988 con el M.IshimiCurso Shirima en el Ananko 1992Santiago,Fernando,M.A.Estables1996 En Febrero de 1987 durante el Congreso de profesores y cintos negros de Santander, conocí al que llegaría a ser uno de mis maestros y amigo, Santiago Velilla, que a una consulta que le hice nada más acabar su conferencia, sin dudarlo un momento me ofreció la fotocopia de la...
Karate de Tradición vs Innovación
A menudo se habla en el Karate de Tradición vs Innovación, y para entenderlo veamos que es lo que se entiende por Tradición según la definición de la Wikipedia: Imagen Florian F. «Tradición es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad considera dignas de constituirse y mantenerse de generación en generación. Después de esto sigue como una parte integral de sus usos y costumbres y se mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socioculturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven, se consoliden, se adecuen a nuevas circunstancias. También se llama ‘tradición’ a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia, griega, romana, etc. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición. La tradición es un modelo mental heredable, que se transmite de manera individual o colectiva, con base en las enseñanzas o experiencias adquiridas en las diferentes etapas de la vida de los seres humanos. Haciendo que este modelo mental pueda efectuarse de forma similar en diferentes personas, con tradiciones idénticas en múltiples partes del mundo. La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social. Es importante destacar que, muchas veces, la tradición se asocia a una visión conservadora, ya que implica mantener intactos ciertos valores a lo largo del tiempo. Por tanto, las creencias de quienes no se interesan por las tradiciones o que intentan cambiarlas suelen ser vistas como ‘rupturistas’. Los sociólogos advierten, sin embargo, que la tradición debe ser capaz de renovarse y actualizarse para mantener su valor y utilidad. Esto quiere decir que una tradición puede adquirir nuevas expresiones sin perder su esencia.» A pesar de los pesares, dentro del Karate, se menciona continuamente a la Tradición, a lo tradicional, cuando, en realidad, lo que se menciona como tradicional, intentando asimilarlo a puro, no ha sido otra cosa , si lo analizamos historicamente, que el establecimiento de nuevos paradigmas que rompían con la tradición anterior. No se puede considerar a Itosu como el transmisor de una tradición anterior que él modificó y rompió, como no se puede considerar a Funakoshi y a su creación, como es el Shotokan, como una Tradición, sino más bien como el punto de ruptura con una Tradición okinawense anterior, que fue muy modificada tanto en la letra como en el...
BUDO más allá de las barreras culturales
Imagen: Christian Kaden En Francia, un número considerable de personas están interesadas en las artes marciales, en particular el budo japonés. Sin embargo, la práctica del budo no conoce una difusión suficiente porque se ubica al margen del deporte donde domina la competencia. Más curiosamente, ni en la investigación, ni en la docencia universitaria, ni siquiera en el marco de la Sociedad de Estudios Japoneses, el budo no parece constituir un tema de estudio serio. Sin embargo, si se busca profundizar en el conocimiento de la cultura tradicional japonesa, me parece fuera de lugar descartar el budo y el estudio de la tradición guerrera. De hecho, los guerreros marcaron la historia de Japón desde muy temprano y gobernaron la sociedad japonesa durante 7 siglos, hasta la Restauración Meïji, hace poco más de un siglo. Por lo tanto, la cultura de los guerreros jugó un papel sociocultural importante que continuó incluso después del final de su dominación política. Si la cultura de los guerreros está presente hoy en forma manifiesta en el budo, No diré como dicen algunos que el boom económico japonés posterior a la Segunda Guerra Mundial se deba a la aplicación de comportamientos bélicos en el ámbito económico porque la realidad me parece mucho más compleja. Sin embargo, no me parece equivocado decir que la tradición de la guerra sigue profundamente arraigada en los patrones de comportamiento de los japoneses. El período feudal nos ha dejado un gran número de obras literarias y artísticas y se manifiesta en muchas obras culturales modernas. En estas condiciones, ¿cómo podría uno acercarse a la cultura tradicional japonesa ignorando los elementos de la guerra? El teatro no, la ceremonia del té, el haiku, el bunraku, el kabuki… se desarrollaron en una sociedad dominada por la espada. Esto significa una concepción de la vida y la muerte diferente a la de nuestro tiempo. La sensibilidad de estas obras culturales fue moldeada por quienes vivieron en los días en que la espada desempeñaba un papel efectivo. En Francia, los estudios en profundidad de la cultura japonesa parecen limitarse a campos literarios y artísticos que desconocen las concepciones del cuerpo y de la muerte que, sin embargo, eran fundamentales para todos en la sociedad tradicional. El hecho de que el budo esté excluido de la reflexión intelectual probablemente se deba a la tendencia cultural francesa donde el modelo intelectual tiende a excluir los problemas planteados por el cuerpo. No repetiré aquí esta pregunta ya conocida. Simplemente, esta situación me parece lamentable y espero que el budo obtenga un lugar honorable y justo en los estudios franceses sobre la cultura japonesa. Para esto, es esencial que los practicantes de budo franceses actúen para hacer del budo una...
Karate-Do y Competencia. Bueno o malo depende del prisma con que se mire.
Imagen Jesus Hurtado Una postura que se observa en cierta cantidad de instructores de Karatedo en la actualidad, consiste en criticar la competencia. Frases como “un entrenador piensa en la próxima competencia y un sensei en la próxima generación” y “la competencia es para un día pero el karatedo para toda la vida”, entre otras, son las premisas que esgrimen en defensa de su postura (aunque increíblemente muchos de ellos mismos luego son vistos llevando a sus alumnos a los campeonatos). En lo personal siempre he pensado que el karatedo es uno solo, y que bien enseñado debe servir para cualquier momento y circunstancia. Esa realidad se constata al analizar los componentes de la preparación, donde se observa la total congruencia de los planteamientos metodológicos propuestos en 1888 por Kanryo Higaonna en Okinawa, y los criterios posteriores al 2000 emitidos por diversos autores de España, Japón, y en Cuba por este humilde servidor en su tesis doctoral. En ese mismo sentido, si se analiza la situación más a fondo, se observa que a nivel internacional está aumentando la tendencia de participación en campeonatos de participantes en categoría master y senior, llegando incluso hasta los 80 años de edad a participar en eventos mundiales. Eso hace repensar los planteamientos anteriores, induciendo a cuestionarse no si la competencia es buena o mala para el karatedo (y sus practicantes), sino si la concepción que se tenga de la competencia de karatedo es buena o mala. O sea, si el error está en la esencia de la actividad o en la comprensión (o conveniencia) que de ella tengamos. Como diría un perito investigador de accidentes aéreos: si la causa fue una falla mecánica o humana. Para ese análisis parto de las siguientes bases: – Independientemente que a todos les gusta ser ganadores, la idea de hacer juegos deportivos entre países partió de buscar unidad y salud entre las personas, de acuerdo al postulado del Barón Pierre de Coubertin.- Como se dijo anteriormente, tanto en los componentes de la preparación tradicional y deportiva están las competencias como instrumento de evaluación. Sobre esas bases, terminaremos el análisis desde el punto de vista pedagógico. La enseñanza del Karatedo, desde sus inicios hasta la actualidad (independientemente de la competencia) busca formar mejores personas. Eso solamente se logra mediante un proceso educativo, que tiene como eje transversal la pedagogía, y que en este caso se concreta mediante el karatedo. Todo proceso pedagógico precisa de diversas mediciones y evaluaciones, que indican la eficacia del proceso, indicando los aspectos a mantener, modificar o eliminar, de acuerdo a los objetivos que se persigan y su posible cumplimiento. En ese caso existen...
Comentarios recientes