Dojo Apuntes: ¿Existieron los Samuráis de Okinawa?
Una pregunta que siempre queda en él debe, y la respuesta es sí… Ahora bien, quieren saber un poco más, aquí les dejo parte de la historia. Imagen de Steve Crowhurst en Pixabay PēchinLos pechin (親雲上 Pēchin) son el equivalente de los samuráis japoneses en Okinawa y Ryūkyū. En el Reino Ryūkyū (Okinawa), los guerreros de la clase pechin se llamaban a sí mismos samuráis, por lo que se emplean indistintamente los términos «pechin», «samurái de Ryūkyū» y «samurái de Okinawa». Sistema de castas en OkinawaLos pechin formaban parte de un complejo sistema de castas que se mantuvo durante siglos en Okinawa. Constituían la clase guerrera encargada de hacer cumplir la ley y proporcionar defensa militar a la nación, el reino de Okinawa o el de Ryūkyū. El color del sombrero denotaba el rango específico de un samurái de Okinawa. Sistema de castas de Okinawa Realeza / Familia ShōOji (王子 Ōji): PríncipeAji o Anji (按司 Aji): Descendiente del príncipe, rama cadete de la Casa Real Shizoku / Clases privilegiadasUekata u Oyakata (親方 Uēkata): SeñorPechin (親雲上 Pēchin): PechinPekumi (親雲上 Pēkumī): Pechin SuperiorSatunushi Pechin (里之子親雲上 Satunushi Pēchin): Pechin MedioChikudun Pechin (筑登之親雲上 Chikudun Pēchin): Pechin InferiorSatunushi (里之子 Satunushi): Paje SuperiorChikudun (筑登之 Chikudun): Paje Inferior Heimin / Gente comúnLa clase pechin también fue la responsable de desarrollar la técnica tradicional de combate, denominada Ti, Tuidi, (Te) conocido como: «la mano de Ryukyu» para desarrollarse en el Shuri Te, arte del que se deriva el arte marcial del karate. Los pechin liderados por el legendario Sokon Matsumura mantuvieron en secreto estas técnicas y sólo transmitieron los movimientos más letales, sólo a un miembro de sus familias por generación. Normalmente al primogénito. Esta clase guerrera formó parte del sistema de castas de Okinawa y como era considerada parte de la clase alta, los pechin solían viajar acompañados por un sirviente. Historia. Prohibición del uso de armasDadas las sucesivas prohibiciones de armas, para los samuráis de Ryūkyū las técnicas de autodefensa chinas sin armas llegaron a cobrar una gran importancia. La primera vez que las armas del samurái de Okinawa fueron confiscadas fue durante el reinado del rey Shoshin (1477-1526), que unificó Okinawa para formar un Reino Ryūkyū. La segunda vez que los samuráis de Ryūkyū fueron desarmados fue tras la invasión por parte del Daimyo Satsuma en 1609, que les prohibió llevar armas.Sin embargo, los samuráis de Ryūkyū no estaban completamente desarmados. Se han recuperado documentos que muestran que los Satsuma prohibieron la posesión y venta de armas de fuego en Okinawa. Sin embargo, los samuráis de Okinawa de la clase Pechin o Superior estaban autorizados para conservar sus armas tradicionales y de fuego que ya formaban parte de las posesiones familiares. Toshihiro Oshiro, historiador de las artes marciales de Okinawa, expone: «Está...
MYO
Se dice que Myo, referido a un Kata, representa la Esencia del mismo. Imagen de RENE RAUSCHENBERGER en Pixabay No es Myo una palabra fácil de encontrar en un Diccionario, o fácil de definir en japonés, porque representa, o tiene en su intimidad, un Concepto budista que la define, por eso voy a utilizar la definición que de ella hace Daisetz Teitaro Suzuki : «Todo arte tiene su misterio, su ritmo espiritual, su Myo . Aquí es donde el Zen se vuelve más íntimamente relacionado con todas las ramas del arte. El verdadero artista, como un maestro Zen, es aquel que sabe apreciar el Myo de las cosas.» – D.T. Suzuki El Kojiki («Registros de asuntos antiguos»), el libro de historia más antiguo de Japón, contiene la historia sintoísta de Amaterasu, la diosa del sol, que se selló en una cueva de roca y provocó que la oscuridad cayera sobre la Tierra. Finalmente, los otros dioses la atrajeron. Restaurando la luz del día en el mundo. Seis siglos después, el clérigo del Soto Zen Zeami Motokiyo utilizó esta historia para ilustrar su concepto de myo. Debido a sus muchas capas, myo es difícil de traducir al español . Varias veces traducido como «sutil», «fino», «misterioso», «maravilloso», o «inefable», contiene todos estos significados y más. Zeami, también maestro del teatro Noh, consideraba myo como una marca del más alto nivel de logro por parte de un actor, pero era consciente de las dificultades de traducir este significado, incluso en japonés. Por lo tanto, utilizó la historia de Amaterasu y escribió en su tokka Shugyoku («Encontrar gemas y obtener la flor»), «La inexpresable y total oscuridad causada por el cierre de la puerta de la cueva de rocas es myo». En la oscuridad, justo antes de que surja algo, justo antes de que se actúe, justo antes de que reaparezca la luz, existen todas las posibilidades. El pensamiento convencional está suspendido, pero tenemos una sensación de anticipación, una sensación de que algo profundo está a punto de manifestarse. Myo no es la negrura del miedo, la ignorancia o el mal, sino el ocultamiento casi lúdico de algo presente pero invisible para la mente ordinaria, es la falta de forma que precede a la forma. El antepasado de myo es el chino miao, un término taoísta presente en el Dao De Jing: “En la antigüedad, aquellos que eran maestros del Dao eran misteriosa y oscuramente completos. [Ellos] son demasiado profundos para ser entendidos [hoy]. Los practicantes del budismo Tendai y sus escuelas descendientes pueden estar más familiarizados con miao y myo tal como aparecen en el título del Sutra del loto (Miaofa...
La enigmática tradición de la Grulla Blanca (Parte-3)
ENTREVISTA A TOSHIHISA SOFUE SOKE Soke Toshihisa Sofue es un hombre menudo, delgado, de rostro serio y que a sus 77 años de edad mantiene una agilidad fuera de lo común. Es el Presidente del Shinbukan Dojo 真武館道場 en Saitama, Tokyo. Y este es el Honbu Dojo (本部道場) de la International Shinbukan Karatedo Federation (Nihon Karate-Do Shito-Ryu Shinbukan 日本空手道糸東流真武館), de la Ryu Kyu Kobudo Fukyukai (琉球古武道普及会) y la Hakutsuru Kenpo Kenkyukai (白鶴拳法研究会) de las cuales es el Presidente. Soke Sofue enseña Shito-Ryu Karate-do, Ryukyu Kobudo, Hakutsuru Kenpo y Takeda-Ryu Nakamura ha Sobudo (Aikido; Iaido; Jukenpo; Jojutsu) La cantidad de información que posee Soke Sofue es difícil de catalogar, ya que las diversas disciplinas practicadas y enseñadas por él, ocuparían toda una vida cada una de ellas. El número de kata que seguramente conoce es inmenso. Tan pronto realiza un kata de Karate, como uno de cualquier arma de Kobudo, como enseña una aplicación de Takeda-Ryu. Verle realizar la ejecución de sus técnicas de Hakutsuru Kenpo son de una plasticidad y elegancia de increíble belleza. Con la valiosa ayuda de Miyamoto sensei, pude hacerle una serie de preguntas que espero ayuden a conocer un poco más a la figura de un Maestro poco conocido en nuestro país y dar a conocer su trabajo a la espera que pueda visitarnos. 1.- Por favor, ¿en que año nació usted sensei, y donde? Nací el 17 de Mayo de 1942 en Aichi-ken, Japan 2.- ¿Cuando y en que disciplinas se inició usted? Comencé la practica del Karate en 1960 3.- ¿Cuáles son las disciplinas que practica y enseña? Shito-Ryu Karate-Do; Ryukyu Kobudo; Hakutsuru Kenpo; Takeda-Ryu Nakamura Ha y otras antiguas Artes Marciales japonesas. 4.- ¿Cómo y con quien comenzó usted el Hakutsuru Kenpo y su estudio? Aprendí Hakutsuru Kenpo del Maestro Kazutoshi Inoue de Shito-Ryu Karate-Do en 1994. 5.- ¿Viajó usted a China? ¿a Fukien? Fui al templo de Shaolin en Suzan (嵩山Songshan, provincia de Hunan). Trabajé Hakutsuru Kenpo bajo la tutela del más alto director general de Shorinji (少林寺 Shaolin-shi – Templo de Shaolin) aprendiendo Hakutsuru Kenpo Kakuho. También aprendí un Kata de Hakutsuru Kenpo en el Templo Shaolin. Se trata de Papuren Kanken 6.- En caso afirmativo, ¿mantiene usted contacto con la raíz china del Hakutsuru Kenpo?. Si 7.- ¿Por qué creo una organización de Hakutsuru Kenpo? ¿Cuál es su finalidad? ¿a quienes va dirigida esta organización? Me llegan muchas personas que desean conocer el Hakutsuru Kenpo y con la creación de mi organización puedo encauzar los esfuerzos para su desarrollo. 8.- ¿Cuándo se creó la Hakutsuru Kenpo Kenkyukai (白鶴拳法研究会) ? Se estableció en 1995 9.- ¿En que países se practica...
Una clave para el budo -4
Parte 4- (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Cesar Martín El pensamiento del camino surge espontáneamente cuando la tensión hacia la formación de uno mismo se asocia con la práctica del arte marcial, con la progresión en el tiempo. En otras palabras, mientras esta tensión no aparezca allí, una práctica no puede involucrar el pensamiento del camino y, por lo tanto, no constituye en budo. En el sentido estricto del término, el budo no designa disciplinas particulares, sino la calidad y el contenido práctico de una disciplina. Entonces, solo porque te tomes en serio la práctica de kendo, karatedo, jodo, kyudo … no significa que estés practicando budo. Es cuando tu práctica implica espontáneamente la tensión hacia el auto-entrenamiento de toda la persona, la del camino, que tu práctica se convierte en budo. Por lo tanto, el budo no es un género entre las disciplinas de combate, sino la forma en que te involucras en una disciplina del arte del combate buscando la eficiencia. La tensión hacia la autoformación, en el sentido en que la expliqué anteriormente, no aparece de forma abstracta sino que se basa en una sensación corporal concreta. Es una sensación corporal que todos los seres humanos pueden concebir independientemente de su origen cultural. En otras palabras, esta sensación corporal es la clave para practicar el budo por derecho propio superando los obstáculos culturales. ¿Qué es esta sensación corporal? En japonés, se expresa mediante la noción de «ki». Creo que el sentimiento corporal de «ki» está comúnmente presente en la experiencia humana. Pero la forma de interpretación de esta sensación varía según la cultura. Por ejemplo, el carácter lógico está mucho más desarrollado en los idiomas occidentales que en el japonés. Pero en los idiomas occidentales, y esta es una gran dificultad en las traducciones, no existe una palabra equivalente a «ki». Este término engloba en japonés las sensaciones e impresiones misteriosas, vagas e intangibles que tocan algo profundo de nuestro ser, que probablemente sea la agudeza arcaica o reprimida. Este conjunto de impresiones que son difíciles de definir con una palabra está presente en la experiencia cotidiana, la literatura y las artes de Japón, y a la hora de nombrarlo decimos «ki». La exclusión de estas sensaciones e impresiones de la superficie de las palabras me parece que se correlaciona con el desarrollo del carácter lógico de las lenguas occidentales. El pensamiento racional probablemente se ha desarrollado al suprimir esta sensibilidad. Es por eso que en la práctica, la sensación de «ki» debe capturarse como «ki» sin pasar por un sistema de traducción con palabras equivalentes. Me parece que para tener la clave del budo superando obstáculos culturales, es necesario cultivar la agudeza de la sensación de...
A vueltas con la presión psicológica en el combate y sus mecanismos
Hace un tiempo que escribí un artículo sobre la Estrategia de la distancia en el Combate. Imagen Jesús Hurtado El espacio-tiempo es esencial en esa Estrategia, y en el tenemos involucrados a tres factores diferentes. Por un lado está Maai 間合い, la distancia física que nos separa del adversario. Es obvio que a mayor separación mayor seguridad, tanto efectiva, como percibida, que es un factor importante también e implica a las sensaciones, a la percepción. Por otro lado está el hecho de que ese Maai 間合い, esa distancia, puede ser cambiante, es decir, puede ser más lejana o más cercana en un momento dado. Por eso hablamos de espacio-tiempo, porque hay una estrecha relación entre ambos durante las interacciones que se producen, y esa relación es de forma rítmica, porque puede seguir una pauta que marca un ritmo en las interacciones de acercamiento – alejamiento, que en japonés se llama Hyoshi 拍子. Y, por último, el último factor,que es el que se produce a nivel mental, es decir, la capacidad mental para percibir el movimiento, para anticipar este, y para construir un escenario mental futuro, aún no real en cuanto a las interacciones, pero que nuestra mente presiente como más probable y se prepara para dar las órdenes de acción, en defensa o en ataque, acordes a esa percepción del movimiento.Es lo que se conoce como Yomi, o «lectura» del Combate. Esa lectura, que es lo que significa el verbo Yomu 読む, se entiende especialmente como «leer entre líneas» y está estrechamente ligada con Kan 感, con la percepción. Así pues hay, de forma obvia, diferentes escenarios en todos los órdenes según sea la lectura que se percibe en base a las diferentes clases de distancias, sean éstas próximas, muy próximas, médias o alejadas. La lectura, y por ello la percepción y el estado anímico serán muy diferentes según sea la entrada o salida en cuanto a la proximidad con el adversario, pero también con respecto al ritmo, y especialmente a la percepción de ese espacio-tiempo y sus consecuencias sobre el ánimo y el proceso mental que conlleva, y con el sentimiento que las guía. Con respecto a eso hay unos cuantos factores a tener en cuenta, factores psicológicos que regulan la autodefensa y la capacidad de respuesta, es decir, los mecanismos de ésta. Una de las fases esenciales es el estado mental de 緊張 Kinchō o tensión. Es importante diferenciar entre los Conceptos de Ansiedad, Angustia, tensión y miedo. En la angustia existe un predominio de los síntomas físicos, la reacción del organismo es de paralización, de sobrecogimiento y la nitidez con la que el individuo capta el...
La enigmática tradición de la Grulla Blanca (Parte-2)
RETOMANDO EL CAMINO Sabía de su existencia a través de las redes, pero no fue hasta abril de 2017 que pude conocer y trabajar en un taller que realizó en Caldas de Montbui (Barcelona) al sifu Martin Watts. Residente en el municipio de Alaró en la isla de Mallorca, es uno de los muy pocos exponentes del trabajo de Kung–Fu de Grulla Blanca de Yong Chun en Europa. Su contagioso entusiasmo y su linaje directo con la raíz china, le hacen un exponente muy valido para dar a conocer su arte. En ese momento temporal, Martin estaba terminando un libro autoeditado en ingles, y le propuse ponerle en contacto para una edición en español con la editorial Alas. Al año siguiente la versión inglesa y poco tiempo después la española, vieron la luz, siendo la primera obra sobre el estilo en nuestro idioma. (“Kung-Fu de la Grulla Blanca de Yong Chun”) Shiraishi(白石恒尊) 1938-2011,fundador de la OkinawaSeito Karate-Do ShiraishiHa Shito-Ryu Kenbukai.El maestro Yasunari Ishimi ejecutandoHakaku. De él aprendí los kata Nipaipo,Hakaku y Paipuren en diversos seminarios.Hidenori Ikeda Kyoshi 4ª generación de Toon-ryu en Barcelonaen junio de 2007 ejecutando Nepai. (Foto del autor). Martin, practica el estilo desde 1993 después de haber entrenado en Kenpo y Wing Chun. Es uno de los muy pocos occidentales en estudiar este estilo de forma profunda y directa en su origen estando afiliado al Wen Gong Ci que es el más famoso y antiguo kwon (馆) de Kung Fu de la Grulla Blanca de Yong Chun. Ha viajado por Singapur, Malasia, Hong Kong y Japón para profundizar y buscar las conexiones de su estilo. Actualmente ostenta el grado de 7º Duan por la Yong Chun Boxing Association y la Yong Chun White Crane Boxing Research Society. Para mi, fue como retomar un trabajo a medias que me había causado gran satisfacción personal, conectado directamente con el estilo Uechi-Ryu que practiqué durante más de siete años. Pero es poco antes del verano de 2018, cuando a petición de la Federació Andorrana de Karate de homologar mi grado de 7º Dan en dicha federación para con ello normalizar la actividad de enseñanza que la nueva Ley del Deporte de Andorra exige se me plantea que de forma libre presente un trabajo. No lo pensé mucho, pues ya tenia de nuevo inoculado el “veneno”. Así que decidí retomar la pista de la Grulla Blanca, y preparé tres kata; Paipuren, Hakaku y Nipaipo, procedentes del estilo Shito-Ryu y que me fueron enseñados en seminarios por el Maestro Yashunari Ishimi, todo ello junto al Bunkai de Nipaipo y asistido por tres alumnos. Fue muy gratificante reconstruir un trabajo que con...
Comentarios recientes