Utilización de diez zonas sensibles y vulnerables del cuerpo humano en acciones de autodefensa. (1ª parte)
Dic26

Utilización de diez zonas sensibles y vulnerables del cuerpo humano en acciones de autodefensa. (1ª parte)

Tesina para el examen de 5º Dan de José Luis Herrero 1. INTRODUCCIÓN Las acciones defensivas y ofensivas en todas las artes marciales, y el karate no es una excepción, se dirigen a zonas sensibles del cuerpo para neutralizar al adversario lo antes posible, y se orientan a colocar al atacante en una posición que quede vulnerable a otras técnicas de continuación. Estas zonas sensibles, que en japones se denominan kyusho, engloban multitud de puntos (muchos de ellos descritos en el Bubishi) que se corresponden, en muchos de los casos con los puntos de presión nerviosa, descritos en los meridianos de acupuntura. No versa sobre ellos este trabajo, ya que, sin negar su efectividad, sí que puede ser puesta en cuestión en una situación de autodefensa, que por su misma característica se convierte en incontrolada y no deseada por quien recibe la agresión, con su carga de nerviosismo, ansiedad e incertidumbre. En este trabajo se analizan diez zonas del cuerpo humano que, debido a su sensibilidad, vulnerabilidad y asequibilidad, pueden ser atacadas en una situación de autodefensa con garantías de éxito. Estas diez zonas se han elegido tratando de abarcar todas las partes corporales. Por supuesto no son las únicas, el elegir diez es más una cuestión de restricción en la extensión del trabajo a presentar, que en realizar un estudio exhaustivo de todas las existentes. De cada una de las zonas descritas trataré de explicar los fundamentos anatómicos y los efectos resultantes de su lesión desde una base médico/científica. La circunstancia en la que encuadro el ataque a estas zonas es una situación de autodefensa, no una competición deportiva en la que existen reglas, que si se rompen hay árbitros que detendrían el combate. Se trata de una situación incontrolada, en la que el agredido se ve sometido contra su voluntad a una agresión que pone en peligro su integridad física e incluso su vida. Si bien el karateka, aun en esta coyuntura, debe evaluar las posibles consecuencias de sus acciones, tanto para sí mismo si falla en su propia defensa, como para el agresor si se va más allá de lo debido. El ataque sobre los puntos propuestos se plantea, no como el golpe definitivo que termine con la agresión, que en esta situación puede ser difícil de realizar, sino como el inicio de otras técnicas de continuación que permitan neutralizar definitivamente la acción del agresor. De cada una de las zonas propuestas se describirá: Localización en el cuerpo humano, función anatómica y fisiológica.Daños que se ocasionan al lesionar estas zonas.Tipos de ataques sobre las áreas referidas.Desde que tipo de situación comprometida por parte del agredido se...

Read More
La REVISTA del Karate nº2
Dic13

La REVISTA del Karate nº2

La revista Karate 2. Lectura y descarga gratuita. Edición Online Año MMXXII La única revista de España especializada en karate. Los mejores contenidos: ➡️ Entrevista en exclusiva a Damian Quintero ➡️ federaciones de Comunidad Valenciana , País Vasco, Melilla. ➡️ Campeonatos Internacionales ➡️ Las mejores imágenes de Las Ligas Nacionales. ➡️ Karate tradicional ➡️ Departamentos RFEKARATE  Y Mucho más…. #larevistadelkarate...

Read More
Karate como un Camino de auto-perfección
Dic07

Karate como un Camino de auto-perfección

Si entendemos la práctica y la progresión en el Karate como un Camino de auto-perfeccion, todas las circunstancias de ese Camino deberían ir encaminadas hacia un mismo fin : Ser mejor Ser Humano, ser una mejor persona, más allá de las habilidades conseguidas y la capacidad de vencer a otros. Imagen Cesar Martín Ello hace al practicante auto-exigente consigo mismo, no sólo con sus capacidades y habilidades para poder vencer a otros, sino también con la exigencia personal de un cierto comportamiento moral que parta de unas bases sólidas. La Honestidad, que los japoneses llaman  正直  Shōjiki, es una de ellas. No hay peor estupidez que la de engañarse a sí mismo, y es por ello que la Honestidad es esencial para con los demás, pero también para con nosotros mismos. Se nos ha enseñado que Rei, la Cortesía, es una de las primeras reglas del Karate. Karate-do Rei ni hachimari, Rei ni Owaru. Así es que, con un arma tan peligrosa en las manos, 溫柔 Onju, la Gentileza, la Caballerosidad, se hace imprescindible. Pero el Camino del Karate es un Camino largo y difícil, no es algo placentero, aún y cuando pueda parecerlo, y las endorfinas que nos proporciona nuestro cuerpo nos den esa sensación. El Camino del Karate necesita de Paciencia y de Perseverancia, algo que los japoneses conocen como 忍耐 Nintai, la capacidad de aguantar las muchas pruebas que se nos pondrán y poder resistirlas. Y eso es algo que trasciende la atmósfera del Dojo, que termina por impregnar nuestra vida si nuestra Actitud,態度 o Taido en japonés, la manera en la que estemos dispuestos a comportarnos u obrar, es la correcta y así lo hayamos asimilado. Esa Actitud va a hacer que, poco a poco, nosotros mismos seamos capaces de Auto-controlarnos, de poner a nuestras emociones el freno necesario para estar supeditadas a nuestra voluntad y a nuestro entendimiento. Así es que definimos está cualidad, que los japoneses llaman 克己 Kasumi como la restricción impuesta por nosotros mismos a nuestras propias acciones. Una cualidad que se ha reconocido siempre a los grandes Karatekas que nos han precedido a lo largo de la Historia, es la de poseer un Espíritu indestructible, absolutamente inquebrantable e inflexible, capaz de soportar las mayores pruebas, de someterse a ellas sin evitarlas, de tomarlas como un reto que ha de ser superado. Los japoneses llaman a ese Espíritu indomable 不屈 Fukutsu, en español le llamaríamos Espíritu de Superación, y es más el Espíritu de superar todas las dificultades, que aquel necesario para el Combate 戦闘精神 Sentō seishin , también conocido como Toukon 闘魂 o Espíritu combativo. Ese es el Espíritu que...

Read More
KARATE NO HI
Oct31

KARATE NO HI

25 DE OCTUBRE DE 1936 – 25 DE OCTUBRE DEL 2022 Un día como este, pero del 2005 se declaraba OFICIALMENTE a esta fecha como el ¨DÍA MUNDIAL DEL KARATE¨. DIA DEL KARATE: UN DIA DE REFLEXIONES maestros de naha asamblea 1937 Hace 86 años los maestros: Chomo Hanashiro, Chotoku Kyan, Choki Motobu, Chojun Miyagi, Juhatsu Kyoda, Choshin Chibana, Shinpan Shiroma, Chotei Oroku y Genwa Nakasone se reunían para plantearse dar pasos importantes en pro de la difusión del arte marcial nativo de Okinawa. Hoy por hoy lo hablado en dicha reunión se puede observar en esta página como en muchas otras. Por lo cual sería redundante su publicación. Mucha agua ha corrido desde aquel día… Y salvo el cambio correspondiente al kanji y su significado hemos visto o por lo menos así lo percibo yo, que otros grandes planteamientos realizados en aquella oportunidad no solo no se hicieron viables, sino que por el contrario día a día se abre una brecha que cada vez se hace más pronunciada, entre el arte original y lo que hoy vemos y se presenta como “auténtico y tradicional karate do”, que si bien es muy cierto, no es ni representa al ¨autentico y tradicional karate¨.  Hoy es normal escuchar o leer a nuevos maestros decir que su karate es fruto de la “evolución” natural. Esta evolución va dejando en el camino elementos que a mi juicio son el alma de nuestro arte. La estética técnica a suplantado a la técnica eficaz. El sagrado Dojo hoy es un gimnasio que forma atletas, con todo el valor social que eso representa y que sin lugar a dudas es muy importante, pero que nunca fue su objetivo primordial ni para lo que fue concebido. Es más significativo en la práctica de hoy ganarle a alguien que entrenarse para sobrevivir. Aquellos maestros que nombre al principio no heredaron un deporte, sino una forma de ver y valorar la vida a través de técnicas que podían quitarla. Y eso es lo que humaniza su arte, porque solo aquel que sabe identificar su potencial es capaz de controlarlo. Estamos perdiendo de vista el bosque, mirando un árbol muy alto, con muchas ramas, pero que en el fondo no deja de ser un árbol. Muchas veces hundido en mis pensamientos intento imaginarme qué dirían aquellos maestros de este karate “globalizado” y mediático. Y a su vez me pregunto que estamos dejando para los que vienen atrás. Porque seamos honestos…Cuántas valiosas técnicas ya no son practicadas porque no las ampara ningún reglamento… Cuantos hoy por hoy llegan a entender y practicar algún bunkai estudiado desde la lógica empírica, y no...

Read More
先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo
Oct25

先生弟子 (Sensei Deshi) Relación maestro-discípulo

En Oriente, la conexión entre Maestro y discípulo, es vista de la misma forma que una relación entre padre e hijo. Así, cuando un Maestro de Artes Marciales se compromete a enseñar a un discípulo, no solo asume el papel de instructor sino que también asume el papel de padre. Esta es una relación que forma parte esencial del Dô o camino y constituye un vínculo inseparable de por vida. En Japón, se dice que los padres dan la vida a un nuevo ser, pero el Maestro es quien le enseña cómo vivirla, siendo aquí el Maestro superior a los padres biológicos, convirtiéndose más tarde el Maestro en “el Padre que le formó y enseñó a vivir”.  Hay que distinguir entre alumno (生徒) o seito en japonés,  estudiante  (学生) o gakusei  y discípulo (弟子) o deshi; parecen iguales pero son relaciones completamente diferentes.  Seito y Gakusei son similares: refieren a la imagen de un estudiante que quiere aprender algo, ya sea asistiendo a clases en una escuela con un profesor o aprendiendo por sí mismo. En las escuelas se suele utilizar seito (alumno) y para las universidades gakusei  (estudiante). Pero en la forma tradicional, se usaba más a menudo deshi (discípulo, aprendiz), encontrándose este término en los textos más antiguos del Budô japonés y otras Artes; siendo de especial mención los 内弟子 uchi-deshi, los estudiantes residentes; 内 uchi significa ‘dentro’. Un Ôsensei (Gran Maestro) tenía varios uchi-deshi que le ayudaban en la casa y en el mantenimiento de ésta y del Dôjô a cambio de recibir entrenamiento personal.  El término seito  se compone de sei 生 y to 徒, siendo 生 el mismo concepto que para Sensei 先生, indicando aquí “algo vivo”, pero seito va acompañado del  kanji 徒 que significa «vacío» o «sin forma». Entonces Seito se interpreta como alguien que todavía no está formado y está vacío, porque tiene mucho que aprender; siendo lo opuesto a Sensei, alguien que está completamente formado y lleno, por lo que se dedica a enseñar a otros. Sin embargo, deshi es una imagen utilizada para personas que aprenden de profesionales exitosos; se relaciona con discípulo, persona que está aprendiendo de una fuente de conocimiento: un Maestro, o profesional experto o Sensei. Es el caso en un Dôjô donde el Sensei instruye a sus aprendices-discípulos. Para un deshi la relación con su Maestro es vital y personal; toma al Sensei como su guía, bebiendo de su conocimiento y sabiduría, considerándole un ejemplo a imitar y a seguir, pues no sólo aprenderá de su sabiduría marcial, sino también sobre la conducta moral y el comportamiento ético correcto a lo largo de su vida....

Read More
¿Qué es una posición en sentido práctico?
Oct15

¿Qué es una posición en sentido práctico?

Me encuentro en una pausa del entrenamiento y no se me ocurre otra cosa que escribir. Es un peligro, porque… Al entrenar, la mente ordena conceptos, y si se escriben, pasa lo que pasa…algo como esto que viene a continuación. ¡Ojo! que es EXCLUSIVO para los que quieren una interpretación bastante profunda. Dije bastante profunda. ¡que hace que no ha dejado de leer ya! Si no hace caso de la advertencia…allá usted. Empiezo… Imagen Fiore Tataglia-Pinterest ¿QUE ES UNA POSICION EN SENTIDO PRACTICO? El ser humano es capaz de extraer del mundo cosas intangibles, y fijarlas como ideas acotadas para poder entenderlas y manejarlas. Hablamos de los » conceptos». Pues una posición es más un concepto que algo con entidad material. Una posición es una fase estática de algo dinámico. De modo que para empezar ya digo que las posiciones como tal ¡¡¡¡no existen!!!, salvo que se quiera resaltar esa fase estática como formas de ESTAR DE PIE, que los japoneses denominan «tachi kata». Mientras que los chinos, a las mismas posiciones, las denominan «bú», que significa «paso», dejando entrever el aspecto dinámico de algo que, presentamos para su estudio como estático. En los kata todas las posiciones hacen alusión a lo fijo, porque las mismas técnicas se detienen congeladas. Pero, en la realidad del combate algunas se pueden fijar, «posiciones», y otras son puntos culminantes o tránsito de un lugar a otro en flujo continuo, «paso». Entre las que se pueden fijar en mayor medida, destaco para comenzar, las posicións FIRMES, del tipo: heisohu, musubi…utilizadas para encontrar el » eje central». Esa línea imaginaria que atraviesa el cuerpo de arriba a abajo, estirando el cuerpo como de goma (seichusen) transforma el cuerpo permeable al paso de la energía gravitacional, y como si estuviese colgado de la cabeza, equilibrandose sobre el esqueleto sin sujeción muscular adicional, al igual que un palo vertical el equilibrio sobre la palma de una mano. Si a partir de ahí, separamos las piernas a la anchura de hombros llegamos a las posiciones NATURALES del tipo: heiko, hachiji, renoji, teiji… En esa disposición; previa densidad en el abdomen, se puede expandir de manera conectada todo el cuerpo, como un globo hinchado, para crear la ESTRUCTURA tenso- elastica que subyace a todo lo que se construya a partir de ahí. Hasta el momento estas posiciones ofrecen poca conexión con el suelo y por tanto poca transmisión de la dispersión ascendente gravitatoria. Pero… Si se hunde el cuerpo conteniendo la gravedad sobre la estructura de las piernas, se crea un RESORTE NEUMATICO con calidad rebotante, como la de una pelota que rebota en el interior del cuerpo...

Read More