Historia de Goju-Ryu
Mar29

Historia de Goju-Ryu

Angel Crespo Martínez CN-4ºDan El karate Goju Ryu deriva de Nahate, su fundador fue Chojun Miyagi, un método del boxeo chino practicado en Fukien. Llego a Okinawa en el 1.828, se cree que este se identifica con el Nahate original. Según el propio Miyagi en su libro Karate-Do este método tras continuos perfeccionamientos se convirtió en karate Goju Ryu. Miyagi fue uno de los mejores y más fiel alumno de Kanryo Higaonna, hasta tal punto que en los últimos años de su vida le acogió en su casa, por lo que cabe suponer, que le enseñaría todo sobre las técnicas y la teoría del Nahate. El maestro Kanryo Higaonna, nació en Naha (Okinawa) el 10 de marzo de 1853. Empezó a estudiar Nahate a la edad de 19 años, a los 23 ó 24 años emigro a China y se estableció en Fukien, una provincia del sur. Allí fue donde, parece ser, aprendió boxeo de un maestro chino, durante un tiempo de 11 años. No se sabe quien fue este maestro, ni que estilo de Shaolin enseñaba y puesto que Higaonna no hablo de ello a sus discípulos, no se sabe con exactitud el origen de Goju Ryu. A su regreso a Okinawa enseño Tode (técnica de mano china), adaptando un método sistemático, por lo que su escuela destaco. Entre los alumnos más fieles se encontraban Chojun Miyagi, Chohatsu Kyoda, Kenwa Mabuni, Koki Gosukuma y Seko Higa. Kanryo Higaonna, murió en casa de Miyagi, a la edad de 62 años, en diciembre de 1915.   El maestro Chojun Miyagi nació en Naha, Okinawa, el 25 de abril de 1888. Chojun era un joven de salud frágil por lo que su abuelo penso, que el karate podía darle fortaleza física y lo llevo al Maestro Higaonna, a la edad de 14 años. Miyagi, aprendió con el maestro de Nahate y a la edad de 21 años, ya era reconocido como un formidable karateca y uno de los mejores alumnos de Higaonna. Tras la muerte de su maestro, fue a China, a la provincia de Fukien, donde su maestro había estudiado uno de los estilos del sur, practicado en el templo Shaolin, con la esperanza de encontrar al maestro de Higaonna o a otros alumnos, pero no encontró ni a unos ni a otros, lo cierto es que ya habían transcurrido mas de 30 años desde que Higaonna viviera en aquella provincia. No obstante Miyagi decidió quedarse por algún tiempo en China, para estudiar un estilo que consideraba similar al que había aprendido en Okinawa. Miyagi dedicó toda su vida a la practica y difusión del karate, tanto en Okinawa como...

Read More
KARATE-DO Y SOCIEDAD
Mar18

KARATE-DO Y SOCIEDAD

Fernando Martín Millana CN-7ºDan Durante mi exposición intentaré plasmar algunas de las facetas que hacen que el karate-do pueda ser una herramienta valiosísima como elemento integrador del individuo (niño o adulto) en una sociedad llamada moderna, acelerada al máximo, derrotista en sus conceptos, pragmática, exigua de valores, violenta a veces y llena de riesgos. Pero en el fondo, la sociedad en la que nos ha tocado vivir, desde luego con muchísimas cosas buenas también. Practicar karate-do, hace tiempo que dejo de ser la búsqueda de la piedra filosofal, el arte marcial que nos iba a hacer unos superhombres, la enigmática forma de lucha oriental que nos iba a hacer invencibles. Ya nadie va buscando un templo donde un señor con la cabeza rapada y los ojos rasgados, nos va ha guiar a través de nuestra vida. Tampoco la gente va a un gimnasio de karate-do a perder el tiempo o simplemente a pasar el rato, para eso el propio gimnasio le ofrecerá otras alternativas “pesas, cardio fitness, aerobox”. El público en general sabe lo que quiere pero no lo que busca, es más exigente y no le gusta sufrir demasiado. El karate-do se esta convirtiendo en un fenómeno evolutivo y profesionalizado, moderno pero con raíces antiguas, con una significación tanto social como individual importante. Por lo cual intentaré no hacer una exposición teórica de hechos, metodologías o logros conseguidos, intentaremos hacer un recorrido social, analizando lo más escuetamente posible los diferentes valores y contenidos del karate-do como deporte y budo y en su relación con la sociedad actual. INFLUENCIA SOCIAL DEL DEPORTE Según García Ferrando,»Conocer significa seleccionar, y por tanto omitir. Ningún modelo teórico puede aspirar a conocer toda la realidad social, a ser completamente objetivo y omnicomprensivo, lo que conduce necesariamente a postular el pluralismo cognitivo en la sociología» (García Ferrando, 1978) . Realmente cualquier modelo teórico nos enseña donde hay que buscar y lo que ha de buscarse, destaca las diferencias, cataloga los datos seleccionados y nos va mostrando analogías. Pero esta claro que no todos los modelos teóricos son validos para todos los fines de estudio sociológico, de ahí la variedad de objetos a estudiar dentro de ese amplio campo de estudio que es la realidad social del Karate-do o el ser humano en sociedad y su relación con el Karate-do. Allá donde nos encontremos, el deporte se entiende como juego competitivo; es uno de los elementos culturales de la humanidad. Teniendo en cuenta los niveles de participación en actividades físico-deportivas de mantenimiento, en deportes competitivos y de ocio o como espectadores de eventos deportivos en directo o mucho más a través de los medios de...

Read More
HISTORIA DEL SHITO-RYU
Mar05

HISTORIA DEL SHITO-RYU

  Fernando Martín Millana CN-8ºDan   Hablar de la historia del Shito-ryu, es hablar casi del origen del Karate de Okinawa, dadas las características del mismo, ya que este estilo conserva los principios básicos del Okinawa-Te. Así mismo al ser un estilo tan extenso hay mucho que aprender pero poco donde informarse, por lo que muchas veces los nombres, fechas, datos, van fluctuando unas veces inexactos o camuflados en leyendas que pasan de boca en boca y otras veces se pueden basar en la certeza de los pocos documentos que existen. Las Ryu-Kyu se presentan como una cadena de islas dibujadas como una continuación del archipiélago nipón, esparcidas a lo largo de 800 km entre el mar de la China y el océano Pacífico. La Isla más grande situada en la parte central de esta hilera es Okinawa con 100 km de longitud por una anchura variable entre los 4 y los 30 km., encontrándose situada entre Kyushu (la más meridional de las grandes islas japonesas y Taiwán “Formosa”). Okinawa pasaba por un periodo un tanto revuelto por los constantes cambios sociales y políticos que diez años antes comenzaron, al abdicar el rey Tai Sho, en el contexto social de la Restauración Meiji, convirtiéndose la isla en parte del imperio japonés, después de 270 años de ocupación militar por los Satsuma. Por los continuos cambios que se produjeron, un descendiente de la clase aristocrática que sirvieron a los señores de Okinawa tuvo que dedicarse a la pastelería, el 14 de Noviembre de 1889 en la ciudad de Shuri, tuvo un hijo al que le puso de nombre Kenwa (ken “sabio” y wa “Paz, armonía, japonés”). Al ser de familia noble, (fue descendiente de un célebre samurái del siglo XV, OSHIRO llamado por su bravura “el ogro”), desde pequeño fue instruido en el campo de las artes marciales, además incluía el cultivo del espíritu a través de la poesía la escritura caligráfica y la lectura de los libros clásicos de Confucio y Lao-Tse. A la edad de 13 años siendo muy delgado y de constitución débil, tenía gran inquietud por imitar a sus antepasados, en la ciudad de Shuri vivía por entonces el maestro Anko Itosu a quien le fue presentado el joven Kenwa. Admitido en el dojo de Itosu comienza su aprendizaje en un periodo muy importante para el karate okinawense, Anko Itosu alumno a su vez del gran maestro Sokon Matsumura, empieza a introducir el karate en las escuelas públicas de Okinawa lo que hará que se popularice y llegue a todos los rincones de la isla, igualmente y dada la dificultad del aprendizaje con los katas que...

Read More
Tipos de Velocidad-Potencia
Feb15

Tipos de Velocidad-Potencia

Marcelo Fernández Váras La velocidad tiene un componente genético,  Podemos entrenar un movimiento parcial (golpe de puño, golpe de pierna) en   7  sg logrando ejecutar por ejemplo 10 técnicas y después de 5 años sólo haberlo acortado a 8 técnicas. Un atleta de la modalidad de kumite puede ser rápido para golpear y lento para defender (para el cerebro eso es totalmente diferente). La velocidad simple y cíclica(salida de un atleta de 100 metros planos) no es comparable a la que necesita un atleta de karate en la modalidad de kumite (compleja-disyuntiva, es decir respondiendo a cuestiones como hacia donde salir, como, cuando, que hace el rival). Podemos ser potentes y rápidos en acciones aisladas. Velocidad de percepción en el ataque: La percepción es visual en las diferentes distancias corta-media-larga distancia. La primera velocidad que emplea un atleta es la de los músculos oculares, al calcular el blanco, esto es lo que se llama en la parte táctica fase de observación y preparación, se   calcula la trayectoria  (tiempo y distancia) y después el focos (espacios a puntuar). Antes de eso, no se mueve. Y lo calcula siempre en relación a si mismo. Lo calcula desde un marco posicional (su guardia), planificando el objetivo y su propia acción, es decir anticipando donde estará el rival y donde estará su propia posición (situación de equilibrio), mediante parámetros muy complejos (eje de cabeza, centro de gravedad, etc.), añadiendo todos los sensores de una manera selectiva (sistema nervioso central). El efecto final es una recalibración entre las entradas sensoriales y la postura deseada. No sólo calcula el movimiento del rival sino también cual será su propia posición. El movimiento es una fuente de desequilibrio puesto que cambia la geometría del cuerpo. Con el aprendizaje de buenos desplazamientos y una buena guardia, conseguimos un ajuste postural anticipado, que precede a cualquier orden de movimiento en términos de velocidad y fuerza. Velocidad de percepción en la defensa: La retina del ojo localiza la posición del rival en términos de distancia a mi cuerpo, a la vez que evalúa la posición de mi mano o antebrazo respecto al tronco. Se produce una expansión de la retina (para calcular la velocidad, detectar el tipo de golpe, adaptarse incluso a la luz ambiente). Sólo cuando está hecha esa operación, da la orden a los músculos y articulaciones. El calculo lo predice en interés del tramo final, para calcular el reequilibrio posicional adecuado, en parámetros de rigidez (como medio de mantener la posición base de guardia) y absorción (rotación del tobillo, desplazamiento de la cadera, flexión de las piernas a modo de amortiguación) o ejecución de un desplazamiento. El...

Read More
Ocio y Discapacidad – El Karate en Silla de Ruedas
Feb15

Ocio y Discapacidad – El Karate en Silla de Ruedas

  Fernando Martín Millana CN-8ºDan INTRODUCCION EL ocio, día a día va ocupando un lugar más importante en nuestra forma de vida. Pero “pensemos por un momento”, ¿qué parcela de la vida, ocupa el ocio de una persona que se encuentra postrada en una silla de ruedas con una gran discapacidad, o de un niño con parapléjia que en el colegio se le impide realizar gimnasia con sus compañeros y por la tarde no sale de su casa a causa de la multitud de barreras que se encuentra a su paso?,    O de aquel joven deportista que  un día vio truncados sus proyectos de futuro debido a un accidente de tráfico?. Ciertamente el enfoque que estas personas tienen de la denominada  ocupación del ocio, es muy diferente al del resto de la población. Sobre todo en la última mitad del siglo, ha habido una revolución social rápida y frenética, a tenor con todos los cambios producidos sobre todo en la integración y rehabilitación de la persona con discapacidad, que ha obligado al ser humano a un giro mental de 180 grados en menos de medio siglo. Según Nacho Rodríguez, “En la Antigüedad, los discapacitados eran considerados sólo como tarados e inválidos, palabras que definían con meridiana claridad y precisión lo que estos seres representan para el resto”. Los tiempos cambiaron y las mentes evolucionaron, el camino indudablemente no ha sido fácil ni cómodo, pues todavía hoy existen obstáculos difíciles de salvar, mentes cerradas y aptitudes insolidarias, la mayor parte de ellas fruto de la incultura que, opuesta a la libertad y al desarrollo social y económico, tiende a una sistemática cerrazón, heredada de manera involuntaria de costumbres y hábitos ancestrales, muy difíciles de erradicar del subconsciente. Sin embargo, en los últimos lustros, gracias al trabajo y al deporte, se ha conseguido el milagro de producir una positiva transformación en esa norma social y moral. Efectivamente, uno de los puntos mediante los cuales podemos llevar a cabo su integración es el trabajo, ya que parece ser que cada vez este tipo de personas está accediendo más a un puesto. Pero lo que en realidad marca la integración total es el ocio, el tiempo libre, al fin y al cabo la práctica del deporte. Y al mismo tiempo que es integración, es rehabilitación. “El deporte es patrimonio de la humanidad, sin distinción de edad, sexo, raza y discapacidad. El juego, los ejercicios y el deporte son importantes para el deficiente, ya que le ayudan en la recuperación y reintegración social, en el fortalecimiento de la confianza en sus capacidades físicas y mentales, lo que le facilita él poder tomar serenamente conciencia...

Read More
Karate en el colegio. Esfuerzo por la calidad de vida.
Feb13

Karate en el colegio. Esfuerzo por la calidad de vida.

Marcelo Fernandez Varas I.      Introducción   En la vida contemporánea las desiguales condiciones alcanzadas por el desarrollo tecnológico entre las regiones rurales y el avance implacable de la urbanización en los grandes conglomerados humanos, imponen diferencias a las necesidades de oportunidades para la actividad física. Desde una perspectiva natural y primaria, se puede afirmar que la influencia del desarrollo tecnológico, propicia la reducción progresiva de  la actividad física de los seres humanos y los conduce a estilos de vida cada vez menos saludables. Por otra parte el crecimiento de la violencia, la drogadicción, el comercio sexual, así como otros males sociales generan particularmente a los niños y adolescentes como poblaciones  vulnerables restricciones en la utilización y disfrute de los espacios públicos. El instinto agresivo es un fenómeno biológico innato del ser humano que en algunos casos puede llegar a grados extremos de violencia convirtiéndose en verdaderos flagelos y agentes nocivos para los individuos y la sociedad. En el país y particularmente en la capital se producen hechos de éste tipo con relativa frecuencia, vinculados en un alto porcentaje a la drogadicción. Las características y repercusiones del consumo de drogas, como fenómeno biológico, psicológico y social, han motivado que las sociedades de hoy consideren éstas como uno de sus principales problemas tanto desde el punto de vista sanitario como psicosocial, ocasionando entre otros daños dificultades en el aprendizaje y deterioro del pleno desarrollo educativo de las personas. Las alternativas de promoción y fomento de propuestas novedosas que atraigan el interés de los educandos hacia actividades que le tributen beneficios el orden físico, y a la vez los doten de recursos éticos y morales que se tornen en factores protectores de su integridad, deben ser atendidas cada vez con mayor creatividad. Vale destacar el crecimiento de la prevalencia en nuestro medio de enfermedades crónicas y de muertes relacionadas, entre otros factores de riesgo para la salud, con estilos de vida sedentarios. Este proyecto tiene como propósito general desarrollar las habilidades motoras fundamentales, así como propiciar el conocimiento y entendimiento acerca de la importancia del cuidado del propio cuerpo. Se pretende acrecentar de este modo el arraigo de hábitos de vida activa y saludable, a través de la práctica del Karate-Do en un espectro amplio y atractivo de desempeños. Adicionalmente, promueve el desarrollo de habilidades y actitudes sociales. La orientación del programa refuerza la formación de hábitos de vida saludable, más que de una preparación física entendida como medio para rendir y como recurso preparativo para aprender técnicas deportivas. Se parte de una apreciación de la práctica del karate-Do asociada a la salud y calidad de vida, basada en el concepto central...

Read More