Karate y su Adaptación a la Defensa Personal Femenina
Jul24

Karate y su Adaptación a la Defensa Personal Femenina

Raul Alonso de Beníto CN-5ºDan Tesína para 5º Dan realizada por Raul Alonso de Benito El artículo 1 de la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” de las Naciones Unidas, considera que la violencia contra las mujeres es: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”.   Cuando se plantea a un profesional del mundo de Karate, que imparta una serie de cursos dedicados a la legítima defensa femenina, en el cual el tiempo suele ser limitado, los objetivos distintos a los que se dan en la enseñanza general de Karate, y la motivación que acerca a las posibles alumnas también es diferente; nos encontramos con el problema de adaptar los conocimientos que sobre el tema se tiene a una programación adecuada para los fines requeridos. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la programación irá dirigida a un sector de la población determinado, que puede haber sido o no víctima de cualquier tipo de agresión y que nuestra manera de expresarnos sobre todo en caso de los hombres debe de ser cuidadosa y no sexista. El alto grado de violencia hacía las mujeres, justifica por si la realización de cursos encaminados  a preservar la integridad de las mujeres. Cursos que aumenten la autoestima de la mujer, la doten de recursos técnicos y de elementos materiales que  de otra forma quedarían ocultos. Dentro de los fundamentos de la legítima defensa partiremos de la base que ha de ser sencilla y eficaz. La sorpresa nuestra aliada y nuestra determinación  a tener éxito lo que hará que resolvamos una situación peligrosa. Podemos recalcar que el estrés es una situación fisiológica de adaptación que favorece las reacciones de agresión-defensa-huida, preparando a la persona para extraer su máximo rendimiento físico. En cuanto los contenidos deberán incluir no solo técnicas de combate, sino también fundamentos jurídicos, protocolos de seguridad, reestructuración cognitiva, tipos de agresiones, utilización de objetos cotidianos para la defensa, utilización del entorno y pautas de comportamiento tras una agresión. LA VIOLENCIA DE GENERO La violencia contra las mujeres es la violación de Derechos Humanos más generalizada en todo el mundo. Tiene su raíz en la situación estructural de desigualdad real en la que se encuentran las mujeres, la dependencia económica, el reparto de papeles y funciones dentro de la unidad familiar, el mantenimiento de los estereotipos sexuales. Se manifiesta como...

Read More
TEMPORADA DE UN DEPORTISTA
Mar03

TEMPORADA DE UN DEPORTISTA

Belén Martín Hernández CN-3erDanPLANTEAMIENTO DEL TRABAJO Elaboración de una temporada de un deportista: En este caso el deportista es karateka, compite en la modalidad de katas. Su meta principal es superar los resultados de la  temporada pasada en la que quedó campeón regional y en el campeonato de España quedó eliminado en la tercera eliminatoria. En esta temporada pretende, primero, quedar campeón regional como el año pasado y campeón de España o llegar a la final. INDICE 1 __  Planteamiento del Trabajo. 2 __  Los Katas. 3 __  En la Competición. 4 __  Características del Deportista. 5 __  La Preparación Física en el Karate-Do. 6 __  Planificación de la Temporada: a) Calendario de Competiciones. b) Periodización. c) Rutinas de Entrenamiento en cada Periodo. d) Técnicas Psicológicas de Entrenamiento. e) El Entrenamiento de los Katas. f) Nutrición: Alimentación e hidratación. g) Complementos nutricionales. 7__  Bibliografía. ¿Qué son los KATAS? El kata (forma) puede definirse como un ejercicio individual preestablecido y basado en los conocimientos y experiencias de Grandes Maestros, que combina y encadena diversas técnicas de ataque y defensa, simulado un combate contra uno ovarios adversarios imaginarios. En estos ejercicios se hayan todas las técnicas y la verdadera esencia del Karate-Do y su estudio y practica forman la columna vertebral de este Arte Marcial. Durante y a través de su ejecución, se debe transmitir la profunda comprensión y conocimiento de sus técnicas, ya que de otra forma se convierte en una acción estéril, exagerada y torpe. Los movimientos de los katas están ensamblados en secuencias porrazotes de sistematización – comienzo, mitad y final. Es, sobre todo, conceptual; terminando con una acción defensiva. Esto revela su naturaleza cambiante… su final abierto. La correcta intensidad en la fuerza, la velocidad, la respiración, el zanshin y la concentración son elementos imprescindibles en su ejecución y requieres gran atención por parte del practicante. Existen tres categorías de katas: Los katas de combate. Los katas demostrativos. Los katas energéticos. Los katas de combate son los que se pueden desarrollar en el bunkai para el combate, aunque hoy hay tendencia a desarrollarlas todas, sacando aplicaciones que nada tienen que ver con la realidad. Los katas energéticos sirven para el desarrollo de la energía, el ejercicio y una forma especial de respiración producen una recuperación de la energía interna, ejemplos de estos katas son Tensho y Sanchin, este último proviene de una forma china de Tai-Chi. Los katas demostrativos sirven principalmente para el aprendizaje de kihon, el desplazamiento, la potencia, la velocidad, el ejemplo son los Pinnan. EN LA COMPETICIÓN CUALIDADES FÍSICAS QUE DEBE REUNIR UN COMPETIDOR DE KATA: La forma física del competidor de katas debe de ser muy buena,...

Read More
Estudio del estilo Goju Ryu
Ago10

Estudio del estilo Goju Ryu

  Angel Créspo Martínez CN-4ºDan   El maestro Kanryo Higaonna, nació en Naha, Okinawa, el 10 de marzo de 1853. Empezó a estudiar Nahate a la edad de 19 años, a los 23 ó 24 años emigro a China y se estableció en Fukien. Allí fue donde aprendió boxeo chino, por un espacio de once años más o menos. A su regreso a Okinawua, enseño Tode, técnicas de mano chinas, adoptando un método sistemático por lo que su escuela destaco. Entre los alumnos más fieles se encontraban, Chojun Miyagi, Chohatsu Kyoda, Kenwa Mabuni, Koki Gosukuma y Seko Higa.   Higaonna murió en casa de Miyagi a la edad de 62 años, en diciembre de 1915. * EL MAESTRO CHOJUN MIYAGI Nació en  Naha, Okinawa, el 25 de abril de 1888. Miyagi aprendió con el maestro del Nahate a la edad de 14 años. A los 21  ya era conocido como un formidable karateca y uno de los mejores alumnos de Higaonna. Tras la muerte de su maestro Miyagi viajo a China, a la provincia de Fukien donde su maestro había estudiado uno de los estilos del sur, practicado en el Templo Saholin, con la esperanza de encontrar al maestro de Higaonna, o a otros alumnos. Pero no encontrá ni a unos, ni a otros, no obstante ya había treinta años, desde que Higaonna viviera en esa provincia. Miyagi decidió quedarse por algún tiempo en China, para estudiar un estilo, que consideraba parecido al que habia aprendido en Okinawa. Miyagi dedico toda su vida a la práctica y difusión del Karate, tanto en Okinawa como en Japón, concretamente en la región de Kyoto, donde el Goju Ryu se convirtió en el estilo más importante. En 1929 bautizo su estilo con el nombre de Goju Ryu (Go = fuerza, ju = suavidad), al que seguirían otros maestros. En 1932 viajo a las Islas Hawai, donde su estilo gozo de gran popularidad, enseñaba regularmente en la Academia de Policía, en la Escuela de Comercio y en las escuelas de Magisterio de Naha. En Japón supervisaba las Universidades de Kyoto, Kansai y Ritsumikan. En 1934 recibió un reconocimiento especial del Ministerio de Educación de Japón, por su gran contribución a la educación física. En 1936 regreso otra vez a China (Shanghai), para estudiar otras artes marciales chinas. Estos viajes demuestran  el gran interés que tenia este formidable maestro por conocer las artes marciales. Miyagi consiguió que la Butokukai organización que controlaba las artes marciales japonesas, reconociera oficialmente el Karate de Okinawua. Esta institución le concedió el titulo de Kyoshi, equivalente al 8º Dan, convirtiéndose en el primer maestro de Okinawa que recibió un...

Read More
Mujer y Actividad Física
Jul26

Mujer y Actividad Física

Dr.Rafael Marín Zurdo La mujer biológicamente está constituida de una forma diferente a la del hombre, está bajo control hormonal de tipo femenino por lo que puede presentar unas alteraciones que no están presentes en el sexo masculino. El aumento de la intensidad del entrenamiento físico en las deportistas y la incorporación de la mujer en determinados ámbitos laborales le obliga a mantener un nivel óptimo de preparación física que la puede llevar a modificaciones en la fisiología del aparato reproductor (irregularidades menstruales, etc.) y a modificaciones en el ámbito de la masa ósea con aumento potencial en la incidencia de fracturas por estrés. En la infancia, el desarrollo del niño va muy paralelo al de la niña. Ambos pueden realizar las actividades de igual forma, aunque suele destacar una mayor coordinación en las niñas. Es fundamental iniciar una actividad física en donde esté presente un aprendizaje correcto en el ámbito de la psicomotricidad, así como un hábito dietético y una alimentación adecuada. En la adolescencia, los cambios son significativos en ambos sexos. En las niñas se manifiesta un cambio físico más pronto, centrado en la menarquía (fecha de la primera regla). Es aquí cuando pueden aparecer trastornos como el retraso de la menarquía (ausencia de periodos menstruales a los 14 años). En mujeres deportistas, se ha observado un retraso en la edad de la primera regla, variando según las modalidades y el nivel de competición. Así, las mujeres que realizan entrenamientos de tipo aeróbico, en asociación con bajo peso corporal, son las que suelen tener los mayores retrasos en loa menarquía. Los estudios realizados demuestran que la edad del inicio de la menarquía se retrasaba 5 meses por cada año previo de entrenamiento intenso realizado antes de la primera menstruación. Hay otros factores que pueden desempeñar un papel importante en el retraso de la menarquía, como son factores genéticos, la raza, el nivel socioeconómico, el ambiente, la nutrición, el clima o la incidencia de enfermedades. Un segundo aspecto de interés versa sobre las irregularidades menstruales en deportistas. Se refieren al tipo de amenorrea (ausencia de menstruaciones o reglas) asociado a un balance energético negativo (insuficiente aporte calórico) e hipoestrogenismo hipogonadotrófico. Hay otros factores también relacionados como son la madurez reproductora. Podemos decir que la pérdida de masa corporal y un reducido porcentaje de grasa corporal son factores que se han relacionado con las irregularidades del ciclo menstrual, existiendo un “umbral crítico de grasa corporal”, por debajo del cual existe una predisposición a la amenorrea secundaria. Apuntar además, ciertos trastornos de la alimentación o deficiencia de nutrientes (anorexia nerviosa). Y por último, comentar las características del entrenamiento y rendimiento...

Read More
Alternartivas del Karate-do en la Sociedad Actual
Nov17

Alternartivas del Karate-do en la Sociedad Actual

Fernando Martín Millana CN-7ºDan   Voy a intentar, “sabiendo que algo me dejaré en el tintero”, realizar un  recorrido por el mundo del Karate, según lo entiendo yo, mostrándoos una serie de posibilidades o alternativas en la practica de nuestro Arte, teniendo como premisa que el Karate es un fenómeno que no puede desvincularse de la sociedad en la que se desarrolla. El requisito imprescindible que pido a todos es que cerréis los ojos a vuestros tabúes, prejuicios y miedos. Si queremos llenar nuestro recipiente, primero tenemos que vaciarlo. Tenemos que dejar suficiente espacio, siendo flexibles en nuestras actitudes ante lo nuevo o lo que se sale de nuestros conceptos anclados en el pasado.Decía el maestro Funakoshi “La practica del Karate debe ser tal, que pueda ser seguida por todos, tanto jóvenes como ancianos, mujeres como niños, igual que por los hombres”. Esta filosofía me ha acompañado toda la vida.Entre todos vamos a introducirnos en un mundo lleno de sorpresas y rico en contenidos, que cada uno podrá hacer suyo dependiendo de su achura de miras y sobre todo del deseo de aprender e innovar.Para llevar a cabo estos proyectos a veces necesitamos hacer una transformación integral de nuestros conceptos del karate, adaptándolos, transformándolos, en resumen metiendo savia nueva en odres viejos.Cualquier “alternativa”, se podría hacer por separado, en clases especializadas o bien en las clases habituales, mixtas o de integración, tal como muchos hacemos actualmente, integrando el karate deportivo con el karate tradicional, el kobudo o la defensa personal….. Lo importante es innovar, abrir nuestras posibilidades no solo a lo nuevo, sino también a conceptos antiguos que han ido cayendo en el olvido. No pretendo dar unos esquemas de cómo hay que planificar los entrenamientos, pues cada uno de los temas es tan amplio que no bastaría con una conferencia para cada uno. Lo que pretendo es crear inquietudes en la mente y espíritu de cada uno de vosotros, intentando llegar a la propia faceta interna del profesor y de las necesidades de los alumnos, mostrándoos algunos caminos que puedan cubrir las demandas de la sociedad en la que vivimos. KARATE DEPORTE-COMPETICIÓN El fenómeno deportivo-competitivo es lo que fundamenta las Federaciones aseguran los defensores del “karate deporte”. Hay que ganar medallas para recibir subvenciones de los organismos oficiales, “puntualizan”. Por otro lado otros con posturas incluso más radicales manifiestan que lo mejor es erradicar la competición del deporte o del arte marcial. Indudablemente nos encontraremos posturas para todos los gustos. Habría que distinguir la competición según las edades de los federados ya que en el caso de una federación como la de Karate, un porcentaje muy alto corresponde...

Read More
El  Acercamiento del karate al paradigma del deporte moderno.
Jun08

El Acercamiento del karate al paradigma del deporte moderno.

Marcelo Fernández Varas Introducción El karate es un arte marcial cuyo origen tuvo lugar en Okinawa , extendiéndose de allí  a Japón primero y después al resto del  mundo. Es conocido que la termología empleada en el karate  se deriva de la lengua japonesa, lo cual se torna en una desventaja al  hacerse traducciones al idioma español  ya que los japonés le dan un sentido textual y uno “espiritual” , lo expresan en derecho de espíritu y de letra. Este hecho ha motivado complicaciones en metodología a aplicar en la enseñanza del karate, habiéndose identificado una mayor repercusión en lo que concierne a la parte deportiva. En el documento que presentamos a su consideración intentamos realizar  un acercamiento desde el punto de vista del deporte moderno a los diferentes términos usados en karate deportivo. Terminología: En sentido general los deportes se desglosan para su enseñanza metodológica habitualmente de modo que emplearemos términos que precisamos a continuación. Fundamentos técnicos. Los  fundamentos técnicos son los elementos básicos de cada disciplina deportiva, es decir  el inicio del proceso de enseñanza _aprendizaje  desde el punto de vista motriz. En el caso particular del karate esta premisa se cumple. Conformando sus fundamentos técnicos  diversos elementos como son : Posiciones Desplazamientos Golpes de puño Golpes de pierna Defensas Esquivas Etc.   Tácticas La táctica en karate no es mas que la aplicación que hacemos de los diversos fundamentos técnicos. Esta se clasifica en tácticas ofensivas , tácticas defensivas y tácticas mixtas, y se puede emplear un mismo fundamento técnico en diferentes tácticas Pudiera parecer complejo pero en la practica no lo es, contrariamente resulta de extrema simplicidad. Le propongo que tomemos un ejemplo para ilustrar la idea: Un fundamento técnico, como el  Golpe de puño ( guako tsuky) se puede aplicar como táctica ofensiva cuando realizamos un ataque directo, sin embargo cuando se trata de una anticipación pasa hacer táctica defensiva , y una táctica mixta si realizamos una contra con desplazamiento.   Tácticas ofensivas: Ataques directos Ataques dobles Ataques triples Ataques múltiples Tácticas defensivas: Anticipación Defensas pasivas Esquivas Etc. Tácticas mixtas:   Defensas activas Vacío y contra Contraataqué Contras mixtas Etc. Sistemas tácticos:   Los sistemas tácticos no son mas que la aplicación integrada,  coherente e inteligente de las diferentes tácticas. Tal como ocurre con éstas,los sistemas tácticos se clasifican en ofensivos, defensivos y mixtos. Sistemas tácticos ofensivos Basan su efectividad en tácticas ofensivas, tales como ataques directos dobles o múltiples. Para su desarrollo necesitan tener una muy corta fase de observación y preparación, constituyendo la precisión un factor  esencial. En el caso de los sistemas tácticos ofensivos existe sin embargo un riesgo y...

Read More