Curso Puntos de Acupuntura aplicados al Karate-do

Luis Alberto García Espada CN-6º Dan El curso se va a dividir en 4 partes: ¿Qué es la Acupuntura? 9 Puntos de reanimación y para que sirven. Localización de puntos vitales (kyusho) ante diferentes situaciones de defensa personal. Localización de puntos acupunturales ante diferentes tipos de patologías La Medicina Tradicional China y la Acupuntura •La Medicina Tradicional China (MTC), medicina ancestral originaria de la antigua China, ha perdurado y se ha desarrollado a lo largo de la historia. Durante la segunda mitad del s. XX, esta terapia ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran aceptación entre los usuarios de estos países que han encontrado una medicina diferente, nada agresiva y muy preventiva, mediante la cual se obtienen resultados eficaces y rápidamente. La Medicina Tradicional China es una medicina holística ya que entiende que no existen enfermedades, sino enfermos, tiene en consideración no sólo lo que sucede en el órgano, sino también lo que sucede en todo el organismo, la manera de manifestarse, como responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. •Los pilares básicos de la MTC son la Teoría del Yin y el Yang y la Teoría de los Cinco Elementos.. Los principios y las premisas de la medicina china se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China. La mayor premisa de la teoría medicinal china es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada «Qi“ (léase Chi). El «Qi», sustancia fundamental del organismo y del universo, impregna y penetra la totalidad del cosmos. La digestión, por ejemplo, extrae «Qi» de la comida y la bebida y lo transporta por todo el organismo, la respiración extrae «Qi» del aire en los pulmones. Cuando estas dos formas de Qi se reúnen en la sangre, el Qi circula como energía vital por los meridianos o canales energéticos. Principales técnicas terapéuticas de la Medicina Tradicional China •Acupuntura: La Acupuntura es una técnica basada en la inserción de agujas finísimas en determinados puntos sobre la superficie cutánea. Estos puntos reciben el nombre de puntos acupunturales y son altamente energéticos, están situados a lo largo del recorrido de los meridianos, canales por los que circula la energía del organismo denominada Qi. Mediante la inserción de agujas se debe conseguir estimular la energía del punto. •Qi Gong – Tai Ji Chuan: Es el uso de ejercicios pausados y ligeros para conseguir la fluidez y la regulación energética de todos los órganos. •Fitoterapia China: Es el uso fundamentalmente de plantas medicinales. •Tuina: Masaje chino. LOS MERIDIANOS •Los meridianos son canales...

Read More
La Distancia y el Desplazamiento como Táctica en el Shiai Kumite
Sep25

La Distancia y el Desplazamiento como Táctica en el Shiai Kumite

J.Carlos Garrachón Merino -CN-7ºDan El control de la distancia en el shiai kumite se hace imprescindible para la eficacia así como para que las técnicas sean puntuables. La distancia es una relación dinámica que varía a cada instante. La agilidad y velocidad de los competidores decidirán la distancia adecuada en cada momento, de manera que el acierto o el fallo en esta tendrá un efecto decisivo sobre el resultado. Es importante analizar la profundidad de los desplazamientos del contrario para calcular con precisión nuestra distancia en ataque, en defensa  y en contra, utilizando los desplazamientos como un medio táctico de ataque, defensa, esquivas, evasiones, engaños etc. Combatir en la distancia corta solamente se recomienda si se sobrepasa al contrario en velocidad y experiencia. Los ataques en esta distancia deben realizarse de una forma explosiva y de una vez. Esta distancia se utiliza para presionar al contario y que este cometa algún error que podamos aprovechar. Tácticamente,  la presión es aconsejable cuando vamos perdiendo, también cuando somos muy superiores en velocidad y técnica al oponente y ante oponentes pasivos que no responden a nuestros ataques, también cuando el oponente esta muy cansado y vemos dificultad en sus respuesta. Cuando la distancia es muy corta. En general no es aconsejable buscar la anticipación a la acción del oponente, pero si es correcto intentar la anticipación a la intención buscando para ello los tiempos muertos, los desequilibrios y los ángulos y posiciones desventajosas para el oponente. La distancia media es aquella en la que el oponente no nos alcanzará a menos que realice un desplazamiento sobre nosotros. Esta distancia nos tiene que permitir con un pequeño desplazamiento atacar y defender de forma eficaz, y esto es muy importante, porque muchas técnicas se pierden por defender saliendo demasiado lejos. Con  pequeños “botes”y desplazamientos podemos modificar las distancias y los ritmos, ganando y perdiendo constantemente terreno para confundir al contrario. Los pequeños desplazamientos en avance ganando terreno al contrario a menos que tácticamente se planee otra acción se utilizarán para coger la distancia y el momento adecuado para el ataque, y los pequeños desplazamientos hacia atrás se utilizarán para atraer al contrario dentro de nuestra distancia de forma que   invitamos al contrario a que vaya avanzando  hacia nosotros y en el preciso  momento que el contrario levante su pie para coger la nueva distancia entraremos rápidamente con una técnica eficaz. Con competidores que ante nuestros ataques se alejan demasiado, podemos intentar desplazarnos hacia atrás, tras una falsa acción de ataque a fin que el contrario avance y sorprenderle con una entrada rápida. Desplazamientos largos modificando la distancia de media a larga nos permitirán realizar...

Read More
Las Técnicas Defensivas en el Karate Shotokan: ”Analisis de sus Aplicaciones”
Sep19

Las Técnicas Defensivas en el Karate Shotokan: ”Analisis de sus Aplicaciones”

J.Carlos Garrachón Merino CN-8ºDan El maestro M. Nakayama en su magistral obra La Dinámica del Karate dice: “ Hoy día se celebran muchas competiciones deportivas que dirigen el esfuerzo a intentar ganar puntos, atribuyendo gran importancia a la combinación y variación de las técnicas, esquiva del cuerpo y entrada rápida al ataque. Con esta forma se aprecia indudablemente mucho el progreso, lo cual es bueno, pero se está perdiendo la costumbre de parar y el propio concepto de estas técnicas.” He querido realizar este estudio sobre las aplicaciones de las técnicas defensivas, que contribuirá positivamente a dar la importancia que se merece este apartado  del karate. Para llegar a un mejor entendimiento del karate es necesario realizar un análisis minucioso de los objetivos y aplicaciones de las técnicas de los katas. Los conceptos técnicos detallados en el presente estudio, se refieren a la escuela Shotokan, si bien, su contenido puede ser aplicado al karate en general, pudieran aparecer detalles técnicos inherentes a esta escuela y que pudieran diferir en otras. Básicamente, el objetivo de la defensa es rechazar el ataque del adversario. El karate  predica ser un sistema de defensa, Para no perder este concepto educativo, los katas comienzan con una defensa. Sin embargo, aparentemente una misma técnica defensiva es distinta en función de la intención con la que se realiza, hasta tal extremo, que en un nivel superior es válido decir que las defensas pueden actuar como ataques y los ataques pueden realizar funciones defensivas. Defensas aparentemente básicas, pueden conllevar distintas finalidades y propósitos, desde el simple rechazo del ataque, hasta incluso, que la misma parada se convierta en un  ataque definitivo. Los katas  Heian  analizan  estas paradas  básicas con variedad de posiciones y desplazamientos. Insiste el maestro M. Nakayama: “Los katas Heian y Tekki son los pilares fundamentales del estilo Shotokan. Dominando correctamente las técnicas defensivas de estos katas, es más fácil comprender las distintas aplicaciones de otros katas superiores”. Se considera a los Heian como katas básicos, pero no se debe malinterpretar este calificativo, porque en un nivel de karate superior, estas defensas pueden y deben tener también aplicaciones superiores. Estos katas, son divisiones que hizo el maestro Itosu del kata Kanku Dai, con el fin de introducir su aprendizaje en la escuela secundaria. La parada como concepto de rechazo es la más habitual en los katas, y debe ser bien comprendida antes de estudiar otras intenciones defensivas.  Heian Shodan estudia gedan barai, jodan age uke, y shuto uke, cubriendo los niveles jodan, chudan y gedan. Insiste en el asentamiento y desplazamiento en Zen kutsu dachi.  Heiam Nidan  a pesar de su nivel de base incluye...

Read More
Los katas superiores
Jul10

Los katas superiores

  Este conjunto de movimientos que nosotros denominamos katas superiores, podría ser sustituido por otro más acorde a sus objetivos, por ejemplo katas avanzados, pues nadie debería estudiarlos a no ser con los suficientes conocimientos, tiempo de práctica y experiencia en katas básicos, para poder adentrarse en este mundo de posibilidades infinitas. El complejo universo de los katas y la posibilidad de poder opinar sobre ellos, requiere no solo conocerlos a fondo y haberlos practicado infinidad de veces, sino sobre todo poseer una mente y un espíritu predispuesto que permita acceder a sus mensajes, contenido esotérico y místico. Será por lo tanto indispensable partir de esta premisa para que estos ejercicios empiecen a sernos útiles en nuestro recorrido hacia el conocimiento del Karate-Do. Estos sistemas de movimientos en su fase primitiva eran capaces de curar enfermedades y de mantener al cuerpo en perfecto estado de salud física y psíquica, consiguiendo esa capacidad a través del control de la energía (Ki). Así podemos observar que ningún kata comienza con una acción de ataque sino todo lo contrario, ya que su propósito inicial no era otro que defenderse de las posibles agresiones que aparecen a lo largo de la vida, poniéndola en peligro unas veces por la enfermedad, o el propio entorno. Para que su contenido fuese secreto, eran creadas en forma de lenguaje esotérico, incapacitando su traducción a quien no poseía las claves de estos tesoros del infinito, como eran llamadas por los maestros antiguos. El control de la energía se realizaba a través de las acciones gestuales que componen cada kata, tratando de averiguar con su repetición el significado de los mismos, hasta conseguir de forma natural una utilidad práctica que permitía solucionar cualquier problema emergente. Ahora debemos preguntarnos ¿porqué en la actualidad no tienen la misma utilidad y cometido?. Al ser utilizados como método de entrenamiento militar tuvieron una gran expansión debido al intercambio cultural, lo que ocasionó las diferentes versiones de un mismo Kata. Hoy en día son la base de valoración en el conocimiento de este arte marcial, tanto en exámenes como en competiciones deportivas, también en el trabajo y estudio del Kumite y la defensa personal. Al tratarse de katas avanzados, tenían y siguen manteniendo una división entre aquellos que se utilizan para adquirir el control del Ki, con movimientos cortos y respiración contraída y otros que e realizan con acciones largas y respiración natural. Basándose en este hecho, con posterioridad aparecen las formas Dai y Sho, la primera compuesta de movimientos para lucha a distancia larga y la segunda para distancia corta. De nuevo podemos observar que todos los katas avanzados, al igual que...

Read More
Características del estilo Shito-Ryu
Jul10

Características del estilo Shito-Ryu

Fernando Martín Millana CN-8ºDan Es conocido por todos los practicantes de Shito-ryu, que este estilo es uno de los más antiguos, el que más katas tiene y como no uno de los más practicados en todo el mundo y que mantiene más la pureza dentro de los estilos originarios de Okinawa. Mucha bibliografía consultada, investigaciones en Internet, preguntas a diferentes profesionales y un largo etc., y aparte de ciertas puntualizaciones, datos históricos de la vida y obra del Maestro Kenwa Mabuni de la evolución del estilo, ramas, maestros, etc. Es muy difícil por no decir casi imposible ir más allá de estos datos, por otro lado por todos conocidos. Como dice algún profesional, “Del estilo Shito-ryu hay mucho que aprender pero poco donde informarse”. Los profesores de este estilo siempre insistimos en los movimientos flexibles, penetrantes, veloces, con una contracción muy rápida de movimientos. Cuando se observa el trabajo técnico, el espectador profano se ve sorprendido por el hecho de que su pegada parece un latigazo. En el estilo Shotokan por ejemplo, el entendido aprecia en la “pegada” una sensación como de más penetración, por lo que podría dar la impresión de más “kime”. El contacto en Shito Ryu es más puntual, como se dice técnicamente más “kewanashi”, con la intención de retirar rápidamente el brazo para encadenar otras técnicas. El estilo Shito-Ryu esta fundamentado en la movilidad, sobre los desplazamientos, basado en numerosas esquivas evitando el choque con la técnica del atacante. Esto no significa que no se bloquee, lo cierto es que al realizar continuas esquivas el cuerpo desaparece de la trayectoria del ataque. A diferencia del Goju-ryu, donde la dureza y los movimientos cortos son su característica, el estilo Shito-ryu es un estilo más largo y fluido. Estas características servirían para diferenciar el estilo Shito-Ryu de otros estilos, por lo demás sus técnicas poseen la misma base común de los principales estilos con algunas variantes particulares; por ejemplo el Zenkutsu-dachi es menos acentuado, más altos en los ataques que en las defensas, los Kokutsu-dachis son más amplios en los katas de Shuri-te y más cortos en los de Naha-te, trabajándose igualmente el Hanmi-kokutsu-dachi similar al de Shotokan. CARACTERISTICAS Después de la exposición hecha sobre el Shito-ryu, concretaremos lo siguiente: Las características especiales de Shito-ryu, al poseer tanta riqueza de técnicas de trabajo es muy amplia y por lo tanto su aprendizaje debe tener una cuidada base técnica. Así como otras escuelas buscan el trabajo interior o la condición física, Shito-Ryu centra sus trabajos en el desarrollo de las técnicas aplicadas a la defensa personal. Como sabemos, el Maestro Kenwa Mabuni estudio, con Maestros del Ninjitsu y...

Read More
El Karate en la Tercera Edad
Ene07

El Karate en la Tercera Edad

Fernando Martín Millana CN-7ºDan INTRODUCCIÓN: “Todas las partes del cuerpo, cuando se ejercitan con moderación, se vuelven más sanas y envejecen más despacio pero si no se usan y se abandonan es presa fácil para la enfermedad y envejecen más rápidamente” (Hipócrates) El valor del ejercicio y del movimiento corporal especialmente para los mayores se ha reconocido desde la antigüedad. Todos envejecemos, los profesores de karate en occidente no son como no lo pintan de Oriente, la realidad es que se nos exige que seamos competitivos, sino pereceremos. Ahora somos jóvenes, el karate en nuestro país, lleva relativamente poco tiempo, pero todos los que de una otra forma nos dedicamos profesionalmente al Karate, dentro de escasamente 15 ó 20 años estaremos en edad de jubilación. ¿Que hacer entonces, si la sociedad nos reclama competitividad. Si esta sociedad nos pide que nuestro karate tenga un componente importante de “Deporte” y por ende debemos preparar deportistas, creo que nosotros mismos con 55 ó 65 años, nuestra capacidad para estos menesteres estará relativamente mermada. Si lo que queremos es seguir en activo impartiendo la enseñanza del Karate-Do, nuestra visión del mismo y de su pedagogía, deberá de amoldarse. Nosotros avanzamos en edad, pero la sociedad avanza igualmente  hacia una sociedad de Jubilados, queramos o no, debemos de adaptarnos y hacer que el karate perdure en beneficio de esa sociedad, pero hay que empezar desde ya. Todos sabemos que el Karate esta llegando a todos los sectores de población ¿Porque no llegar también a la Tercera Edad?. ¿QUE SON LA TERCERA EDAD Y LA CUARTA EDAD? Entre los 60 años (la edad aproximada de la jubilación) y los 90 años hay 30 años. Y es un error poner en el mismo saco a las personas de 60 años y a las de 90. Imaginémonos la diferencia que hay entre una persona de 10 años y otra de 40…Ahora bien, hay tanta diferencia entre uno de 60 y uno de 90, como entre uno de 10 y uno de 40 años. Y sin embargo no tenemos costumbre de impartir el mismo karate a los niños, a los adolescentes y a los de edad adulta. Esta es la razón por la cual debemos ver las nociones de tercera edad y cuarta edad que están basadas falsamente en un estado civil.         La definición de la tercera edad no se refiere a la que comienza a los 60 o 65 años, sino a la edad que comienza con la jubilación. Para unos puede ser a los 50, para otros a los 70. Es una noción puramente económica, se refiere a la edad de los que se convierten...

Read More