Algunas cuestiones relacionadas con «los estiramientos» en Karate
Ene24

Algunas cuestiones relacionadas con «los estiramientos» en Karate

Francisco Lozano CN-1ºDan Ldo. Fisioterápia Interesante artículo de Francisco Lozano, estudiante de nuestra escuela (*), fisioterapeuta y especialista en medicina tradicional china y acupuntura. Donde nos da unos consejos del aspecto técnico de los estiramientos, como herramienta indispensable para el trabajo diario en el Dojo, como forma de aumentar nuestra salud diaria, ganar flexibilidad, y prevenir posibles molestias o lesiones que se pudieran dar de la práctica física del karate. La práctica continuada de Karate influye física, sicológica y espiritualmente, aportando beneficios variados, por ello siempre se ha mantenido que el Karate es sinónimo de salud Quisiera detenerme en una parte del trabajo físico que por si misma nos aporta salud y además influye directamente en la práctica del Karate. Me refiero al aspecto técnico de los estiramientos, como herramienta indispensable para el trabajo diario en el Dojo, como forma de aumentar nuestra salud diaria, ganar flexibilidad, y prevenir posibles molestias o lesiones que se pudieran dar de la práctica física del karate La disminución de la falta de flexibilidad viene condicionada por varios factores, que tienen que ver con falta de ejercicio y exceso de vida sedentaria, malos hábitos posturales, mala alimentación, etc.. Todo ello va a repercutir en que los músculos van a sufrir un exceso de tensión. Una práctica inadecuada de ejercicio físico también va a influir en aumentar esa tensión muscular. Es necesario aumentar la amplitud articular, la movilidad de las diversas articulaciones, liberando a los músculos de esa tensión, incorporando ejercicios de estiramiento y flexibilidad de forma continuada, como fase previa a la realización del ejercicio, para preparar a los diversos músculos a un esfuerzo, así como posteriormente para distender la musculatura a la que se le ha sometido a dicho esfuerzo. Podemos aclarar algunos conceptos : Estiramiento: “elongación de una estructura cuyos puntos de origen e inserción se alejan en distintos planos. El estiramiento es pludireccional”. Elongación: “Facultad de un tejido para aumentar su longitud cuando se ve sometido a una fuerza, sin perder sus propiedades una vez que cesa”. Elasticidad: “Capacidad de un tejido para recuperar su forma original en reposo, una vez que desaparece la fuerza que lo deforma”. Flexibilidad: “Constituye la capacidad de movimiento de cada articulación y su morfología anatómica, así como de las cualidades de elongación muscular, tendinosa, cutánea, de los planos de deslizamiento subcutáneo y de las capas conjuntivas”. Algunos efectos de los estiramientos: Efectos mecánicos: Los estiramientos modifican la estructura de las capas conjuntivas contenidas en músculos y tendones. Producen la liberación de los distintos planos de deslizamiento. Provocan fricciones internas que aumentan la temperatura corporal y el volumen de los tejidos, disminuyendo su visco-elasticidad. Aumenta...

Read More

Hipertensión Arterial y Enfermedades consecuentes de la Arterosclerosis en Instructores de Karate-do

Dr. Leonel Rodríguez Alvarez y Lic.Yarina Valdes Ramos Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López. *Dr. Leonel Rodríguez Alvarez. Sanguily num. 6-A entre Georgia y Yara. Víbora Park. Arroyo Naranjo. Ciudad de La Habana.Teléfono: 052329430leonel.rdguez@infomed.sld.cu **Lic.Yarina Valdes Ramos. Sanguily num. 6-A entre Georgia y Yara. Víbora Park. Arroyo Naranjo. Ciudad de La Habana. *Especialista Primer Grado en Medicina Interna. Instructor del ISCM-H. Master en Aterosclerosis. **Especialista en Medicina Bioenergética. Policlínico Mantilla.   RESUMEN Se realiza un estudio observacional, descriptivo y longitudinal donde de 415 profesores de artes marciales (Karate) de la provincia de Ciudad Habana, se seleccionaron 310 que cumplían 2 criterios de inclusión: estar realizando actividad física sistemática y programada, y tener edades comprendidas entre 20 y 60 años. Se estudiaron la Hipertensión y Prehipertensión Arterial, y las Enfermedades consecuentes de la aterosclerosis no tuvieron gran presencia; sin embargo, se identificaron 14 pacientes con Cardiopatía Isquémica (4,5%) y solo 2 pacientes con Enfermedad Cerebrovascular y Enfermedad Arterial Periférica, respectivamente. La incidencia de HTA fue de 23,2% y de PreHTA de 24,7%. Palabras clave: Aterosclerosis/Factores de riesgos-Hipertensión Arteria, Enfermedades consecuentes. INTRODUCCION La filosofía del despojo engendró la filosofía de la guerra, y originóel nacimiento del Estado como aparato de coacción y represión, al servicio de quienes se apoderaron por la fuerza del poder político y económico. Los conflictos bélicos, primero entre clanes y tribus, después entre imperios y reinados y, finalmente, entre naciones, abrieron paso al surgimiento y desarrollo de las Artes Marciales en diversas partes del mundo.1 Las Artes Marciales permitieron a lo largo de los años, que aquellos que las practicaban, alcanzaran gran dominio y control del cuerpo, haciendo énfasis en la respiración y concentración mental, proporcionando una sensación de bienestar físico y mental sorprendentes. De ahí, que no solo se utilizaran como medio de defensa personal contra los adversarios, sino también como medio terapéutico en muchas variantes. Cuba, paradigma de salud no ha estado ajena a la práctica sistemática de diferentes formas de Artes Marciales, entre ellas, el Karate Do (El camino de las manos vacías) ha sido el más difundido. La enseñanza del Karate en Cuba, no solo ha perseguido el objetivo de la preparación técnica del individuo, para defenderse de uno o más adversarios, sino que ha estado dirigida a fomentar las riquezas de cuerpo y espíritu que ella entraña. La sistematicidad con que se realizan las preparaciones dotan a los practicantes de un sistema de entrenamiento capaz de aumentar su capacidad ventilatoria pulmonar y mantener un peso corporal adecuado; evitando, por ende, el sedentarismo, mejorando la capacidad del sistema inmunológico ante las agresiones del medio...

Read More
Estudio del Kata Seienchin
Ene15

Estudio del Kata Seienchin

Fernando Martin Millana CN-8ºDan INTRODUCCIÓN SIGNIFICADO Y KANJI ANTECEDENTES HISTORICOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS KATA Y BUNKAI SHITEI-KATA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA INTRODUCCIÓN: El Kata Seienchin, es uno de los Kata donde la bibliografía es escasa, desconociéndose tanto el creador como el origen exacto del mismo, por lo que en esta investigación como es lógico me basare tanto en la bibliografía existente como en mi experiencia personal. KANJI Este es uno de los kanji que representa al Kata “Seienchin”, por lo que no es el único, ya que como muchos otros Katas los kanji han sido representados por determinados autores o investigadores sin tener muy claro el origen y significado, basándose en su pronunciación fonética etc. Por lo puede no ser el Kanji original. SIGNIFICADO: SEIENCHIN (SEYONCHIN, SEIYONCHIN, SEIUNCHIN, SEIYUNCHIN e incluso SAIPA): Se traduce como «Calma en la tempestad». Otras denominaciones con el cual es conocido este kata son: Seiunchin, que significa «Ojos del cielo» y Seiyunchin se traduce como «Sistema de, tirar y luchar», pero también es interpretado como «Marchando lejos tranquilamente».   ANTECEDENTES HISTORICOS El maestro que se cree enseño el Kata Seienchin a Kanryo Higashionna fue Xie Zhongxiang de la provincia de Fuzhou en China, que fue zapatero y fundador del gongfu Grulla que Grita también llamado Ryuru Ko discípulo a su vez de Pan Yuba que a su vez recibió las enseñanzas de Lin Shinxian, maestro de gongfu Grulla Blanca. Los katas Seisan y Peichurrin no se practican en el sistema que Ryuru Ko enseñaba, daría la impresión de que Higashionna los aprendio de Seisho Aragaki. Otros katas no enseñadas en el sistema de Ryuro Ko icluian Sanseiru, Saifua, Kururunfa y Sepai, que el podría haber aprendido de uno de los Kojo, de Wai Xinsian o incluso de Iwah. De todo lo cual podemos deducir que katas como Seienchin pudieron ser enseñadas por Ryuru Ko, ya que aparte de los Katas “Happoren, Nepal(Nipaipo), Doonquan, Roujin y Qijing(Shichikei), que se sabe enseñaba, se dice que conocía muchas más. Como es lógico aunque no se puede afirmar con rotundidad, Ryuruko aparte de gran experto en el estilo del gongfu Grulla Blanca de Yongchun y de desarrollar el estilo Grulla que Grita, se sabe que era muy competente en otras diversas clases de lucha, y una de las que tenía mucho arraigo en Fuzhou, era el estilo Puño del Tigre, estilo al que corresponde el Kata Seienchin.   FUNDAMENTOS TÉCNICOS: Es un kata Chino muy antiguo, y sus orígenes están probablemente en el Hsing-I (sistema interno). Todos los movimientos son técnicas de mano sin puntapiés, un aspecto muy inusitado. Es de la serie de los katas del tigre y dentro del...

Read More
Maestro o Experto
Dic22

Maestro o Experto

Chus García Diaz CN-7ºDan «Maestro». Hoy en día es un concepto que queda grande ¿qué significa realmente? Es común adjudicar el apelativo de «maestro» al hombre eminente en cualquier faceta de la cultura o arte que con su obra científica o literaria relevante, influye en la vida y la formación de otros, incluso de quienes sólo se relacionan con él a través de sus obras. También, en el ámbito del trabajo manual, el término se aplica al que por su capacidad o situación especial dirige una obra o taller. Esta acepción del término implica un doble contenido: por una parte, la maestría o habilidad superior para ejercer un oficio, por otra, una influencia formativa sobre quienes trabajan con él. En tercer lugar, tenemos su significado más restringido: hombre que consagra su vida a la tarea educativa. Y aún aplicamos el vocablo a aquellos profesionales de cualquier disciplina que obtienen el grado de «maestría». De todos estos usos queda claro que el entendimiento popular llama «maestro» a quien se distingue en su actividad u oficio; quien, en virtud de su saber, enseña a otros, no como simple instructor, sino como un tutor de la vida misma, donde cobran sentido teoría y práctica convirtiéndose en modelo y guía para sus discípulos. Cierto, un maestro enseña, es decir, muestra el conocimiento y las formas de vida en las que se aplica; en sentido amplio, el camino de la ciencia, el arte, el bien en definitiva, pero sobre todo los valores que enriquecen la vida humana, orienta para aplicarlo y motiva para amarlo, traspasa la línea del saber para abrir la del ser. Es entonces cuando se transforma en un verdadero maestro, es decir, en motivador de la evolución personal, en promotor del perfeccionamiento integral de sus alumnos. Maestro, profesor, son vocablos que, aunque suelen usarse como sinónimos, entrañan distinto significado: profesor es el que imparte una enseñanza determinada, dirigiendo su actuación a transmitir conocimientos y contenidos instructivos para la formación de determinadas aptitudes intelectuales o habilidades profesionales. El maestro se dirige a la formación integral y se centra sobre todo en la formación del carácter. No obstante, ambos términos se utilizan hoy indistintamente. El profesor enseña. Quien sólo enseña, cumple un programa preestablecido, está centrado en su enseñanza, la cual transmite, califica resultados. El Maestro además de enseñar, educa, cumple una misión de servicio, busca el bien del alumno, es ejemplo de los valores que predica, estima y evalúa procesos de su evolución tanto externa como interna El Maestro tiene claro que el valor de su trabajo está en el perfeccionamiento de sus alumnos; asume que se debe esmerar en leer entre...

Read More
La mejor hoja de sable es aquella que permanece en su funda
Dic16

La mejor hoja de sable es aquella que permanece en su funda

Chus García Diaz CN-7ºDan Es posible que no haya existido país alguno en el mundo entero que haya rendido en una época tanto honor y gloria a la espada como lo hizo Japón, ni tan siquiera Inglaterra en la época de máximo esplendor donde esta arma caballeresca tenía por su importancia nombre propio. La katana en Japón ejerció una influencia muy poderosa en la vida de la nación, considerándola como un arma que poseía virtudes especiales. El orgullo de ceñirla al cinto era un signo de distinción y nobleza confiriendo por todas las hazañas conseguidas una serie de derechos al que la portaba evidentemente con honor; su vinculación a una técnica especial le llevaba al manejo del sable de una forma casi esotérica. La propia estimación de su hoja forjada por el KAJI (herrero) que era considerado monje por la actitud que adoptaba de asceta antes de transformar el mineral de las entrañas de la tierra en esa joya que por su fragilidad y dureza de su temple podía ser fruto del matrimonio de una pompa de jabón y de un diamante. Estas esculturas abstractas que han evocado a ilustres personajes grandes reflexiones y poemas fueron pasando de familia en familia ocupando los lugares mas destacados de la casa en honor a su belleza, rindiendo así homenaje al alma de la espada. Todo ello contribuyó a dar por tanto a la katana una importancia mas allá de los límites normales. La leyenda que rodea a la katana se pierde en la noche de los tiempos pero es cierto que su mayor protagonismo lo alcanzó cuando la clase militar decidió lanzar su ofensiva hacia poder político de Japón. En la vida de un niño nacido en el seno de una familia de BUKE, se le entregaba su primera espada cuando el niño tenía cinco años, el quinto día del quinto mes, el MAMORI KATANA tenía una empuñadura cubierta con exquisitos brocados de orfebrería. Cuando a este niño se le aceptaba como adulto se realizaba una ceremonia de investidura, siendo en este momento cuando recibía sus primeras espadas reales como también el YOROI (la armadura) que mas tarde tendría que llevar con el mismo honor que sus sables en las contiendas venideras. Comenzaba a distinguirse su mayoría de edad por la manera de peinarse el CHONMAGE. Esta ceremonia de investidura se conocía con el nombre de GEMBUKU. Todos los guerreros independientemente de su rango se entrenaban en el manejo de la Katana, por su puesto los de rango más alto dedicaban más tiempo al manejo de la misma, siendo los instructores superiores nunca igualados por nadie, ni tan si quiera por...

Read More
El Control de la Atención en el Entrenamiento de Karate-do
Dic13

El Control de la Atención en el Entrenamiento de Karate-do

Dr.Francisco Aboitiz Qué es la atención. Todos los animales viven en un entorno que les provee los diferentes estímulos, algunos de ellos necesarios para la supervivencia y otros que no lo son tanto. Los organismos deben por lo tanto seleccionar a aquellos estímulos que son importantes en una situación determinada, y bloquear los estímulos irrelevantes. Este proceso se denomina atención, y es una función biológica muy básica. De esta manera la atención es una especie de filtro que deja pasar solamente ciertos estímulos, y a la vez actúa como un lente magnificador, realizando más de lo normal aquellos estímulos que son atendidos. Sin embargo, la atención es también un proceso dinámico. Normalmente nosotros oscilamos entre distintos estados atencionales. Habiendo condiciones en que enfocamos la atención en algún objeto determinado (esto ocurre cuando nos concentramos con alguna tarea), y otras en que nuestra atención “divaga” por el espacio y nos permite una percepción global del entorno. Un claro ejemplo es cuando manejamos: La mayor parte del tiempo mantenemos la atención fija en el camino, pero ocasionalmente miramos a los espejos y alrededor nuestro para enterarnos de los autos que nos acompañan. Lo importante es que el balance adecuado entre estos estados nos permite una conducta apropiada, en este caso, conducir sin chocar ni salirnos del camino. El cerebro y la atención De hecho, en el cerebro existen dos grandes sistemas que participan en el control de la atención. Uno consiste en los llamados procesos “top-down” (de arriba hacia abajo), en que participan extensas redes de neuronas, en su mayoría localizadas en la corteza cerebral, y que tiene que ver con lo que podíamos llamar el control voluntario de la atención. Este sistema nos permite mantener el foco de atención a pesar de que existan estímulos distractores. El otro sistema es el llamado “botton-up” (de abajo hacia arriba), y consiste en la vía por la cual los estímulos llegan a nuestra corteza cerebral, y a veces logran distraernos del foco de atención. Entonces, existe un antagonismo entre ambos sistemas, y el balance entre la actividad de ellos determina entonces la dinámica de los estados atencionales que mencionamos recién. Esta situación se ilustra bien con un experimento. Midiendo la actividad cerebral durante una tarea de videojuegos, se observó que los jugadores mostraban una activación muy intensa pero restringida a ciertas regiones del cerebro. Por otro lado si estos mismos jugadores se les ponían enfrente de una pantalla en la que transcurría el juego de video, pero ellos en lugar de jugar observaban pasivamente, su atención cerebral se propagaba a diversas áreas de la corteza. Esto indica que en condiciones de atención focalizada...

Read More