El Kata de Karate
Mar18

El Kata de Karate

Oskar Gutiérrez San Roman CN-6ºDan El sistema antiguo de entrenamiento de karate se centraba en la repetición de los katas. Los adeptos entrenaban con pocos katas, uno, dos, o tres. La calidad del adepto se media por el grado de conocimiento. El conocimiento de muchos katas no revestía ninguna importancia. Si alguno decía «yo conozco veinte katas», se hubiera pensado «es porque no conoces bien ninguno”. Los adeptos debían, poner mucha energía en un solo kata y mostrar ahí los resultados de lo aprendido. Un kata se aprendía y se repetía bajo ángulos múltiples y variados. No se trataba de una forma única y auténtica, el kata debía incluir variantes técnicas que permitieran responder a las múltiples situaciones de combate. El kata tenía un papel pragmático, muy completo, de formar y de mejorar las técnicas realmente válidas. Era un soporte técnico real. En todo caso, cuando me encontraba estancado hace unos veinticinco años, me planteé todas estas cuestiones. Tenía  una sensación de vacío y me dije «¿Qué es lo que no va en los katas?» El kata es la esencia del karate y resulta que en  el combate no utilizo nada de su contenido técnico.  ¿Dónde está esa riqueza de la que tanto hablan? La paradoja es que después de tanto tiempo muchos colegas siguen preguntando la misma cuestión, y surgen muchas reflexiones dando vueltas en círculo del que jamás van a salir. Resolver este problema no es fácil. Basta con que reviséis los katas que conocéis y probéis a aplicar estos pasajes. ¿Sois capaces de explicar el sentido y los objetivos de cada gesto técnico de modo satisfactorio? ¿No hacéis los gestos técnicos simplemente porque los habéis aprendido así? Si no sentís plenamente el significado y el objetivo de una técnica, creo que os va a servir de muy poco como técnica de combate. Cuando digo técnica de combate, lo digo con el sentido que tiene la palabra y las dimensiones del acto en sí, un enfrentamiento de dos o varios humanos.  Para ser eficaz en el combate hay que dominar los problemas de percepción mediante el trabajo técnico y la experiencia,  y me parece necesario cuestionarse acerca de las diferentes actitudes posibles en combate, que solo con el aspecto técnico de los katas actuales no se puede resolver , lo que hace que uno sienta la  necesidad de buscar en profundidad  . Muchos están frecuentemente inquietos, inseguros y sin confianza frente a una verdadera riqueza que les abre la puerta de la libertad y de las posibilidades más variadas. Sin embargo, otros permanecen tranquilos ante la pobreza y la mediocridad, por que la única razón que tienen...

Read More
Kata y el Kumite:¿Dos Caras de una Misma Moneda?
Mar17

Kata y el Kumite:¿Dos Caras de una Misma Moneda?

Roberto Gonzalez Haramboure. PhD. Hanshi «Lo menos que podemos hacer en favor de algo, es conocerlo” Sabemos que el Karatedo, al igual que casi toda arte marcial, se compone de las kata (ejercicios formales) y el kumite (ejercicios de lucha). Los katas son combates imaginarios contra uno o varios adversarios, en los que se integran movimientos de ataque y defensa en un marco prestablecido; y el kumite es un contexto en el cual se aplican los movimientos defensivos y ofensivos dentro de situaciones reales e impredecibles. Según Nicol, C. W. (1979), planteando lo que podría haber sido el origen de las primeras katas, expresó que: “Desde los inicios de la historia, según cuentan las pinturas rupestres, la habilidad para las pelea ha sido trasmitida mediante la práctica ritual. Cuando el cazador prehistórico regresaba al campamento después de un encuentro con un adversario o animal salvaje, podía demostrar su proeza, actuando mejor que hablando. Bailaba, exagerando y repitiendo los movimientos. Guerreros jóvenes y niños copiaban las danzas, las ampliaban, complejizan y las coleccionaban luego de ritualizarlas. Constituían un adiestramiento soberbio, pues en ellas el guerrero podía enmendar el estilo, y desarrollar la habilidad de un maestro.” Ahora bien, como mismo plantea el referido autor y un criterio muy aceptado internacionalmente, las kata y el kumite se complementan mutuamente. Al respecto se supone que en las katas se aprenden y perfeccionan los movimientos, para luego aplicarse racionalmente en el kumite para dar solución a una situación concreta. No obstante, de ser así, merece la pena detenerse en dos aspectos importantes que en la actualidad ocurren: 1. ¿Porqué, si en esencia ambas modalidades son dos formas de expresión de la misma esencia, hay personas que aman una de ellas y odian (o no se interesan) por la otra? 2. ¿Porqué, aún cuando muchas personas aman ambas modalidades, tienen éxito en una y la otra no? Esos aspectos reales y muy frecuentes nos obligan a analizar más de cerca cada una de esas modalidades…y su relación, porque quizás la respuesta a esas preguntas radique en que realmente ambas no sean tan iguales como se supone. Análisis “No siempre las partes hacen el todo” Si comparamos la kata y el kumite con respecto a las principales direcciones del entrenamiento vemos que: Direccion Kata Kumite Física Tanto por el volumen (cantidad) como la intensidad (dificultad) del trabajo, se aprecia que ambas modalidades coinciden en desarrollar los mismos planos musculares, sistemas energéticos y capacidades físicas entre otros aspectos. Técnica Busca la ejecución del movimiento basado en los patrones clásicos. La ejecución varía según la distancia, tiempo, dirección, posición inicial, acciones anteriores y siguientes y zona de...

Read More
Analisis del kata Shotokan
Mar13

Analisis del kata Shotokan

J.Carlos Garrachón Merino CN-7ºDan Muchos practicantes de karate Shotokan después de muchos años de práctica siguen dudando y cuestionando el valor de los katas. Posiblemente sea porque no encuentran la aplicación directa entre kata y combate. Los objetivos de la práctica del kata pueden ser múltiples, así cuando el objetivo es el combate se denomina rinto-kata, cuando el objetivo es el fortalecimiento físico se denomina rentan kata, y cuando el kata es de demostración se denomina hyoen-kata. En el rinto-kata es importante la aplicación realista del bunkai, pues es preocupante comprobar que se realizan aplicaciones que no corresponden en absoluto al significado del kata. Es posible que en las escuelas de Okinawa la aplicación del bunkai sea más directa que en el estilo Shotokan, pero el significado es similar, hay que interpretar el significado y aplicarlo de una forma práctica y eficaz, es decir, no hay que “calcar el movimiento del kata a la aplicación, hay que comprender el significado y adaptarlo, se confunde la aplicación con la forma. Por otro lado, se deben aplicar adecuadamente las variantes de las aplicaciones técnicas, por ejemplo shuto uke que se encuentra en la mayoría de los katas shotokan, generalmente se utiliza de una forma demasiado elemental aplicando solamente el canto de la mano (por su definición), analizando los antecedentes históricos podemos comprobar que con esta técnica se podía atacar o defender, empujar, agarrar, así como utilizar todas las partes del antebrazo y mano, también puede bloquear o atacar al inicio y al final del movimiento (hente) y por supuesto ser utilizado como kamae. Que un kata funcione para el combate no depende de la escuela, en todo caso dependerá de la interpretación y entrenamiento que se de y por supuesto de la valía de cada  persona.  Decía el maestro Mabuni “La práctica de los kata produce rechazo en aquellos que no los comprenden” En el rentan-kata el objetivo es el fortalecimiento físico, este concepto se puede llegar a malinterpretar, por ejemplo las posiciones características del shotokan, zen kutsu dachi, ko kutsu dachi , y kiba dachi hay quien las considera antinaturales y poco prácticas, sin embargo en shotokan la finalidad de zen kutsu dachi es el desarrollo de la potencia, en kiba dachi el desarrollo de la resistencia y en ko kutsu dachi el desarrollo del equilibrio. Aunque los beneficios del kata  son similares para todas las escuelas me referiré al karate shotokan , debido a las modificaciones que se hicieron en este estilo para que el maestro Itosu lo introdujera como educación física en las escuelas secundarias de Japón. Posiblemente  la relación educación física y combate sea lo que mas...

Read More

¿Por qué practicamos las Artes Marciales?

Gustavo A. Reque CN-6º Dan Qué hacemos, es la forma menor de practicar artes marciales: producir energía. Cómo lo hacemos: son las sensaciones que se producen mientras generamos esa energía y esta es la manera de transformar lo mediocre en excelente. En el primer caso, solo se movilizan las endorfinas cerebrales (sensaciones de placer y hormonas regeneradoras) -lo cual por si mismo es una gran cosa en el mundo físico-, en el segundo aparece una conciencia nueva a través de las sensaciones que nos conectan con el universo entero, esas sensaciones son el hilo conector con el Ki. La memorización de las técnicas y lo físico, es importante, pero el estudiante que busca lo profundo, debe ser consciente de cada acción que se realice en cada momento, por eso uno de los veinte preceptos de O Sensei Funakoshi, dice: «sé serio en el entrenamiento». En palabras más llanas, lo que está diciendo es: «pon todo tu ser en lo que estas haciendo para que la mente se desvanezca en la acción y se libere el Ki que circula por ti» -en estas condiciones el ki toma la forma de sensación. El entrenamiento duro de las artes marciales, en realidad, lo que pretende es encontrar la liberación de la cárcel de la mente. Cuando el practicante no piensa mientras está realizando un gesto, entra en estados de conciencia muy elevados. Esto se manifiesta cuando observamos el «aquí y ahora», donde todos somos iguales no importando rangos, culturas o colores de piel, no hay juicios, de haberlos, estarás perdiendo el tiempo y acabarás perdido en el mundo de la mente que te llevará antes o después a la frustración. Por eso, durante las prácticas físicas, se debe dar primacía a las sensaciones sobre la memoria. Podrás hacer un gran ejercicio de memoria y una impresionante realización física, pero mientras no observes durante la acción cómo tu energía se transforma en movimiento, en sensación o en emoción, entonces tu arte estará vacío de contenido y lleno de forma. ¿Qué importa más, el agua, el vaso que contiene el agua o la función del agua? Este es el gran dilema que tienes que resolver antes de iniciarte en cualquier arte marcial. El agua es, la esencia de tu ser; la función del agua, la utilidad que quieras darle al arte y; el vaso, es el ego duro y esplendoroso. Por eso, los personajes más ególatras de la historia siempre han querido beber en copas de oro… ¿Qué te importa más los movimientos (la forma) que perderás con la edad, o lo que encuentres de tu ser actualmente ocultado por el ego? La emoción...

Read More
Las especificaciones del kata de karate II
Feb03

Las especificaciones del kata de karate II

Kenji Tokitsu, CN-9ºDan Traducción de Oskar Gutiérrez Hemos comenzado interrogando sobre el futuro del karate actual examinando los potenciales del kata y su situación presente. Si no lográis seguir el hilo de este texto debéis consultar los tres artículos anteriores. En el sistema antiguo, practicar el karate era prácticamente la misma cosa que ejercerse en los katas. Mediante el kata los adeptos se fortalecían. El papel del kata era más importante que hoy, puesto que se aprendía con las ramificaciones técnicas complejas para cada una de las técnicas que se enseñaban. Volvamos al tema de reflexión inicial: la técnica espectacular y la técnica poco visible. Para abordar esta cuestión propondré los siguiente ¿Cómo y en qué condiciones una técnica de combate puede ser eficaz? Diréis por la fuerza, la velocidad, el timing,… Olvidáis entonces una cosa fundamental: la técnica de combate es eficaz cuando no se ve. La eficacia de cualquier técnica aumenta al máximo si se utiliza de manera que el adversario no la vea. Uno de los papeles de la velocidad consiste en disminuir la visibilidad del gesto; por el contrario, el adversario si logra verla hace que la eficacia disminuya. Es evidente entonces que cuando se reflexiona sobre una técnica simple no se tiene en cuenta comprender los fenómenos del combate y la transmisión. En efecto, en la época en la que el arte de combate tenía un verdadero papel social por su eficacia los adeptos profundizaban las técnicas de esta manera, es decir: para que las técnicas fueran lo menos visibles posible, invisibles realmente. La preocupación principal de sus entrenamientos era ¿cómo se puede hacer este u otro movimiento técnico sin que el adversario le vea? Las técnicas elaboradas con esta idea eran transmitidas de manera oculta, puesto que era necesario disimularlas de las miradas de eventuales adversarios. Era necesario no hacer conocer la especificidad de la escuela. No era cuestión de dejar observar el entrenamiento. Subrayemos de nuevo que en lo concerniente a la calidad técnica y el sistema de transmisión, el karate clásico se apoyaba sobre un sistema exotérico poco visible, mientras que hoy se apoya sobre un sistema opuesto, aquel que se muestra. En el karate clásico la demostración pública no tenía sentido. Si se hacía con ocasión de una fiesta o un evento excepcional, era mostrado principalmente «las flores» de las técnicas, escondiendo «los frutos». Los adeptos nobles del castillo de Shuri apreciaban las técnicas sobrias y eficaces que empleaban el mínimo gesto necesario y despreciaban las «espectaculares». Las denominaban «técnicas campesinas». Sus ojos buscaban percibir en la ejecución de un kata los instantes en los que las técnicas eran verdaderamente...

Read More
La Autentica Transmisión Marcial; El Secreto Arte del Tomari-Te
Ene29

La Autentica Transmisión Marcial; El Secreto Arte del Tomari-Te

Sergio Hernández Beltrán CN-6ºDan OKUDEN KARATE “El secreto de las artes marciales esta en hacer tangible lo invisible y oculto lo evidente” CRÓNICAS DE LA “DESINFORMACIÓN” MARCIAL. Volviendo a la primera crónica, insisto en que la transmisión marcial real en Japón se basa en el arte del secreto. Toda escuela o Ryu, se atenía a la regla del secreto. Ayer, como hoy, una ciencia divulgada era una ciencia perdida. Este secretismo concernía tanto a las propias técnicas marciales como a la enseñanza esotérica. Hasta fechas muy recientes, no sólo estaba prohibido filmar o fotografiar estas escuelas, sino incluso asistir al entrenamiento de sus alumnos. Tal es la importancia de las técnicas secretas de estas escuelas, que con frecuencia han desaparecido con su último Maestro. En cuanto a la enseñanza profunda, no se concede más que a unos pocos iniciados, y no habría modo, ni siquiera hoy día, de desvelarla. “Solo lo invisible es japonés” – Yukio Mishima. En el celebre jardín de Ryoan-ji, que se encuentra en un templo Zen en Kyoto, existen quince rocas. Pero cualquiera sea el lugar desde donde se las mire, siempre hay una de ellas escondida. En un momento dado, la decimoquinta roca aparece mientras otra desaparece. Todo el juego de la realidad se ilustra así. Lo que se manifiesta continuo, también es discontinuo. Todo lo que pertenece al espacio, también pertenece al tiempo, pero ambos son y no son a la vez. El espacio y el tiempo existen, pero son también relativos respecto a nuestras medidas y a nuestras percepciones. Así las artes marciales se basan todas ellas en el sentido del ritmo y del espacio-tiempo, en el dominio del centro y en el sentido casi alquímico de las energías complejas y, por tanto en el aprendizaje de su integración Cualquiera practicante con algunos años de experiencia que lea estas líneas, seguramente pensara que todo lo escrito forma parte del pasado. Hoy día, con la “estandarización” de los sistemas de combate y su derivación en actividades deportivas, no tiene ninguna razón de ser el secretismo de la enseñanza… ¡y tiene razón!. Y la tienen en cuanto a su moderna concepción y para lo que han sido modificados dichos sistemas, es decir la diversión, el mantenimiento físico, la mejora espiritual, etc. Pero no como sistema “marcial” de lucha. Mie-gakure: “Visto y no visto” EL SECRETO ARTE DE TOMARI Sin entrar, en los patéticos montajes a los que ha llegado algún “iluminado” que aparece en las revistas especializadas en artes marciales y sistemas de combate, si es cierto que el estilo Tomari, es aún hoy día de extremo secretismo (que no “sectarismo”, como algún autor...

Read More