La preparación deportiva desde la óptica pedagógica..
May11

La preparación deportiva desde la óptica pedagógica..

Roberto Gonzalez Harambouren 8ºDan La preparación deportiva desde la óptica pedagógica de la teoría curricular. Su validez para todas las modalidades competitivas y las artes marciales I. Introducción La mayoría de los autores de la esfera deportiva plantean, con razón, que el proceso de preparación tiene una esencia eminentemente pedagógica. Para ello se basan, fundamentalmente, en los principios para llevarlo a cabo y en los aspectos educativos y formativos que se fomentan, con los cuales coincidimos plenamente. En este trabajo se presenta una nueva forma de vincular la esfera deportiva con la pedagogía, consistente en observar el proceso de preparación deportiva desde la óptica de la teoría curricular. El currículo, según Pansza, M. (1996) es una: «serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que de forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo». El término currículum, según el colectivo de autores del C.E.P.E.S. (1996): «Se utiliza de diversas formas como para hacer referencia a la programación de la formación académica en un nivel de enseñanza (el currículum de secundaria o universitario, por ejemplo), para referirse a un área del conocimiento (currículum de ciencias), o incluso para denotar la formación a través de una asignatura o disciplina (el currículo de química). Estas acepciones de la palabra currículum como programa de estudio o como plan de estudios, desde un inicio nos revelan la riqueza semántica y multiplicidad de usos que tiene el término». Sobre el tema Ruiz, A. (s/f) planteó que: «La teoría curricular, como disciplina de la Ciencia Pedagógica, se ocupa de la planificación y de la dirección de todo el sistema de influencia educativa que se lleva a cabo en las instituciones escolares hacia la formación de la personalidad de los alumnos». El propio autor profundiza su planteamiento al reconocer que: «De acuerdo con el modo de organización de la educación y de la enseñanza se pueden distinguir diferentes teorías curriculares y llegar a caracterizarse mediante la peculiaridad de su objeto científico específico». Basados en el carácter polisémico que se le atribuye el término currículo, así como a las particularidades del proceso en sí mismo, puede (y debe) asumirse el proceso de preparación deportiva como el currículo en el cual se conjugan una serie de influencias específicas con una estructuración determinada, por la que transitan los deportistas para alcanzar un nivel adecuado que les permita una exitosa presentación en sus compromisos competitivos. Talizina, N. F. (1989), citada por los autores del C.E.P.E.S. (1996), plantea que el curriculum atraviesa por diversas fases de desarrollo entre...

Read More
Evolución de las Artes Marciales
Abr29

Evolución de las Artes Marciales

José Luis Prieto Méndez CN-7ºDan En la antigüedad los conflictos entre personas, y por extensión entre grupos de personas o pueblos, acababan con frecuencia en guerras en las que, la superioridad sobre el enemigo determinaba la propia supervivencia de la persona o grupo. No es de extrañar por tanto la importancia de estar bien preparados en el arte de la guerra; para salir no solo victoriosos, sino con vida. Un ejemplo de refinamiento en estas técnicas de combate lo tenemos en oriente. Jutsu En el antiguo Japón, como en el resto de países y épocas, las artes marciales nacieron de la necesidad de sacar el máximo provecho de las técnicas en situaciones de combate, en donde la vida se ponía en riesgo. Así pues se desarrollaron, entre otras, distintas artes destinadas a la mejora y perfeccionamiento de habilidades (jutsu) tales como: Kenjutsu (combate de espada) Sojutsu (lucha de lanza) Kyujutsu (tiro con arco) Bojutsu (palo) Bajutsu (equitación) Sui Ren (destrezas en el agua, natación etc.) Boryaku (estrategia militares) Seishin Teki Kyoyo (refinamiento espiritual – meditación) Taijutsu (combate sin armas) Todo este repertorio de técnicas estaban destinadas a un mejor aprovechamiento de los recursos existentes en aquella época. Do Con la aparición de las armas de fuego (Kayakujutsu – pirotécnica y explosivos) las demás artes de guerra quedaron en desuso, por razones obvias. Lo mismo ocurrió con todas las artes, no solamente las marciales. En el caso de la pintura con la aparición de la cámara fotográfica, los artistas buscaron otra forma de expresar la realidad, pues las cámaras podían hacerlo mas fielmente y con mayor rapidez. Es así como nació el impresionismo, el expresionismo, cubismo, surrealismo o cualesquiera tendencias de pintura; en donde la finalidad ya no era tan practica y funcional como expresiva. Las artes marciales sufrieron también esa misma evolución, pasando del Jutsu al Do. Fue entonces cuando pasaron de ser habilidades de lucha contra los demás, para convertirse en elemento de búsqueda interior y lucha contra uno mismo. Deporte Con todo, todavía habría una evolución posterior. La mayoría de estas artes al expandirse a occidente se fusionaron con las formas culturales aquí existentes, dando lugar a los deportes de combate que hoy todos conocemos. En todo este proceso las artes marciales pasaron de ser formas destinadas a la supervivencia, a ser técnicas de desarrollo interior y espiritual,y a una forma de expresión deportiva en las que los objetivos son bien diferentes. El entrenamiento deportivo busca como es obvio los resultados en las competiciones (las medallas), y estas a su vez dependen de una rigurosa adaptación a un reglamento. Dicho reglamento, persigue entre otros aspectos, la practica...

Read More
Shotokan Muchiken Waza
Abr23

Shotokan Muchiken Waza

J.Carlos Garrachón Merino CN-7ºDan Muchiken waza significa técnica de puño de látigo. Es una forma peculiar de golpear  muy arraigada en algunas artes marciales chinas especialmente en el  Choy Lee Fut, arte marcial del sur de china que utiliza muchiken como base de su sistema. Denominan ging, a la forma de utilizar las energía, que en general aplican a técnicas circulares realizadas con los brazos extendidos con una posición sólida y utilizando la rotación del tronco y hombro como principio biomecánico. Después de analizar detalladamente las técnicas  y la forma de usar la energía de Sow chui,  wang sow, kwa chui  shieh sow  del Choy Lee Fut con las técnicas de kote mawashi uchi, mawashi furi uchi, haito uchi, shuto uchi, uraken uchi, tetsui uchi  etc.,  realizadas con muchiken en el karate Shotokan, parece lógico pensar que esta forma  de golpeo pasó de China a Okinawa hasta llegar al karate actual. El prestigioso maestro  de Shotokan Tatsuhiko Asai declaró que descubrió muchiken estudiando la forma de golpeo de algunas armas de artes marciales como el látigo chino, el nunchaku, etc. donde descubrió que a pesar de la edad podía seguir aumentado su energía y eficacia. El karate Uechi ryu de Okinawa utiliza técnicas similares en sus demostraciones donde pone de manifiesto su tremendo poder y  eficacia. La energía en muchiken waza es difícil de entender y difícil de dominar, pues requiere aprender a trabajar con un cuerpo relajado, una correcta biomecánica, una posición bien asentada, y la utilización de la energía interna. (ki) En general, las técnicas suelen ser circulares, en un principio son círculos amplios, a veces en forma de barrido a lo largo del cuerpo,  a medida que se domina la técnica y la energía los círculos se van haciendo más pequeños hasta llegar a ser casi rectilíneos. Las técnicas de muchiken se utilizan tanto nivel jodan chudan y gedan, incluso en ocasiones los amplios recorridos abarcan los tres niveles en una misma técnica, utilizando el concepto Henté, (manos cambiantes) pues la misma técnica puede ser utilizada tanto en ataque como en defensa.  Es muy importante que la fuerza sea generada por la rotación de la cadera tronco y hombros, con una tremenda energía relajada y explosiva que cae con todo el peso en el momento del impacto. La relajación, expansión y contracción del cuerpo (tai no shinshoku) así como la correcta concentración del hara son imprescindibles. Muchiken pertenece a un alto nivel del karate, gracias al impulso que el maestro Tatsuhiko Asai lo ha dado incluyéndolo en sus katas podemos evolucionar  y comprender mucho más nuestro arte marcial. El kata de Shotokan Seiryu pone de manifiesto...

Read More

Mindfulness: Conciencia en el Cuerpo

Yolanda Calvo Gómez – Psicóloga . Nuestro cerebro no es sólo esa masa blanda y gelatinosa que tenemos dentro del cráneo, entre las orejas. El cerebro ocupa todo el cuerpo. Se extiende por medio de sus axones y conexiones hasta la parte más alejada de nuestro cuerpo e incluso tiene unas cuarenta mil neuronas en el corazón. Estas conexiones ayudan a que los centros del cerebro superior controlen funciones autonómicas o automáticas (como la digestión, niveles de hormonas, o presión arterial), y otras voluntarias (como el movimiento). También envían a los centros superiores información de qué ocurre dentro del cuerpo, funcionamiento y sensaciones de órganos internos, estómago lleno o vacío, calambres en los intestinos, latidos del corazón… Las emociones se sienten siempre como sensaciones físicas, un nudo en el estómago o en la garganta, una punzada en el corazón, temblor, sudor… Así que es nuestro cuerpo quién nos informa de cómo nos sentimos. Por ejemplo, si estoy en un examen y tengo ganas de ir al baño al poco de haber ido, no he podido desayunar porque no me entraba nada en el estómago, sudo a pesar de que la temperatura es agradable, y me tiembla el pulso, pensaré: “estoy hecha un flan”. Si, por el contrario, he desayunado estupendamente, he ido al baño antes del examen y me he quedado bien, no sudo salvo que haga calor y mi pulso es firme, entonces interpretaré: “¡Vaya! ¡Qué tranquila que estoy!”. De esta forma, es nuestro cuerpo quién nos dice qué emociones sentimos, y esas emociones nos empujan a actuar de una u otra forma. Si estoy nerviosa en el examen, intentaré huir de la situación, si puedo (cosa que, generalmente, no puedo). Pero si estoy tranquila, me quedaré y lo terminaré. Para muchas personas tener conciencia de cómo sienten las emociones en su cuerpo es algo que resulta difícil. También resulta difícil, a veces, tener conciencia de algunas partes del cuerpo. Hay gente que no puede sentir las dos manos a la vez, por ejemplo, o no puede sentir los latidos del corazón, etc. El Hemisferio Derecho recibe más conexiones interoceptivas (con los órganos internos) que el Izquierdo, por lo que es más consciente de lo que pasa en el cuerpo y en el mundo emocional. Las personas que están excesivamente volcadas en su Hemisferio Izquierdo pueden tener problemas a la hora de identificar sensaciones corporales o las sensaciones corporales que les producen las emociones. La conciencia de las sensaciones del cuerpo, sin querer cambiarlas, sin juzgarlas, y con total aceptación, es uno de los pasos de Mindfulness. Como explica el Dr. Daniel Siegel favorece la Integración Vertical (conexión...

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales VIII
Abr11

Reflexiones sobre el método de artes marciales VIII

Kenji Tokitsu CN-9ºDan Cadenas musculares dinámicas En la obra citada anteriormente, el Maestro Sagawa dice repetidas veces: «No hay que colocar la fuerza en los hombros… Los que entrenan con la fuerza de los hombros no tienen esperanza de llegar más lejos… » En la mayoría de sus ejercicios de refuerzo muscular, este maestro utilizaba objetos pesados tales como la barra de hierro para la técnica de la lanza, el palo pesado, el tsuchi (peso con mango)… Pero es imposible manejar estos objetos pesados sin contraer los músculos de los hombros, aunque sólo sea para levantarlos.El maestro afirma que levanta el palo pesado cien mil veces al año.Yo me he fabricado un palo de 1,70 metros que pesa 3,5 kilos, y unos tsuchi de 7 kilos, de 9 kilos y de 11,50 kilos. He entrenado con ellos todos los días durante varios años y he comprobado que es imposible hacer estos ejercicios con los músculos de los hombros relajados. Entonces, ¿qué quiere decir esta advertencia en la que insiste el Maestro Sagawa: «no hay que colocar la fuerza en los hombros»? Mi experiencia me indica que significa lo siguiente: «utilizar lo menos posible la fuerza de los hombros con el fin de que los esfuerzos se repartan equitativamente por todo el cuerpo ». Un día, uno de mis alumnos, especialista en kinesiterapia, me habló del concepto terapéutico de las cadenas musculares. Asociando este concepto con el método de zhan zhuang (ritsu-zen), esta explicación de pronto me dio una inspiración. En el yi chuan, con el método de ritsu-zen (zhan zhuang), se busca un estado corporal en el que todos los músculos del cuerpo parezcan formar un solo bloque. Es decir, un estado en el que el cuerpo esté recubierto de una serie de músculos que forman una larga cadena. No se trata del mismo concepto que el de las cadenas musculares mencionado por el kinesiterapeuta, pero sí de una cadena. Pensé entonces en otro concepto, el de las cadenas musculares dinámicas o una cadena dinámica de los músculos. Asociando este concepto con el método de ritsu-zen, creo comprender por qué el Maestro Sagawa tenía que trabajar de 24 modos diferentes cada día. Por ejemplo, si entrenas con el palo pesado, de cerca de 3 kilos, hacer cien repeticiones resulta difícil al principio. Si este ejercicio se efectuara con un tsuchi de 9 kilos, pocas personas llegarían a hacer una decena de repeticiones. (Si lo dudas, haz la prueba. Yo, sobre todo, no quisiera hablar de este fenómeno en un vacío.) Los músculos de tus brazos y de tus hombros van a comenzar por cansarse. Dos o tres días después,...

Read More

Desde la Ignorancia a la Sabiduría

Gustavo A. Reque CN-6ºDan Para alcanzar el estado mental de sabiduría, que no es otro que -un estado mental en el que se vive muy bien- sólo hacen falta dos ingredientes: la voluntad y el aprendizaje. El primero tiene que ver con el deseo y el segundo con la pereza. El aprendizaje nace en un deseo que nos conduce al conocimiento y de ahí a la sabiduría, pero no confundamos el conocimiento con la sabiduría. El conocimiento te ayudará a ganarte la vida, mientras que la sabiduría, a construirla. No obstante, ambos tienen un denominador común: el proceso de aprendizaje., Cuando comienzas a preocuparte por algo, maravillosa preocupación, comienzas a darte cuenta de la ignorancia en la que vives. Este «darse cuenta», implica un grado de reconocimiento y de humildad que te llevará hacia el desarrollo de tu conciencia. Después entrarás en la fase de la recolecta de información sobre el tema que te preocupa y más tarde conocerás sobre el tema y te harás un experto en ello. El ego estará siempre al acecho y fácilmente caerás en la soberbia del erudito -una pesadez insufrible para el que te escuche de la que solo podrás librarte con la humildad del que muestra, pero no inculca o presume. Por fin, llegarás a la fase de sabiduría que es premio más valioso al que puedas llegar con tu mente humana. Al iniciarte, en la fase de la ignorancia, no sabes cuánto sabes (nacemos sabiendo todo, pero creemos que lo hemos olvidado), irás reconociendo todo lo que te enseñen y lo percibirás con una sensación de «ya lo sabía, pero no sabía como reconocerlo». El ego tiene una capacidad inmensa para convencer a ti mismo de que «lo sabes todo, sin saber de nada». Opina sin saber y juzga sin conocer. Así, se infiltra en lo más puro de tu vida que es aprender. Cuando comienzas a informarte, lo cual implica un gran esfuerzo, descubres cuánto no sabes, es el «solo sé que no sé nada» del filosofo griego. Una vez que conoces del tema descubres cuánto sabes y si el ego sigue dominándote, entonces entrarás en la vertiginosa espiral de las comparaciones con otros que «saben menos o quizá, más que tú». Todos conocemos lo insufrible que es estar un rato hablando con un pedante; un erudito con ego que habla desde el púlpito de la soberbia. Por fin, si llegas a la sabiduría con consciencia y por lo tanto sin ego, descubrirás que, ya no sabes cuánto sabes. Desde ese estado, la vida se transforma en una sucesión de acontecimientos vividos con total plenitud. Es el conocido vivir «aquí...

Read More