Parámetros del nuevo Instructor de Karate (1ªParte)
Feb16

Parámetros del nuevo Instructor de Karate (1ªParte)

Imagen jmarconi on Visualhunt INDICE PRÓLOGO LEGALIDAD. -Con tu Federación. -Con los Estamentos Oficiales. -Contigo mismo. TU MOTIVACIÓN. -Vocación. -Económica. -Ego. LA INDUMENTARIA. PROGRAMACIÓN PREFIJADA Y VARIABLE. CAPACIDADES A DESARROLLAR. -Capacidad para modificar tu metodología en función de la edad del alumnado. -Capacidad para colocarte al nivel de comprensión del grupo al que formas. -Capacidad para adaptarte y darles utilidad a  los medios o recursos de que dispones. -Capacidad para crear en el alumnado inquietudes que les incentiven a la investigación. -Capacidad de interrelacionarte con el alumnado. -Capacidad de interrelacionarte con los padres. FORMACIÓN. -Cursos especializados. -Otros estilos. -Otras Artes Marciales. -Distintos deportes. -La vida misma. PILARES BÁSICOS. -Tradición. -Respeto y disciplina. LA COMPETICIÓN. LA PROMOCION DE GRADOS PRÓLOGO: Cuando me enfrasqué en esta aventura de la pedagogía, hace ya de aquello veintisiete años, me encontré con multitud de situaciones para las que nadie me había preparado o informado, cosas que no se entrenan en el Dojo y sin embargo son de vital importancia para iniciarte en este mundo de la docencia Marcial. Con este estudio quiero aportar al nuevo instructor de Karate una humilde guía sobre los diferentes aspectos que deberá afrontar, siempre mirado bajo mi particular prisma, no intento con ello marcar cátedra. De cada uno de los apartados que expongo escuetamente, se podría hacer una tesina. A ti, nuevo instructor, en tus primeros pasos, has de tener en cuenta que este mundo, la docencia, te va a aportar grandes satisfacciones, pero también en su contra responsabilidades y sinsabores que deberás afrontar con profesionalidad y solvencia. De sobra sabemos los que llevamos unos años en esto que puedes ser el mejor técnico del mundo, haber hecho grandes gestas y tener un sinfín de aciertos, pero todos ellos se tornarán en grises cuando tengas el más mínimo tropiezo, por el que serás juzgado y evaluado, quedando ninguneado todo el buen trabajo realizado año tras año. Y esto en todos los ámbitos: legales, deportivos, médicos, etc. 1-LEGALIDAD Con tu Federación; Con la afiliación del club en la misma.Con tu titulación reconocida.Con tu licencia y la de tus alumnos. Con los Estamentos Oficiales; Dando de alta el club en el Registro de Entidades Deportivas de la Comunidad Regional donde perteneces.Dando de alta el Club en el Registro de Asociaciones del Municipio donde tengas el Club.Sacando el N.I.F. del club en Agencia Tributaria, “Hacienda”.Dando de alta el Club en la Seguridad Social. Contigo mismo; Tener un Seguro de Responsabilidad Civil, para cuando el asunto se torne por cauces legales. Por ponerte un ejemplo, cualquier lesión sufrida por uno de tus alumnos será puesta en tela de juicio: ¿Qué ejercicio se hacía?¿Está...

Read More
Utilización de diez zonas sensibles y vulnerables del cuerpo humano en acciones de autodefensa. (1ª parte)
Dic26

Utilización de diez zonas sensibles y vulnerables del cuerpo humano en acciones de autodefensa. (1ª parte)

Tesina para el examen de 5º Dan de José Luis Herrero 1. INTRODUCCIÓN Las acciones defensivas y ofensivas en todas las artes marciales, y el karate no es una excepción, se dirigen a zonas sensibles del cuerpo para neutralizar al adversario lo antes posible, y se orientan a colocar al atacante en una posición que quede vulnerable a otras técnicas de continuación. Estas zonas sensibles, que en japones se denominan kyusho, engloban multitud de puntos (muchos de ellos descritos en el Bubishi) que se corresponden, en muchos de los casos con los puntos de presión nerviosa, descritos en los meridianos de acupuntura. No versa sobre ellos este trabajo, ya que, sin negar su efectividad, sí que puede ser puesta en cuestión en una situación de autodefensa, que por su misma característica se convierte en incontrolada y no deseada por quien recibe la agresión, con su carga de nerviosismo, ansiedad e incertidumbre. En este trabajo se analizan diez zonas del cuerpo humano que, debido a su sensibilidad, vulnerabilidad y asequibilidad, pueden ser atacadas en una situación de autodefensa con garantías de éxito. Estas diez zonas se han elegido tratando de abarcar todas las partes corporales. Por supuesto no son las únicas, el elegir diez es más una cuestión de restricción en la extensión del trabajo a presentar, que en realizar un estudio exhaustivo de todas las existentes. De cada una de las zonas descritas trataré de explicar los fundamentos anatómicos y los efectos resultantes de su lesión desde una base médico/científica. La circunstancia en la que encuadro el ataque a estas zonas es una situación de autodefensa, no una competición deportiva en la que existen reglas, que si se rompen hay árbitros que detendrían el combate. Se trata de una situación incontrolada, en la que el agredido se ve sometido contra su voluntad a una agresión que pone en peligro su integridad física e incluso su vida. Si bien el karateka, aun en esta coyuntura, debe evaluar las posibles consecuencias de sus acciones, tanto para sí mismo si falla en su propia defensa, como para el agresor si se va más allá de lo debido. El ataque sobre los puntos propuestos se plantea, no como el golpe definitivo que termine con la agresión, que en esta situación puede ser difícil de realizar, sino como el inicio de otras técnicas de continuación que permitan neutralizar definitivamente la acción del agresor. De cada una de las zonas propuestas se describirá: Localización en el cuerpo humano, función anatómica y fisiológica.Daños que se ocasionan al lesionar estas zonas.Tipos de ataques sobre las áreas referidas.Desde que tipo de situación comprometida por parte del agredido se...

Read More
Estrangulaciones (Shime Waza)
Nov22

Estrangulaciones (Shime Waza)

Shime proviene de Shimeru que significa apretar, por ello engloba a aquellas técnicas cuyo propósito es apretar y estrangular (generalmente el cuello) para lograr la sumisión o desvanecimiento del oponente. El objetivo de toda estrangulación es reducir el suministro de oxígeno al interrumpir el aporte de aire a los pulmones o sangre al cerebro. Este grupo técnico tiene la particularidad de poder reducir a un oponente mas fuerte y pesado sin que su complexión física le sirva como escudo para remediarlo. También es especialmente útil ante adversarios peligrosos, en los que  la sumisión voluntaria parece poco probable; bien por su carácter, o porque haya ingerido algún tipo de sustancia que le sobreestimúle y aumente su umbral del dolor. En estos casos y como alternativa a otro tipo de acciones mas expeditivas, pero de consecuencias menos controlables, las estrangulaciones (sanguíneas fundamentalmente) se ofrecen como una respuesta realmente eficaz. Es en el suelo, donde éstas adquieren especial protagonismo, al privar al adversario de una movilidad que facilita una aplicación  mas segura. Aunque la zona mas habitual es el cuello; existen otras formas de entorpecer o cortar el necesario suministro de oxigeno, que no por ser menos frecuentes, pueden ser igualmente eficaces. Esto puede hacerse en las siguientes zonas del cuerpo: Boca y nariz De forma que se dificulte o impida al adversario respirar.  Con frecuencia en la lucha en el suelo situarse sobre la cara del adversario o poner la ropa en la cara dificulta la respiración y por extensión su capacidad  de  acción. Tórax Fundamentalmente la zona intercostal, impidiendo  el libre movimiento  y reduciendo la capacidad respiratoria, caso de presas de cintura o presiones del cuerpo sobre el adversario tumbado supino (kesa-gatame, por ejemplo). Cuello Deteniendo el paso de sangre oxigenada al cerebro mediante presión sobre las arterias y venas que pasan por los laterales del cuello. Y de las siguientes formas: Por presión Aplicada a la zona de ataque. Provocando dolor (siendo respiratorias) o desvanecimiento (siendo sanguíneas). Mediante brazos (te jime) manos y antebrazos propios y del otro. Mediante piernas (ashi jime) con el muslo, tibia, rodilla etc. Mixtos de brazos y piernas Con objetos (solapa, traje, cinturón palo, cuerda, etc) Por golpe aplicado a la zona de ataque Es una forma mas contundente, pero por el contrario menos controlables sus efectos y  por ende mucho mas peligrosas. Suelen hacerse generalmente a los laterales del cuello (sanguínea) o a la traquea (respiratoria), y mediante:  Ataques de brazo (Shuto y Haito fundamentalmente) Ataques de pierna (Sokuto o Haisoku) Ataques con objetos (palo) Efectos Las estrangulaciones actúan como un estresante circulatorio del sistema hipofisio-aderanocortical, mostrándose cambios  muy  similares  a las que acompañan a un...

Read More
Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-4)
Ago11

Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-4)

9.- Los desplazamientos y otros elementos que incrementan la eficacia de las acciones frente a un oponente. Uno de los aspectos más importantes a la hora de abordar la práctica de kárate frente a un oponente es el uso eficiente de los desplazamientos. Pues, son éstos los que nos permiten obtener la distancia adecuada para la realización de las técnicas, evitar las acciones del contrario y en definitiva conseguir una situación de ventaja. Es por ello, que aunque las técnicas sean muy depuradas, sin el dominio de los desplazamientos y de la distancia de aplicación. Difícilmente podrán ser utilizadas en su justo momento y de la forma más idónea. Por dicho motivo he considerado oportuno citar algunos de los principales desplazamientos y acciones que facilitan la utilización de las técnicas frente a un adversario. La acción de presionar con fuerza los pies contra el suelo para aprovechar la energía que dicha acción genera se llama fumikomi. Y cuando dicha acción se realiza unida a un desplazamiento toma el nombre de fumikomi ashi; de forma, que incrementa el efecto de una acción posterior o simultánea. A veces, tras una defensa es posible y muy útil entrar atacando y cargando a fondo con todo el cuerpo de forma que se aproveche la acción de la cadera, la proyección de la pierna adelantada y la presión contra el suelo a esto se denomina irimi. Y por otro lado, tenemos el tai sabaki; que significa “apartar el cuerpo de la trayectoria del ataque del oponente”. De forma que se esquiva la acometida del mismo y se logra una situación ventajosa para realizar un contraataque. Tai sabaki es lo contrario de irimi. Al desplazamiento en el que se avanza o se retrocede un paso completo, es decir, la pierna de atrás pasa a estar delante o viceversa se le llama kae ashi. Otra acción muy eficaz y sorpresiva es la de kirikaeshi que significa literalmente “cortar el desplazamiento propio”. Para ello se atrae la pierna adelantada y a continuación se avanza con la pierna atrasada al tiempo que se realiza una técnica de ataque o defensa. Es como cambiar de piernas en el sitio. Y siguiendo en la misma dinámica nos encontramos con okuri ashi; que es un paso previo o de ayuda que facilita la realización de un desplazamiento y que normalmente propicia un cambio de ángulo o dirección. Y para terminar tenemos dos de los más usuales tsugi ashi o deslizamiento alternativo de los pies. Y yori ashi que es el deslizamiento simultáneo de los pies. En ambos desplazamientos se sigue manteniendo el kamae del mismo lado, es decir, no cambia la...

Read More
Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-3)
Jul27

Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-3)

7.- Koshi No Kaiten. Función. Tipos de rotación de la cadera. Posiciones del tronco tras la rotación de la cadera. En mi opinión el uso y función de la cadera no debe ser mal interpretado. Es fácil que en los niveles iniciales o intermedios se caiga en el error de dar un protagonismo excesivo al hecho de girar ampliamente la cadera. En lugar de asociar la rotación de la misma con la acción de presionar contra el suelo con la planta de los pies, lo que dará lugar a una fuerza de reacción que revertirá en las técnicas dotándolas de mayor potencia. Por lo tanto el giro de la cadera da una mayor profundidad y ayuda a enfocar la técnica en la dirección adecuada; pero no es preciso que sea un giro muy amplio. Es más, a veces, es un giro muy sutil que finaliza trasmitiendo el momento de impulso lineal en la dirección de la técnica ejecutada. A lo que se suma la inercia de la misma y la energía resultante de la presión o aplastamiento de los pies contra el suelo como vimos anteriormente. Todo ello sin obviar el correcto grado de tensión-relajación que permitirá la aceleración del miembro y que junto a otros elementos darán lugar al kime necesario en la ejecución de las técnicas. En cuanto a la rotación de la cadera existen dos tipos que se definen así: 1º.- Cuando el sentido de la rotación de la cadera es el mismo que la dirección de la técnica se trata de jun kaiten o rotación normal. Independientemente de que tras dicha rotación la cadera quede en la situación de hanmi, gyaku hanmi o shomen. Porque una cosa es la rotación de la cadera y otra la posición en que queda la misma tras estos giros como veremos más adelante. Son ejemplos característicos de jun kaiten: algunas técnicas realizadas con la mano contraria a la pierna adelantada. Por ejemplo: los dos uchi uke del kata heian nidan y gyaku zuki. Y también en varias técnicas realizadas con la mano correspondiente al lado de la pierna adelantada. Por ejemplo: soto uke, teisho uke, etc. 2º.- Por otro lado tenemos gyaku kaiten o rotación opuesta en la que el sentido de giro de la cadera es inverso a la dirección de la técnica. Por ejemplo: Al realizar gedan barai con la mano correspondiente a la pierna adelantada. Aunque en algunas situaciones es más eficaz el gedan barai con rotación en jun kaiten al igual que con otras técnicas cuando son ejecutadas con el brazo adelantado y cuya trayectoria va del interior hacia el exterior. A veces, la elección...

Read More
Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-2)
Jul18

Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-2)

4.- Virtudes de la defensa y contraataque con el mismo brazo como prototipo de la respuesta en hente. La acción de defender y contraatacar en hente se sitúa a medio tiempo de la de parar y contraatacar en seite. Ya que al contraatacar con el mismo brazo que se defiende, se reduce el tiempo de respuesta, se rompe el ritmo del oponente y se le sorprende. Por lo que este factor sorpresa convierte dicha acción en cuasi una forma de anticipación. Debido a que al reducir el tiempo de respuesta, anticipamos la misma; y la acción adquiere entonces una nueva dimensión. Esquema comparativo del tiempo de respuesta. Como veremos en la fase práctica, hay situaciones especialmente idóneas para la defensa y contraataque con el mismo brazo. Por ejemplo: Si el oponente tiene intención de realizar dos ataques consecutivos. En dicho caso, y una vez bloqueado el primer ataque, se podrá frustrar la segunda tentativa si se realiza un contraataque hente lo suficientemente rápido y preciso. O cuando tras una defensa de chudan uchi uke, se realiza un jodan kizami zuki, ambas técnicas hechas con el mismo brazo. De manera, que el kizami zuki deberá impedir que se geste una segunda técnica, o que llegue a completarse eficazmente si estuviese en curso. Por lo que el uso adecuado de la mano adelantada después de una defensa, o en forma de un ataque súbito propiciará un resultado favorable ante una situación de riesgo. De todas formas, no se debe caer en el error de dar mayor importancia a los contraataques con el mismo brazo por ser más rápidos y sorpresivos, o a los del brazo contrario por ser más potentes. Ya que lo realmente substancial es el uso combinado de ambas posibilidades de acción. Pues, de la alternancia e interacción entre seite y hente nacerá una forma natural y efectiva de proceder ante los ataques. Pues ambas acciones se volverán afines y en cualquier momento cualquiera de ellas brotará de forma espontánea y eficaz. Siendo la experiencia y las circunstancias las que determinen la actuación más ventajosa en cada caso. Al tiempo que se irá ampliando el repertorio técnico con acciones más rápidas, fuertes, sorpresivas; y por tanto eficaces. En el siguiente esquema se muestra las posibilidades de interacción entre las defensas, ataques y contraataques con las tres distancias de recorrido de las técnicas. Y la opción de utilizar acciones en la forma hente o seite o combinadas. 5.- Los ataques y defensas consecutivos. Podemos definir como acciones consecutivas a aquellas que son gestadas como una unidad, con una única intención y, a veces, realizadas en el transcurso de una única...

Read More