Reflexiones sobre el método de Artes Marciales X
Sep03

Reflexiones sobre el método de Artes Marciales X

Kenji Tokitsu CN-9ºDan El centro de la vida está en el tronco Como nací en Japón dos años después del final de la Segunda Guerra mundial, vi a lo largo de mi infancia a muchas personas amputadas a causa de la contienda, cosa que me ha dejado una profunda huella. Todavía tengo vivos recuerdos de cómo provocaba un efecto de horror en mi espíritu infantil la vista de una persona con los cuatro miembros amputados y que no obstante conseguía moverse de forma asombrosa. No deseo semejante desgracia a nadie. «¡Qué suerte el poder conservar el cuerpo intacto!» Ahora, con la distancia del tiempo, podemos decir que, a pesar de soportar unas condiciones horribles, las personas que han sufrido la amputación de sus miembros por lo menos han logrado sobrevivir, mientras que nadie puede hacerlo sin conservar el tronco, porque el tronco es la vida misma. La activación del tronco es esencial para los ejercicios energéticos. Felices son aquellos que viven con el cuerpo intacto. Si nosotros pudiéramos hacer siquiera un poco algunos esfuerzos comparables a los que hacen quienes han perdido un miembro, podríamos hacer un progreso importante en nuestra práctica. Fijémonos pues en nuestro tronco. ¿De qué manera se activa? ¿Cómo sabemos activarlo? ¿Podemos distinguir las diferentes zonas dorsales y ventrales así como las diferentes partes de la columna vertebral? ¿Constituye un secreto la activación de los chakras? La mayoría de las personas normales no tiene la costumbre de mover el tronco de manera independiente. Piensan que su movilidad es secundaria, por no decir una simple continuidad de los movimientos de los brazos y piernas. No tienen la costumbre de mover el tronco independientemente del movimiento de los miembros. Incluso parecen vivir como si su tronco fuera completamente o parcialmente inmóvil. En todo caso, pensamos poder vivir sin tener que recurrir especialmente a la movilidad independiente del tronco. La vida puede vivirse sin que tengamos que darle importancia. ¿Habría que decir que tener un cuerpo normal significa no tener la necesidad de activar el tronco, igual que la persona que goza de salud apenas se preocupa de ella? Tal y como se constata a diario en el contexto técnico de las diferentes actividades corporales, todos estamos poco acostumbrados a crear movimientos complejos con el tronco. En efecto, hay pocas articulaciones visibles en el tronco aparte de los hombros, los omóplatos y las caderas… A modo de caricatura, podría decir que mucha gente tiende a concebir su cuerpo como si fuera el de Pinocho. Mi impresión personal es la siguiente. A veces, tenemos ocasión de ver alguna marcha militar. Los soldados andan a paso acompasado según el ritmo...

Read More
El Atemi
Jul24

El Atemi

José Luis Prieto Méndez CN-7ºDan       Para la mayoría de las personas, la palabra atemi representa al golpe definitivo capaz de destruir al adversario con brazos o piernas. Sin embargo un estudio mas profundo nos desvela un amplio abanico de posibilidades que nos permitirán enriquecer considerablemente nuestras habilidades. Concepto Etimológicamente, ateru expresa la idea de estimar y evaluar con precisión la superficie y precio de un campo, y mi se refiere al cuerpo. Por tanto atemi debemos interpretarlo como una intención y un conocimiento que deben manifestarse en la realización como algo más que la mera potencia desarrollada, o su estética (por importantes que puedan ser estas para ciertos propósitos como el deportivo).Tras largos años de práctica, cuando parecía que la única vía existente de mejora en los atemi era la correcta realización, se abrió ante mi una nueva forma de entender los golpes, que fue sin duda un motor de motivación importante para continuar creciendo como budoka. Desde el punto de vista de efectividad, existen además de la potencia en el golpe, un significativo grupo de elementos tanto o mas importantes como pueden ser: la precisión, la profundidad, el ángulo de ataque, el momento, o la intención. A continuación enumeraré algunos aspectos que considero deben ser abordados para comprender mejor los atemi: Cómo golpear Es el elemento mas comúnmente desarrollado y al cual se le dedican la mayor parte de las horas de entrenamiento. Los recorridos del golpe, ya sea directo o circular; los ejes y planos sobre los que actúa, la coordinación de la cadena muscular y articular, etc. determinan en gran medida su correcta ejecución y por tanto la potencia del mismo. De entre los mas utilizados, tenemos: el golpe concentrado, lo que en karate conocemos por kime, y en el que se aúna toda la energía en un solo punto (como quien clava un punzón en una pared). El golpe percutante, de similares características pero realizado en snap (como una toalla que se recoge tras golpear con ella). El golpe traspasante, cuya intención es pasar a través del objetivo, sin contracción muscular ni frenado de la técnica. Mas relajado (como nunchaku, o como una bofetada). El brazo como un calcetín relleno de arena, pesado pero sin tensión. Con qué golpear Como bien sabemos el cuerpo puede ser utilizado como un arma. Las distintas partes del cuerpo permiten un sinfín de posibilidades que hacen posible el golpe en situaciones y distancias muy diversas. Distinguimos tres grupos adaptados a las tres distancias básicas de combate. El Ate-Waza serían los ataques de choque o impacto, especialmente útiles en distancia corta, como los golpes con codo, rodilla,...

Read More
Jintai Kyusho 4ªparte
Jul16

Jintai Kyusho 4ªparte

Francisco Lozano CN-1ºDan Ldo. Fisioterapia De nuevo un interesante artículo de Francisco Lozano, estudiante de la escuela de karate tradicional Carlos Fernández, fisioterapeuta y especialista en medicina tradicional china y acupuntura. En esta ocasión el capitulo 4º, de este tema tan interesante como son los jintai kyusho. Los cinco elementos junto con el Ying y el Yang determinarían el estado de equilibrio o desequilibrio existente en todo el cuerpo. De estos atributos intrínsecos a  cada movimiento concreto, que conforman  una variada y extensa  relación de características y cualidades, es necesario detenernos en  una relación concreta que se produce entre ellos y los  meridianos de órganos (Zhang) y vísceras (Fu): YIN (ZHANG) YANG (FU) METAL Pulmón (P) Intestino grueso (IG) TIERRA Bazo/páncreas (BP) Estómago (E) FUEGO Corazón (C) Intestino delgado (ID) FUEGO Maestro del corazón (MC) Triple recalentador (TR) AGUA Riñón (R) Vejiga (V) MADERA Hígado (H) Vesícula biliar (VB) Es importante conocerlos porque actuaremos en los Jintai Kyusho directamente sobre estos meridianos o en zonas cercanas a ellos. Así por ejemplo, cuando actuamos sobre el Jintai Kyusho, Uchi Kurobushi, denominado 6R (6 Riñón en Medicina Tradicional China), localizado en la depresión inferior del borde inferior del maléolo interno, estamos actuando sobre el Movimiento Agua. Con un atemi, no solamente se dañaría la articulación del tobillo, sino el propio Movimiento Agua se ve afectado. Este Movimiento Agua rige la voluntad, la determinación, el miedo, el oído, las orejas, los huesos, etc…, afectando por tanto no solamente a la parte física localizada en el golpe concreto, sino afectando también a su correlación energética expresada en dicho movimiento. 3.- Flujo y dirección de los meridianos Es necesario conocer así mismo el sentido y la dirección por donde fluye la energía en un meridiano, ya que en la aplicación de los Jintai Kyusho continuamente se actúa teniendo en cuenta esta dirección de meridianos. Según la Medicina Tradicional China todo está regido por los principios de Yin y de Yang. Los meridianos también son diferenciados desde esta concepción: .   Podemos definir las franjas horarias y además relacionarlas con los animales que la representan, según la cosmovisión de la Medicina Tradicional China: 1h a 3h : Hígado (hora del Buey). 3h a 5h: Pulmón (hora del Tigre). 5h a 7h: Intestino Grueso (hora del Conejo). 7h a 9h: Estómago (hora del Dragón). 9h a 11h: Bazo-Páncreas (hora de la Serpiente). 11h a 13h: Corazón (hora del Caballo). 13h a 15h: Intestino Delgado (hora del Carnero). 15h a 17h: Vejiga (hora del Mono). 17h a 19h: Riñón (hora del Gallo). 19h a 21h: Maestro Corazón (hora del Perro). 21h a 23h: Triple recalentador (hora del...

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales IX
Jun06

Reflexiones sobre el método de artes marciales IX

Kenji Tokitsu CN-9ºDan   El cuerpo de kendo Muchos practicantes de artes marciales creen que un shinai de kendo, que pesa cerca de 500 g, será ligero y por tanto fácil de manejar. Es lo que yo pensaba también. Pero rápidamente tuve que cambiar de parecer, porque un shinai de 500 g te pesa muchísimo en cuanto empiezas a hacer combate, sobre todo frente a un adversario de nivel superior. Una diferencia en más o menos 50 g la notas enseguida, y tu acción de ataque y de defensa se altera según tu percepción del peso del shinai. Este prejuicio mío constituía un obstáculo al que tuve que hacer frente para poder percibir de manera diferente la práctica del kendo y del kenjutsu, el arte del sable clásico. Para formar una opinión sobre el arte del sable, hay que comprender que un verdadero sable es mucho más pesado que un sable de bambú (shinai), Sobre todo el sable utilizado en la época de las guerras feudales (S. XV al S. XVI) y a principios del período Edo (S. XVII). Éste último pesaba por lo menos tres veces más que un shinai. Por eso, aunque llegues a manejar con facilidad el shinai o el bokuto (sable de madera), no tienes garantía de poder hacer lo mismo con un sable de verdad. Estas observaciones no obstante, existen algunos maestros del kendo actual que, después de haber cumplido 80 años, todavía demuestran unas capacidades incontestables en combate con el shinai. No es únicamente por su habilidad técnica basada en la experiencia, sino gracias a sus capacidades corporales construidas. « Uno de estos maestros mayores de 80 años, 8º dan pero con la fuerza y flexibilidad mermadas por la edad, ya no puede atar los lazos dorsales de su armadura y tiene que pedirle a un alumno que se lo haga. Pero una vez con el shinai en la mano, es capaz de imprimir una gran fuerza al combate con un golpe percutiente del shinai y con su cuerpo (tai-atari) que puede despedir al adversario ». He oído este tipo de comentario repetidas veces. Creo que esta capacidad corporal se constituye gracias al conjunto de las cualidades de la persona: fuerza física, fuerza del ki (qi), habilidades corporales y perceptivas, que son construidas por la práctica de la disciplina. Este conjunto constituye la segunda capacidad corporal. El cuerpo del tai-chi es también un cuerpo específicamente formado por la práctica del propio método de la disciplina que forma la segunda capacidad corporal. El cuerpo del samurai y el cuerpo del jujutsu En cuanto al kendo, todo depende de la forma de practicarlo y del...

Read More
Las habilidades en Goshin
May26

Las habilidades en Goshin

José Luis Prieto Méndez CN-7ºDan El Goshin, puede ser considerado, o al menos así lo interpreto yo, como una vía de especialización del karate, como puedan serlo el kata, el kumite o el kobudo. Si analizamos la curva de aprendizaje del karate observamos que las habilidades físicas son las que primero se desarrollan, facilitando con ello un aprendizaje técnico posterior que deberá hacer posible el aforismo Seiryoku Zenryu, que significa el máximo de eficacia con el mínimo de esfuerzo. Cuando debido a la edad, o bien porque las condiciones físicas y técnicas se deterioran; son los aspectos mentales los que pueden dar un nuevo impulso que ha de guiarnos por un camino de mejora continua y efectiva. La apuesta por un modelo marcial basado en lo físico, en la potencia, la velocidad , etc. creo que conduce a unos limites de desarrollo menos duraderos, y que puede llevarnos a la frustración y desmotivación. Existen diversas habilidades con planteamientos de trabajo diferentes, que pueden y deben ser abordados en las distintas etapas por las que transitamos; conduciéndonos con ello a unos niveles mas altos, en nuestra apuesta por la evolución y superación personal. El lema por todos conocido Mens sana in corpore sano nos hace entender la importancia de ambos aspectos en el equilibrio personal. Por ello distinguiremos dos grandes grupos de competencias que deberían ser abordadas con igual protagonismo. Estas serían: las motrices y las mentales. A. Competencias motrices (físico-técnicas) Todo lo que compete al ámbito del hacer. Las habilidades físicas y las técnicas se complementan de forma interdependiente, haciendo un tandem que incrementa nuestro potencial de actuación en caso de necesidad. Habilidades físicas Deben constituir el principal foco de atención en las primeras etapas de aprendizaje y en las edades mas tempranas. Es en la niñez cuando adquieren relevancia: la toma de conciencia de aspectos propioceptivos como la respiración, la relajación, la tensión; el conocimiento de las relaciones topológicas básicas, espaciales y temporales, utilizando el juego como motor de conocimiento y expresión corporal. Posteriormente desarrollando todo el potencial de las capacidades y cualidades básicas, como la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, o complementarias como la coordinación, la agilidad, el equilibrio etc; pues del grado de desarrollo de éstas depende en gran medida la construcción del gesto técnico. Habilidades técnicas Entendiendo por éstas, todo el abanico de medidas técnicas, destinadas a la solución de situaciones en caso de agresión física. Cabe distinguir tres grupos de habilidades bien diferenciadas: Habilidades de lucha Son todas aquellas en las que los contendientes se interrelacionan desde el cuerpo a cuerpo. Toman especial relevancia elementos técnicos como: el agarre, el desequilibrio, las proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, estrangulaciones y todo lo concerniente al...

Read More
Jintai Kyusho 3ªparte
May18

Jintai Kyusho 3ªparte

Francisco Lozano CN-1ºDan Ldo. Fisioterapia De nuevo un interesante artículo de Francisco Lozano, estudiante de la escuela de karate tradicional Carlos Fernández, fisioterapeuta y especialista en medicina tradicional china y acupuntura. En esta ocasión el capitulo 3º, de este tema tan interesante como son los jintai kyusho. Es necesario antes de continuar con el apasionante mundo de los Jintai Kyusho, ir aproximándonos a diferentes conceptos, relacionados con la medicina Tradicional China y la Acupuntura, que forman la base sustancial de la acción sobre estos puntos, a través de los cuales podemos «canalizar la energía del cielo y la tierra, con el fin de dotarnos de la máxima eficacia» que comentaba el propio Soke Mabuni Kenei. «El punto de partida del Karate es el mismo que el espíritu del Muto dori (*), pero en vez de quedarse ahí, evolucionó en una disciplina de arte marcial a manos desnudas haciendo del cuerpo un arma, no sólo con la fuerza de los brazos y de los pies sino buscando canalizar la energía del cielo y de la tierra con el fin de dotarnos de la máxima eficacia.» Extraído del libro: “El camino de la mano vacía – iniciación y karate Do” de Mabuni Kenei. (*) Muto dori: defensa contra sable. Una de las formas de canalizar esta energía, es actuando, sobre puntos concretos que se sitúan en el cuerpo de cada persona, actuando directamente en este flujo energético. Quisiera detenerme en tres aspectos importantes, que todo practicante de Karate Do, debería conocer en su proceso de comprensión y avance teórico de la filosofía intrínseca al karate y al propio estilo Shito Ryu, así como los mecanismos de acción que se ponen en funcionamiento cuando se actúa sobre los denominados puntos vitales. Estos tres conceptos tienen relación con tres aspectos de la Medicina Tradicional China y la Acupuntura. 1.- Teoría de los cinco elementos.  2.- Franjas horarias de actuación sobre los puntos.  3.- Flujo y dirección de los meridianos.  1.- Teoría de los Cinco Elementos Esta teoría nos proporciona unos parámetros, según la filosofía china tradicional, donde incluir todas las manifestaciones que se dan en la Naturaleza: desde factores que rigen nuestra existencia, a factores relacionados con la propia fisiología, como todas las relaciones orgánicas, viscerales, psíquicas, etc., «Nos va a permitir conocer las causas favorables y desfavorables que puedan influir en cada sistema (…), para conseguir el equilibrio energético que impida la enfermedad.» Carlos Nogueira (*) (*) El Dr. Carlos Nogueira comenzó a interesarse por la acupuntura a los 30 años de edad, siendo estudiante de la facultad de medicina de Valladolid. Es el creador del Centro de Enseñanza de la Medicina...

Read More