El Kiai
Ene20

El Kiai

Javier Fernández-Bravo del Prado CN-6º Dan Introducción. Uno de los aspectos externos con los que popularmente se asocia a las artes marciales es la emisión de unos gritos que de forma casi ritual acompañan a los movimientos de los luchadores. A lo largo de este artículo trataré de esclarecer, aunque sea someramente, algunos de los fundamentos y principios de este elemento. En primer lugar, debemos tener en cuenta que el grito no es un mecanismo exclusivo de las artes marciales orientales, sino un uso que ha acompañado al ser humano desde sus primeros tiempos. El alarido desde siempre ha sido usado en el combate, en la cacería, en el trabajo, en el juego, en todas las actividades del hombre; recurrimos a esta técnica, de forma más o menos consciente, en momentos cruciales, cuando el esfuerzo humano se enfatiza y precisa de la liberación de toda su energía. Grito de combate de Leónidas (Gerard Butler), en la película “300” De este modo, el grito  está presente en el momento el hacha corta el tronco, cuando el pico o la azada horadan la tierra, cuando el cazador arroja su jabalina, el lanzador impulsa el peso,  cuando el saltador inicia su propulsión… Este “rugido” puede ser apreciado en los momentos culmen de diversos deportes   Posiblemente uno de los máximos responsables de la relación del grito con las artes marciales orientales fue Bruce Lee, que en la década de los 70 interpretó varios largometrajes cuyas coreografías de lucha eran acompañadas de una retahíla de alaridos muy peculiares que captaron la atención de público que pronto trató de imitarlos.       1. Significado: Dentro del ámbito de las artes marciales, y dirigiéndome a los más legos, debo señalar que estamos hablando del Qi-yi-i o Fa Sheng (China), Het (Vietnam) o kihap (Corea), aunque es más popular el nombre de Kiai, un término japonés que etimológicamente, se compone de dos vocablos: ·       KI  (気) que significa «mente», «resolución», «espíritu». Más concretamente, en lo que nos concierne, es la energía vital que hay en cada uno de nosotros. También conocida comoChi (chino) o  prana (hindú) ·       AI   (合) una forma verbal que significa unión. Por lo tanto, podemos traducir KIAI como “unión de los espíritus” (percepción, voluntad decisión, acción). Hay dos tendencias que pretenden explicar este concepto de unión: por una parte una orientación de carácter esotérico, de clara influencia taoísta, que alude a la posibilidad de canalizar nuestra propia energía (de un nivel superior) en armonía con la de nuestro oponente (más débil) a fin de dominarlo sin necesidad del choque físico; de otro lado, encontramos una visión exotérica que lo interpreta como una acción conjunta de la energía física y la energía mental del sujeto  que libera este poder en el momento de la ejecución técnica, por lo general  exterioriza por...

Read More
Reflexiones sobre el método de artes marciales XI
Ene05

Reflexiones sobre el método de artes marciales XI

Kenji Tokitsu CN-9ºDan Comunicar sin mostrar En las ciudades importantes del Japón de la época Edo (1603-1867) existían numerosos dojos de kenjutsu (el arte del sable). A finales de esa época, se censaron más de setecientas escuelas de kenjutsu en Japón. Una escuela también podía tener sucursales, dando lugar a un número considerable de dojos. Cuando un dojo daba a un camino o una calle, tenía las ventanas en lo alto de la pared para que los transeúntes no pudieran ver lo que pasaba en el interior. Así, los entrenamientos se hacían al abrigo de las miradas. En aquella época, ver un entrenamiento equivalía a asistir a clase. Había que contar con permiso para ver, pero en ese caso, sólo se podía hacer después de haberse incorporado a la escuela. En la historia de las artes marciales, podemos encontrar varios ejemplos similares; en jûjutsu, en taichi-chuan y otras corrientes de boxeo chino, en el kárate de Okinawa… La situación era muy diferente de las costumbres de nuestra época, en la que frecuentemente oímos: « No quiero asistir a clase, sólo quiero mirar. » Porque mirar parece no tener importancia, y según muchos, debería ser gratuito. Sin embargo, hay que saber que una vez que pidas observar una clase, estás pidiendo hacerte alumno. Dicho esto, está claro que puede haber entrenamientos y clases sin importancia en las que no hay nada que esconder… Pero lo esencial de las artes marciales no puede transmitirse únicamente por mensajes visibles; existen también unas sutilezas en los aspectos técnicos y energéticos que requieren una comunicación particular. Son mensajes no verbales y poco visibles. Las técnicas de las artes marciales implican conocimientos particulares que hayan sido ensayados y mejorados por experiencias, para luego ser elaborados y transmitidos en el curso del tiempo. Si una técnica es eficaz, o mucho más eficaz que por la simple activación ordinaria o acostumbrada del cuerpo humano, significa forzosamente que hay en juego un saber particular. Implicaría más que un conjunto de acciones aplicadas y ejecutadas a partir de la lógica ordinaria. Necesariamente debe haber un conocimiento sutil elaborado. Un maestro del jûjutsu a quien ya he citado dijo: « Si realmente quieres progresar, debes reflexionar continuamente. Pero, que sepas que no está garantizado que vas a encontrar las sutilezas esenciales del arte, aunque seas muy inteligente. Si sólo posees una inteligencia ordinaria, no tienes ninguna posibilidad. No es para los que sólo saben confundir la eficacia con la brutalidad… » Si una técnica se formase sólo por gestos corporales, bastaría con copiar bien estos gestos para aprenderlos. Pero una técnica debe implicar también la manera de sentir el cuerpo y su...

Read More

Sistema energético humano

Dr. James L. Oschman y Nora Oschman   La Ciencia mide el Campo Energético Humano La noción de energía es un tema que forma parte de varios sistemas de cuidado complementario, incluyendo el Reiki. Por razones históricas y emocionales, hay dos palabras-clave que no se pueden mencionar en la sociedad de investigaciones académicas: “energía” y “toque”. Por lo tanto, no es sorprendente que el Reiki haya sido desdeñado por los investigadores de la ciencia biomédica. Esta situación está cambiando rápidamente gracias a las investigaciones hechas en todo el mundo.La historia de como el concepto de “energía de curación” pasó de la fase inicial de sospecha y ridículo a la respetabilidad, es una de las más fascinantes y significantes que se pueden contar. Igual que en muchos otros campos de la investigación, lo que era absolutamente cierto hace 20 años, ha cambiado drásticamente. Por ejemplo, en el transcurso de unas décadas, los científicos pasaron de la convicción de que no hubiera algo que se pudiera llamar un campo energético alrededor del cuerpo humano, a la convicción de que este campo existe. Además, comprendemos cada vez más el papel de estos campos energéticos en cuanto a la salud y a la enfermedad. La mayoría de la gente no es consciente todavía de estas investigaciones y persisten en su actitud de que no hay una base lógica para la curación energética. El motivo principal por el cual la actitud empezó a cambiar, es el desarrollo de instrumentos muy sensitivos, capaces de medir la energía sutil alrededor del cuerpo humano. Una importancia especial tiene el magnetómetro SQUID1, que es capaz de detectar campos biomagnéticos minúsculos asociados a actividades fisiológicas en el cuerpo. Se trata del mismo campo de energía que personas sensitivas han descrito desde hace milenios, pero que los científicos han ignorado porque no había medios para medirlo objetivamente.Para resumir los descubrimientos hechos hasta el momento, los editores de un nuevo periódico internacional han pedido una revisión del concepto de la “energía de curación”. A pesar del hecho de que nosotros venimos estudiando este tema desde hace unos 15 años, la preparación de una revisión completa nos llevo a un profundo examen del asunto, llegando a algunas conclusiones sorprendentes. Habitualmente, los descubrimientos-clave no son hechos por científicos que estudian las diferentes técnicas como el Reiki, el TT (Toque Terapéutico) o el HT (Healing Touch).Lo que ocurre es que científicos tradicionales, con la lógica habitual y utilizando métodos científicos, empiezan a clarificar el papel de las diferentes energías en el proceso de curación. Por lo tanto, sus conclusiones tienen la misma base científica que la de la medicina clínica moderna. Para más detalles, ver...

Read More

Kata Pinan o Heian Nidan

José Manuel Mayo Magadán   Los Katas Pinan o Heian se trabajaban en la línea Shuri-Te del To-De okinawense y posteriormente en el karate. Se cuenta que estos katas tienen su origen en unos antiguos katas que el maestro Sokon Matsumura aprendió de un diplomático chino llamado Chiag Nan, residente en la ciudad de Shuri. Estos katas se conocían con la denominación de Chanan Sho y Chanan Dai. Los cuales serian transmitidos a su alumno Anko Itosu que les modificaría el nombre por el de Pinan Shodan y Pinan Nidan, añadiendo además otros tres Pinan Sandan, Pinan Yondan y Pinan Godan (sobre la base de los katas Bassai, Kosanku, Jion y Chinto).   Otro alumno del maestro Sokon Matsumura, fue su nieto el maestro Nabe Matsumura, él cual sería heredero de su estilo y del diploma de su escuela “Menkyo Kaide”. El maestro Nabe Matsumura pasaría sus enseñanzas del estilo y el diploma de su escuela “Menkyo Kaide”, a su  sobrino Hohan Soken (hijo de la hermana del maestro Nabe, por lo tanto nieto de Sokon Matsumura. Y único alumno del maestro Nabe). El maestro Hohan Soken denominaría a su estilo Matsumura Seito Shorin Ryu (en honor a su bisabuelo). Esta linea directa Shorin del maestro Soken Matsumura solo entrenaban los dos primeros katas Pinan (Shodan y Nidan). A principios del siglo XX tras la caída de la monarquía okinawense en 1879 y anexión del archipiélago de las Ryu Kyu por Japón. Los funcionarios y la guardia del rey Sho se quedaron sin trabajo, lo que les obligó a buscar un nuevo sustento para poder vivir, entre ellos se encontraba el maestro Anko Itosu que pertenecía a la guardia del rey. Ante estos acontecimientos el maestro Anko Itosu decidió como modo de subsistencia introducir en la enseñaza de los colegios el To-De, para que los jóvenes alumnos tuvieran una buena formación física. Como el To-De que se enseñaba hasta esta época no era público, sino que se transmitía de padres a hijos o a un número reducido de alumnos. El maestro Anko Itosu se dio cuenta de la dificultad de enseñar los katas y los métodos de entrenamiento tradicionales a grupos numerosos y jóvenes, decidió  crear estos katas Pinan, entre el año 1905 y 1907, para facilitar el entrenamiento y aprendizaje a estos grupos más numerosos. En esta tarea contó con la ayuda de dos de sus alumnos, los maestros Chomo Hanashiro y Kentsu Yabu. La palabra Pinan se puede traducir en el dialecto okinawense como “Mente Tranquila” y la palabra Heian se puede traducir en el idioma japonés como «paz». La palabra Heian también define un periodo de la...

Read More
JODAN AGE UKE… con efecto rodillo
Dic13

JODAN AGE UKE… con efecto rodillo

Salvador Herraiz Embid -CN-7ºDan   Es importante bajo las imposiciones técnicas de Wado Ryu el que no exista “choque” innecesario entre bloqueos y ataque, tendiendo los primeros siempre a desviar a los segundos (y no a interponerse a ellos). Por ello y en el caso del Jodan Age Uke no deberemos bloquear hacia arriba y hacia adelante del defensor. Hay que hacerlo hacia arriba y casi hacia atrás nuestro, como si acompañásemos al ataque en su profundización dejándonos arrastrar por él pero desviándolo mientras le acompañamos con nuestro antebrazo. Este mismo efecto se utiliza en muchas de las formas de bloqueo, que girando, rotando, etc… tiende a evitar el ataque desviándolo y dejándolo pasar en lugar de impactar oponiéndose a él.                                                                                     2.FORMA INCORRECTA                  1                   2.FORMA CORRECTA...

Read More
Ma-ai: La distancia
Nov28

Ma-ai: La distancia

José Luis Prieto Méndez CN-7º Dan Es bastante recurrente el referirse al Ma-ai como la distancia que separa a dos contendientes, y que esta distancia puede ser corta media y larga, según estemos más o menos alejados del adversario.Aunque esto sea acertado, entiendo que es un acercamiento al concepto de la distancia muy superficial y que no aporta ninguna información sustancial más allá de lo evidente.La primera enseñanza que nos aporta el principio de Ma-ai (y que se desprende de su transcripción literal) es que no es una distancia Ma que separa, sino que es una distancia Ai que une, y que nos lleva a un concepto de relación con el adversario y con el entorno, de trascendental importancia en el desarrollo de un encuentro hostil.Ma-ai no es un término meramente espacial, sino que está intrínsecamente ligado al tiempo de ejecución de una acción ofensiva y de reacción defensiva y como consecuencia también al movimiento (gesto técnico concreto). Debemos considerar que a menor espacio, más rápido puede llegar la agresión y por tanto menos tiempo de reacción y más dificultad para evitarlo.Aunque los conceptos de tiempo y espacio parecen ser muy objetivos y perfectamente medibles y cuantificables, lo cierto es que en caso de confrontación, éstos están sujetos a unas condiciones de subjetividad claramente observables. Al igual que ocurre con el tiempo, que puede parecernos más largo o corto según lo mal o bien que lo estemos pasando; la distancia será percibida y utilizada de distinta manera dependiendo de varios factores: Factores físicos   La envergadura juega un papel importante a la hora de determinar el alcance de los propios golpes y los del adversario. Factores técnico-tácticosDependiendo de las habilidades que poseamos respecto de las del otro, el desarrollo de la acción podremos focalizarla en una distancia u otra según nos interese, pues la sensación de seguridad se verá condicionada por esa circunstancia. Factores materiales Las armas como ejemplo de peligrosidad nos conducen instintivamente a guardar unos márgenes de seguridad mayores según del arma que se trate. A veces incluso estos márgenes pueden ser variables, pues un palo puede ser anulado alejándose o acercándose para evitar su peligrosidad. Factores psicológicos La sensación de seguridad y vulnerabilidad depende en gran medida del carácter y de las competencias de la persona. A mayor determinación y conocimientos, mayor seguridad. Por el contrario la percepción de peligro en caso de alguna carencia será mayor necesitándose más distancia para sentirse más seguro. Más allá de las distancia larga media y corta, podemos distinguir otros tipos de distancia con unas características bien diferenciadas. No todas ellas están relacionadas directamente con las situaciones de agresión física, pero si tiene mucho...

Read More