¿Cómo se producen las lesiones por sobrecarga en el deporte?
Oct13

¿Cómo se producen las lesiones por sobrecarga en el deporte?

Dr. Rafael Arriaza Loureda Muchas veces, escuchamos o leemos que “fulano tiene una sobrecarga, o que mengano tiene una lesión por sobreuso“. Pero ¿qué significa esto exactamente? En realidad, el mecanismo de producción de una lesión crónica en un deportista (o en general, en los seres humanos), tiene una explicación mecánica muy sencilla. Veréis, hay que recordar un concepto clásico de mecánica: que una tensión (esfuerzo) actuando sobre un cuerpo o tejido (lo que encontraréis también como “stress”), va a provocar una deformación o elongación (lo que también llamaremos “strain“). Al ser sometido a esa tensión, el tejido almacena la energía en forma de deformación elástica. Si la deformación está situada dentro del rango fisiológico, el tejido se recuperarápor completo y nos devolverá la mayor parte de la energía absorbida durante su elongación, exactamente igual que hacen una goma o un muelle. Si superamos ese límite, la deformación se llama “plástica“, y significa que, aunque la fuerza deje de actuar, el tejidono recupera por completo sus características originales. Si la fuerza sigue actuando, se produce una rotura o fractura, según sea el tejido sobre el que estén actuando las fuerzas. En el cuerpo, se calcula que aproximadamente el95% de la energía se devuelve al sistema en forma de energía cinética, y el resto se disipa como calor, por la fricción de los tejidos, si nos movemos dentro del rango fisiológico de cargas.  Las lesiones por sobrecarga, sobreuso, o por tensiones repetidas, tan frecuentes en corredores, se provocan por la acumulación de microlesiones causadas por esas fuerzas o tensiones repetidas, aplicadas a una frecuencia que el cuerpo no es capaz de tolerar. Alprincipio, la deformación está dentro del rango elástico tolerado por el cuerpo, pero con la suma de esfuerzos puede llevar al tejido a la zona de deformación plástica, tanto porque esos esfuerzos sean demasiado elevados, o porque su ritmo de aplicación sea demasiado alto para que los tejidos los asimilen. En el hueso, se producirán microfracturas, y en los tejidos blandos, se rompen los puentes cruzados que existen entre las fibras de colágeno. La aparición de esas lesiones a escala microscópica favorecen lo que se llama en biomecánica la “histéresis” elástica, que es la diferencia entre la energía requerida (el esfuerzo) para provocar una deformación (o elongación) determinada, y la energía elástica que se almacena para cada ciclo de carga. A medida que se acumula el daño en el tejido de nuestro cuerpo, éste es cada vez más débil, y menos resistente, y se requiere menos fuerza para volver a dañarlo, porque se acumula cada vez más energía en el tejido, en forma de lesión, y además, se devuelve menos energía de manera eficiente para el sistema o el movimiento. En el cuerpo, hay tejidos que se dañan y se reparar continuamente, pero si la tasa de destrucción (de microdaños) supera a la capacidad de reparación del cuerpo (y cada persona tiene su propia velocidad,...

Read More
Reishiki II
Sep29

Reishiki II

Andrés López Este artículo es continuación de Reishiki I. Retomando el tema de la etiqueta y el comportamiento en el Dojo, en esta ocasión nos centraremos en el Zarei. Para ello, veremos como es la posición correcta que hemos de adoptar y los pasos a seguir para ejecutarla correctamente, manteniendo siempre el espíritu de nuestra disciplina, con respeto y humildad, y recordando que es una parte necesaria e integral del Budo. INTRODUCCIÓN ¿Qué es Zarei? Zarei (座礼, literalmente “saludar sentado”) podemos definirlo como el saludo ceremonial sentado, habitualmente en posición de rodillas. La posición de rodillas más comúnmente usada para este saludo ceremonial se denomina Seiza. Seiza. Seiza describe la forma tradicional de sentarse en Japón. Esta postura implica arrodillarse, estirar los empeines, posar las nalgas sobre los talones y mantener la espalda recta. Para los artistas marciales es una parte integral y necesaria, común a otras artes japonesas, como la ceremonia del té (Chadō, 茶道), la meditación (Zazen, 坐禅), la caligrafía (Shodō, 書道) o el arreglo floral (Ikebana, 生け花). Seiza (正坐) significa literalmente «como sentarse correctamente». Proviene de la palabra china Jìng zuò (靜坐; literalmente “sentado en silencio”) y describe la forma tradicional de sentarse de rodillas. Literalmente, 坐 significa la acción de sentarse y 座 el lugar de asiento. A lo largo de la historia de Japón, las formas para sentarse consideradas adecuadas han ido cambiando en función de las circunstancias sociales, las modas y los ámbitos. Durante el Período Muromachi, la innovación arquitectónica de cubrir los suelos con tatami, unida a las estrictas formas de las clases guerreras, convirtió a Seiza en la forma protocolaria de sentarse. Sin embargo, hasta inicios del siglo XVIII no se adoptó para la vida cotidiana.   Seiza está estrechamente relacionada con los suelos de tatami. Dependiendo de la formalidad de la ocasión, el entorno y la situación familiar, a veces es posible realizarla sobre un zabuton (座布団) o un zafu (座蒲).   Seiza es una postura compleja e incómoda para aquellos que no están familiarizados con ella y quienes, al mantenerla un tiempo, empiezan a sentir falta de circulación, pinchazos y un dolor abrasivo, incluso, un entumecimiento de las piernas. No obstante, es algo que con la práctica mejora. Existen unos bancos para ayudar en la posición, que disminuyen la tensión y dolor, al separar las nalgas ligeramente de los talones.   Como alternativa a Seiza tenemos Agura (胡座, literalmente “sentarse como un extranjero”, con las piernas cruzadas), que es considerada informal y adoptada frecuentemente por los no japoneses. No obstante, es siempre inadecuada para las mujeres, quienes en situaciones informales se sientan en Yoko-zuwari (横座り, con ambas piernas a un lado) o en Wariza (割座) u Obachan-suwari (お ばあちゃん 座り, literalmente “sentarse como una abuelita”, de rodillas con las nalgas en el suelo y una pierna doblada hacia cada lado). También tenemos Tai-iku-suwari (体育座り, literalmente “sentarse para educación física”, con las nalgas en el suelo y las rodillas por delante)...

Read More
Reishiki I
Jun27

Reishiki I

Andrés López “El camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. Por lo tanto sea siempre cortés”. Proverbio de Sosai Masutatsu Oyama   INTRODUCCIÓN   Las artes marciales japonesas, tanto antiguas (Koryu Budo) como modernas (Gendai Budo), deben gran parte de su base filosófica y moral al pensamiento que integra el Bushido. Reflejan el espíritu del Bushido en los diferentes códigos de conducta o Dojo Kun que aún se imparten en los Dojo. Estos códigos buscan incorporar psicológicamente al guerrero/practicante en la sociedad civil en tiempos de paz a la vez que dan una formación moral y ética a sus practicantes.   De todos es sabido que una de las primeras cosas que se aprende al entrar por primera vez en un Dojo es todo lo relativo a la etiqueta y comportamiento en el mismo, esto es, el Reishiki y el Dojo Kun.   No obstante, suele ser algo que inicialmente no se entiende, no se valora y que se ve como un protocolo anticuado y ausente de lógica a ojos occidentales, provocando que sea un aspecto de la práctica tomado a la ligera en muchas ocasiones y, tristemente, ausente en muchos Dojos gimnasios. Esto nos hace perder una parte importante del espíritu de estas disciplinas, además de la utilidad de las mismas.   En nuestro caso, como practicantes de artes marciales japonesas intentaremos analizar y estudiar lo relativo al Reishiki en las mismas.   KANJI   Existen muchas palabras usadas en el Dojo que incluyen el término REI, como son Reiho, Reigi, Reigisaho, Reisansoke o Reishiki. ¿Por qué tantas? ¿Qué significan realmente? ¿Qué diferencia semánticas existen entre ellas?   Veamos los caracteres chinos empleados en la escritura japonesa por separado: 礼 (Rei). Traducido comúnmente como “Saludo”, posee además las siguientes connotaciones: costumbres sociales, modales, rito, comportamiento social adecuado (en el confucianismo), propiedad, cortesía. El mismo kanji es usado en el código del Bushido para Respeto (una de las siete virtudes). Indica que los samuráis no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurai es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no seríamos mejores que los animales. Un samurai recibe respeto no solo por sufiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros. El respeto con todos es un gran ejemplo de humildad y requiere más fuerza y contención que la agresión o el dominio (comportamientos nacidos de la inseguridad). Este carácter ya lo empleaban los chinos para Li (礼, decoro o etiqueta). Es una de las cinco constantes para la promoción de las virtudes en el confucionismo. Se refiere a cualquiera de las funciones sociales seculares de...

Read More
El significado del grado en Karate-do
May28

El significado del grado en Karate-do

Fernando Martín Millana   Este es el segundo estudio que realizo sobre el grado y os preguntareis ¿porque este segundo artículo?. Mi amigo Antonio Moreno presidente de la RFEK, me pidió que le hiciera un estudio sobre el  grado en Karate y su significado, así que partiendo de la investigación anterior que iba dirigida hacia otros aspectos del grado, realicé el presente trabajo y cumplido el primer objetivo ahora solo queda compartirlo con todos vosotros. Espero que os sea útil. Con el presente estudio, afronto desde los aspectos originales hasta la situación actual del grado, su significado y simbolismo así como su importancia tanto personal como institucional.La intención es brindar un poco de información sobre un tema que afecta inexorablemente a todos los artistas marciales, queramos o no el grado está presente en nuestra vida como budokas desde nuestros inicios.Es un intento por contribuir tanto en el fondo como en la forma a la siempre continua evolución de nuestro arte. Y para finalizar como todo artículo de investigación que pretenda ser serio, y siempre con el máximo respeto hacia todas las opciones y opiniones,  llegar a unas conclusiones finales. 1.     INTRODUCCIÓN 2.     ORIGENES DEL GRADO “Dan/Kyu” 3.     SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL GRADO 4.    SIMBOLISMO Y SIGNIFICADO DE LOS COLORES: Grado Kyu o de estudiante (Mudansha) Grado Dan o grados superiores al cinturón Negro (Yudansha) 5.     DENOMINACIÓN DE LOS TÍTULOS HONORÍFICOS 6.     LOS CINCO ESTADOS  PARA ALCANZAR LA PERFECCIÓN EN LA VÍA 7.     CONCLUSIONES 8.     REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS   1.    INTRODUCCIÓN: Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante? El Sensei respondió: «Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre.» El Sensei continuó: «Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad«. En la actualidad existen multitud de disciplinas marciales, con sus respectivas federaciones “oficiales y privadas”, asociaciones, escuelas, y un largo etc., en la que cada una da validez a sus grados en función de unas determinadas normativas “cuando existen” con sus respectivos requisitos tanto administrativos como de tiempo etc....

Read More
Entrenamiento, técnica y desarrollo
Abr29

Entrenamiento, técnica y desarrollo

José Luis Prieto Méndez CN-7ºDan El aprendizaje técnico está sujeto a una serie de elementos que condicionan la evolución del mismo. La repetición del gesto (entrenamiento) se presenta, como no podía ser de otra forma, como clave para su desarrollo; sin embargo, debemos considerar algunos aspectos diferenciadores, que han de servirnos para clarificar ese cajón de sastre llamado “técnica”, a fin de entender mejor las partes de que se compone y poder transitar por el camino del progreso de una forma mas eficiente. En cuanto  a la fase de entrenamiento, antes mencionada, podemos discernir dos formas muy diferenciadas, al punto de que en oriente lo llaman de formas distintas. Me refiero a Renshu y Keiko. Estos dos aspectos se diferencian tanto en su forma externa (cantidad de entrenamiento) como puedan ser el numero de repeticiones; como a su forma interna (actitud) determinada por los objetivos que se persigan. En el caso del Renshu, tratamos de buscar la repetición exhaustiva, con el doble propósito del mecanizar el gesto técnico, por un lado y de fortalecer la el espíritu de sacrificio necesario para afrontar los retos. Como el martillo del herrero sobre el hierro en la fragua; trata de desarrollar el ritmo en las repeticiones y  llevar a la mente a un estado de superación del esfuerzo basado en la aceptación del cansancio y el dolor, como vía de superación técnica y personal. La limitación de este modelo, reside en que no siempre más es mejor, y si bien es necesario en ocasiones recurrir a el para poner a prueba nuestra preparación física y mental; no debe abusarse, pues en caso de que el gesto técnico no este bien interiorizado podría provocar el efecto contrario (mecanizar errores). El Keiko, cuya traducción podríamos describirla como “reflexionar sobre el pasado”, nos lleva  a una actitud de introspección sobre lo que estamos haciendo, de forma que tomemos conciencia de cómo lo estamos haciendo respecto del modelo a seguir, y también de nuestra forma imperfecta, para que la repetición nos acerque cada vez mas a la  forma correcta. Para que ese proceso de concentración en la correcta forma de ejecución se haga explícito, es necesario discernir de forma clara y concisa los aspectos a mejorar para una mayor eficiencia en el proceso de aprendizaje. No basta solamente con conocer que una técnica la ejecutamos correctamente; para que la sola repetición de la misma nos lleve a su mejora. Puede que sea (y frecuentemente lo es) una parte concreta de esa técnica, la que es incorrecta y donde debemos focalizar nuestro esfuerzo de atención a fin de mejorarla. Se hace necesario entonces entender cual es la estructura interna de los movimientos...

Read More
Estrangulaciones – Shime Waza
Abr14

Estrangulaciones – Shime Waza

Hugo Cogorro   El Shime Waza o técnicas de estrangulación son un conjunto de técnicas que tienen como objetivo reducir y controlar al oponente atacando su sistema respiratorio. La esencia de estas técnicas es impedir la entrada de aire a los pulmones y/o cortar el envío de oxigeno de la sangre al cerebro. Hay que considerar que si las neuronas se quedan sin oxígeno durante un corto periodo de tiempo, entre dos y tres minutos, existe un riesgo muy elevado de que se produzcan lesiones permanentes en el individuo. Si es durante más tiempo esas neuronas se mueren por asfixia. Por todo ello, es muy importante tener un cuidado extremo a la hora de practicar este tipo de técnicas. Para comprender la naturaleza de las estrangulaciones debemos primero conocer como funciona el sistema respiratorio y el cardiovascular. La función principal del sistema respiratorio es el intercambio de gases producidos durante la respiración. Cuando tomamos aire (inspiración) adquirimos oxigeno por la nariz o la boca hasta los pulmones y cuando expulsamos el aire (exhalación) echamos el dióxido de carbono. Durante esta acción actúan la nariz, boca, tráquea, pulmones y diafragma. El aire inspirado entra por la nariz o boca, pasa por la tráquea y llega a los pulmones donde los alveolos se encargan de suministrar de oxigeno a la sangre arterial que alimentará al resto del cuerpo por medio de las arterias. Mientras tanto la sangre rica en desechos y dióxido de carbono circulará por las venas hasta los alveolos pulmonares y será expulsado en orden inverso fuera del cuerpo. El sistema cardiovascular es el encargado de hacer circular la sangre por todo el cuerpo. En él actúan el corazón, que tiene un efecto de bomba, y los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares), que son los conductos por donde circula la sangre. Tras una breve descripción del funcionamiento de estos dos sistemas del cuerpo humano analizaremos una zona fundamental como es el cuello donde confluyen conductos aéreos, circulatorios y nerviosos. A efectos delshime waza el cuello se puede dividir en varios triángulos, pero dos de ellos son los más importantes el triangulo cervical anterior y el triángulo cervical posterior. Las fronteras anatómicas del triángulo cervical anterior son la porción medial del músculo esternocleidomastoideo, el borde inferior de la mandíbula y la línea media del cuello. Las estructuras importantes dentro de este triángulo son las arterias carótidas, las venas yugulares, el esófago, la tráquea, la laringe y el nervio vago. Las fronteras del triángulo cervical posterior son el borde lateral del músculo esternocleidomastoideo, trapecio y la clavícula. Dentro de este área están la arteria y vena subclavia, la arteria supraescapular y el plexo braquial. Cuando...

Read More