El taichi mejora la estabilidad en pacientes con Parkinson
Un nuevo estudio realizado con 195 pacientes con Parkinson muestra que la práctica regular de taichi permite mejorar la estabilidad y otros problemas comunes asociados a la enfermedad. El trabajo se publica en la última edición del ‘New England Journal of Medicine’. La media de edad de los participantes era de 68 años. Todos presentaban un diagnóstico clínico de enfermedad de Parkinson suave o moderado; sufrían problemas motores como temblores, ridigez o bradiquinesia (lentitud de movimientos); tomaban medicación para la enfermedad y podían caminar o permanecer de pie sin ayuda. Los autores del trabajo, de distintas instituciones médicas de Oregon (EEUU), dividieron a los voluntarios en tres grupos, cada uno asignado a una actividad: un programa periódico de estiramientos, un plan de ejercicios de resistencia o sesiones de taichi. Los tres tipos de ejercicio se llevaron a cabo en sesiones de 60 minutos, dos veces a la semana, durante seis meses. El diccionario de la RAE define taichi como un «tipo de gimnasia china, de movimientos lentos y coordinados, que se hace para conseguir el equilibrio interior y la liberación de la energía». Entre los numerosas variedades que existen de esta «gimnasia», los investigadores adoptaron una tabla de «seis movimientos y ocho posturas». Plan de entrenamiento El protocolo exacto que se utilizó en el estudio no está descrito en la publicación del ‘New England’. Según explica a ELMUNDO.es Fuzhong Li, del Oregon Research Institute y principal autor del trabajo, los monitores emplearon un folleto que recoge el plan de entrenamiento, entre ellos los ocho pasos del ejercicio que debían aprender los pacientes. El documento concreta también los seis puntos en los que hacer «énfasis durante el entrenamiento»: movimientos de tronco; balanceo del tobillo; desplazamiento del peso del cuerpo; movimientos con las articulaciones del tobillo; coordinación entre los ojos y las manos y ejercicios de respiración. Los investigadores evaluaron a los participantes al comienzo del estudio y al cabo de tres y seis meses. Durante este tiempo, los pacientes siguieron con su rutina habitual (incluida la práctica de ejercicio adicional). Según los resultados, el grupo de taichi estaba significativamente mejor que los otros dos. La principal referencia para medirlo fue un indicador llamado «estabilidad postural». Se evaluó según los límites que podían alcanzar los pacientes al realizar una serie de movimientos sin desplazar el centro de gravedad del cuerpo o caerse, y el control de la dirección del cuerpo durante la actividad. Al cabo del periodo de estudio también se observaron diferencias significativas en otros problemas comunes. Por ejemplo, el número de caídas fue menor entre los que hicieron taichi: un 67% menos que el grupo de ejercicios de estiramiento, y ligeramente inferior respecto a la...
KARA 唐 y KARA 空
Antonio Milla Jiménez Sigo con el tema y esta vez voy a mostrar un escrito de la página nº 3 y nº 4 del libro Karate-Dō Kyōhan (de Gichin Funakoshi). Es fantástico mirar aquellos viejos libros comprados allá por los ochenta y aún ir pudiendo sacar conclusiones con ellos galimatías que entonces no alcanzabas a comprender, como ya sabéis los que seguís el blog, aclarar estos temas me apasionan. El Karate-do es un arte marcial peculiar de Okinawa en sus orígenes. Aunque en el pasado ha habido una tendencia a confundirlo con el boxeo chino por el uso de唐 en su primera denominación, de hecho en los últimos mil años, el estudio y práctica de maestros y expertos, a través de los cuales fue nutrido, perfeccionado y conformado en el unificado arte marcial que hoy es, tuvo lugar en Okinawa. No es por tanto un despropósito el presentarlo como un arte marcial Okinawense. 1º- Nos habla de una confusión entre el origen real y el «apellido» chino 唐 y el “boxeo chino”. 2º- Nos dice que es un arte con una antigüedad de más de mil años. 3º- Lo más importante que “es un arte Okinawense”. Uno podría preguntase por qué el carácter 唐 se ha mantenido durante tanto tiempo en uso. Como expongo en la sección <<El desarrollo del Karate-Do>>, creo que durante la época en que la cultura china estuvo en su mayor auge en Japón, muchos expertos en artes marciales viajaron al continente para practicar boxeo chino. Con sus nuevos conocimientos alteraron el arte marcial existente en ese tiempo, llamado Okinawa-Te, al que pulieron y mejoraron, convirtiéndolo así en un elegante arte. Se puede especular que ellos consideraron 唐 como un nuevo nombre apropiado. Teniendo en cuenta que en el Japón de hoy día, todavía hay mucha gente que se deja impresionar con facilidad por todo lo extranjero, no es difícil imaginar la alta consideración que durante aquel periodo se tenía de Okinawa por todo lo chino. Incluso en tiempos de la juventud del autor del presente libro, la carencia de un juego completo de muebles y accesorios chinos en un hogar constituía un serio impedimento a la influencia social de cual carácter que quiere decir <>, como un simple caso de exotismo es lógica. 1º Se pregunta por la duración de este carácter 唐, la verdad es que no fue tanto, y el que más duró fue 手 Te. 2º Explica fugazmente como al principio el poseer cultura China fue visto como un valor, y posteriormente como algo tóxico. 3º Nombra al arte “OKINAWA-TE”, aquí sí que defiero completamente del maestro (quizás sea más culpa de la traducción), pues el arte nunca se denominó...
¿Cómo se producen las lesiones por sobrecarga en el deporte?
Dr. Rafael Arriaza Loureda Muchas veces, escuchamos o leemos que “fulano tiene una sobrecarga, o que mengano tiene una lesión por sobreuso“. Pero ¿qué significa esto exactamente? En realidad, el mecanismo de producción de una lesión crónica en un deportista (o en general, en los seres humanos), tiene una explicación mecánica muy sencilla. Veréis, hay que recordar un concepto clásico de mecánica: que una tensión (esfuerzo) actuando sobre un cuerpo o tejido (lo que encontraréis también como “stress”), va a provocar una deformación o elongación (lo que también llamaremos “strain“). Al ser sometido a esa tensión, el tejido almacena la energía en forma de deformación elástica. Si la deformación está situada dentro del rango fisiológico, el tejido se recuperarápor completo y nos devolverá la mayor parte de la energía absorbida durante su elongación, exactamente igual que hacen una goma o un muelle. Si superamos ese límite, la deformación se llama “plástica“, y significa que, aunque la fuerza deje de actuar, el tejidono recupera por completo sus características originales. Si la fuerza sigue actuando, se produce una rotura o fractura, según sea el tejido sobre el que estén actuando las fuerzas. En el cuerpo, se calcula que aproximadamente el95% de la energía se devuelve al sistema en forma de energía cinética, y el resto se disipa como calor, por la fricción de los tejidos, si nos movemos dentro del rango fisiológico de cargas. Las lesiones por sobrecarga, sobreuso, o por tensiones repetidas, tan frecuentes en corredores, se provocan por la acumulación de microlesiones causadas por esas fuerzas o tensiones repetidas, aplicadas a una frecuencia que el cuerpo no es capaz de tolerar. Alprincipio, la deformación está dentro del rango elástico tolerado por el cuerpo, pero con la suma de esfuerzos puede llevar al tejido a la zona de deformación plástica, tanto porque esos esfuerzos sean demasiado elevados, o porque su ritmo de aplicación sea demasiado alto para que los tejidos los asimilen. En el hueso, se producirán microfracturas, y en los tejidos blandos, se rompen los puentes cruzados que existen entre las fibras de colágeno. La aparición de esas lesiones a escala microscópica favorecen lo que se llama en biomecánica la “histéresis” elástica, que es la diferencia entre la energía requerida (el esfuerzo) para provocar una deformación (o elongación) determinada, y la energía elástica que se almacena para cada ciclo de carga. A medida que se acumula el daño en el tejido de nuestro cuerpo, éste es cada vez más débil, y menos resistente, y se requiere menos fuerza para volver a dañarlo, porque se acumula cada vez más energía en el tejido, en forma de lesión, y además, se devuelve menos energía de manera eficiente para el sistema o el movimiento. En el cuerpo, hay tejidos que se dañan y se reparar continuamente, pero si la tasa de destrucción (de microdaños) supera a la capacidad de reparación del cuerpo (y cada persona tiene su propia velocidad,...
Reishiki II
Andrés López Este artículo es continuación de Reishiki I. Retomando el tema de la etiqueta y el comportamiento en el Dojo, en esta ocasión nos centraremos en el Zarei. Para ello, veremos como es la posición correcta que hemos de adoptar y los pasos a seguir para ejecutarla correctamente, manteniendo siempre el espíritu de nuestra disciplina, con respeto y humildad, y recordando que es una parte necesaria e integral del Budo. INTRODUCCIÓN ¿Qué es Zarei? Zarei (座礼, literalmente “saludar sentado”) podemos definirlo como el saludo ceremonial sentado, habitualmente en posición de rodillas. La posición de rodillas más comúnmente usada para este saludo ceremonial se denomina Seiza. Seiza. Seiza describe la forma tradicional de sentarse en Japón. Esta postura implica arrodillarse, estirar los empeines, posar las nalgas sobre los talones y mantener la espalda recta. Para los artistas marciales es una parte integral y necesaria, común a otras artes japonesas, como la ceremonia del té (Chadō, 茶道), la meditación (Zazen, 坐禅), la caligrafía (Shodō, 書道) o el arreglo floral (Ikebana, 生け花). Seiza (正坐) significa literalmente «como sentarse correctamente». Proviene de la palabra china Jìng zuò (靜坐; literalmente “sentado en silencio”) y describe la forma tradicional de sentarse de rodillas. Literalmente, 坐 significa la acción de sentarse y 座 el lugar de asiento. A lo largo de la historia de Japón, las formas para sentarse consideradas adecuadas han ido cambiando en función de las circunstancias sociales, las modas y los ámbitos. Durante el Período Muromachi, la innovación arquitectónica de cubrir los suelos con tatami, unida a las estrictas formas de las clases guerreras, convirtió a Seiza en la forma protocolaria de sentarse. Sin embargo, hasta inicios del siglo XVIII no se adoptó para la vida cotidiana. Seiza está estrechamente relacionada con los suelos de tatami. Dependiendo de la formalidad de la ocasión, el entorno y la situación familiar, a veces es posible realizarla sobre un zabuton (座布団) o un zafu (座蒲). Seiza es una postura compleja e incómoda para aquellos que no están familiarizados con ella y quienes, al mantenerla un tiempo, empiezan a sentir falta de circulación, pinchazos y un dolor abrasivo, incluso, un entumecimiento de las piernas. No obstante, es algo que con la práctica mejora. Existen unos bancos para ayudar en la posición, que disminuyen la tensión y dolor, al separar las nalgas ligeramente de los talones. Como alternativa a Seiza tenemos Agura (胡座, literalmente “sentarse como un extranjero”, con las piernas cruzadas), que es considerada informal y adoptada frecuentemente por los no japoneses. No obstante, es siempre inadecuada para las mujeres, quienes en situaciones informales se sientan en Yoko-zuwari (横座り, con ambas piernas a un lado) o en Wariza (割座) u Obachan-suwari (お ばあちゃん 座り, literalmente “sentarse como una abuelita”, de rodillas con las nalgas en el suelo y una pierna doblada hacia cada lado). También tenemos Tai-iku-suwari (体育座り, literalmente “sentarse para educación física”, con las nalgas en el suelo y las rodillas por delante)...
Reishiki I
Andrés López “El camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. Por lo tanto sea siempre cortés”. Proverbio de Sosai Masutatsu Oyama INTRODUCCIÓN Las artes marciales japonesas, tanto antiguas (Koryu Budo) como modernas (Gendai Budo), deben gran parte de su base filosófica y moral al pensamiento que integra el Bushido. Reflejan el espíritu del Bushido en los diferentes códigos de conducta o Dojo Kun que aún se imparten en los Dojo. Estos códigos buscan incorporar psicológicamente al guerrero/practicante en la sociedad civil en tiempos de paz a la vez que dan una formación moral y ética a sus practicantes. De todos es sabido que una de las primeras cosas que se aprende al entrar por primera vez en un Dojo es todo lo relativo a la etiqueta y comportamiento en el mismo, esto es, el Reishiki y el Dojo Kun. No obstante, suele ser algo que inicialmente no se entiende, no se valora y que se ve como un protocolo anticuado y ausente de lógica a ojos occidentales, provocando que sea un aspecto de la práctica tomado a la ligera en muchas ocasiones y, tristemente, ausente en muchos Dojos gimnasios. Esto nos hace perder una parte importante del espíritu de estas disciplinas, además de la utilidad de las mismas. En nuestro caso, como practicantes de artes marciales japonesas intentaremos analizar y estudiar lo relativo al Reishiki en las mismas. KANJI Existen muchas palabras usadas en el Dojo que incluyen el término REI, como son Reiho, Reigi, Reigisaho, Reisansoke o Reishiki. ¿Por qué tantas? ¿Qué significan realmente? ¿Qué diferencia semánticas existen entre ellas? Veamos los caracteres chinos empleados en la escritura japonesa por separado: 礼 (Rei). Traducido comúnmente como “Saludo”, posee además las siguientes connotaciones: costumbres sociales, modales, rito, comportamiento social adecuado (en el confucianismo), propiedad, cortesía. El mismo kanji es usado en el código del Bushido para Respeto (una de las siete virtudes). Indica que los samuráis no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurai es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no seríamos mejores que los animales. Un samurai recibe respeto no solo por sufiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros. El respeto con todos es un gran ejemplo de humildad y requiere más fuerza y contención que la agresión o el dominio (comportamientos nacidos de la inseguridad). Este carácter ya lo empleaban los chinos para Li (礼, decoro o etiqueta). Es una de las cinco constantes para la promoción de las virtudes en el confucionismo. Se refiere a cualquiera de las funciones sociales seculares de...
El significado del grado en Karate-do
Fernando Martín Millana Este es el segundo estudio que realizo sobre el grado y os preguntareis ¿porque este segundo artículo?. Mi amigo Antonio Moreno presidente de la RFEK, me pidió que le hiciera un estudio sobre el grado en Karate y su significado, así que partiendo de la investigación anterior que iba dirigida hacia otros aspectos del grado, realicé el presente trabajo y cumplido el primer objetivo ahora solo queda compartirlo con todos vosotros. Espero que os sea útil. Con el presente estudio, afronto desde los aspectos originales hasta la situación actual del grado, su significado y simbolismo así como su importancia tanto personal como institucional.La intención es brindar un poco de información sobre un tema que afecta inexorablemente a todos los artistas marciales, queramos o no el grado está presente en nuestra vida como budokas desde nuestros inicios.Es un intento por contribuir tanto en el fondo como en la forma a la siempre continua evolución de nuestro arte. Y para finalizar como todo artículo de investigación que pretenda ser serio, y siempre con el máximo respeto hacia todas las opciones y opiniones, llegar a unas conclusiones finales. 1. INTRODUCCIÓN 2. ORIGENES DEL GRADO “Dan/Kyu” 3. SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL GRADO 4. SIMBOLISMO Y SIGNIFICADO DE LOS COLORES: Grado Kyu o de estudiante (Mudansha) Grado Dan o grados superiores al cinturón Negro (Yudansha) 5. DENOMINACIÓN DE LOS TÍTULOS HONORÍFICOS 6. LOS CINCO ESTADOS PARA ALCANZAR LA PERFECCIÓN EN LA VÍA 7. CONCLUSIONES 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS 1. INTRODUCCIÓN: Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante? El Sensei respondió: «Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre.» El Sensei continuó: «Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad«. En la actualidad existen multitud de disciplinas marciales, con sus respectivas federaciones “oficiales y privadas”, asociaciones, escuelas, y un largo etc., en la que cada una da validez a sus grados en función de unas determinadas normativas “cuando existen” con sus respectivos requisitos tanto administrativos como de tiempo etc....
Comentarios recientes