Estudio sobre los orígenes del karate
A raíz de la publicación del libro «Investigación del karate secreto y el eslabón perdido – para maestros» el maestro Félix Bargados a difundido una serie de artículos y vídeos con la intención de compartir y divulgar sus investigaciones sobre los orígenes del karate. Jose Manuel Mayo en su gran web «Karate Shito Ryu Asturias» los fue difundiendo con el permiso del autor. La intención como cuenta Jose Manuel es «que llegue al mayor número de personas interesadas» y yo añadiría a todos aquellos que estén dispuestos a dedicar unos minutos de su vida a abrir la mente y salir de su letargo. Agradecemos al maestro Félix Bargados su esfuerzo y dedicación a esta tarea tan encomiable. ¿Qué es el karate “PERDIDO”? Sin ánimo de vender un mundo donde cualquier tiempo pasado fue mejor. Mi único deseo es iluminar en lo posible, la noche de los tiempos, en donde la oscuridad del misterio esconde el buen hacer de un karate: ARMONIOSO y RESOLUTIVO; COHERENTE, y con un elemento ESPIRITUAL, el del TAO. Este arte supremo, aflora lejos del entendimiento del hombre común. Por eso el paso de los años, lo fue ocultando tras un velo moderno de algo más entendible: PEDAGÓGICO Y ESQUEMÁTICO, de goces GIMNÁSTICOS y tintes ESTÉTICOS. Pero el eco arcaico de hazañas y mitos ancestrales sobre karatekas invencibles, resuenan desde esta época remota. Este karate que, con toda propiedad, se puede denominar “PERDIDO”; se edificaba FUERTE de poder, sobre el BLANDO de ceder a la fuerza del oponente, en un “FLUIDO CONTINUO”. Tal y como el yang (activo) nace del yin (pasivo). Este sublime fluido continúo de combate, fuerte pero blando y sin restricciones, es el que se conoce por: TEGUMI. Y, sus principios secretos “OKUDEN”, versaban sobre el dominio de la “energía interna” que eran atesorados celosamente por los maestros guardianes del arte. Debo aclarar que, no me refiero al TEGUMI ancestral que data de la época de M. Tamamoto (1.139-1.170) y que es una modalidad luctatoria próxima al sumo. Me refiero al TEGUMI clásico, de influencia china y la primera frontera del karate, que se remonta al año 1.400. Cuando el KARA-TE primigenio se denominaba simplemente TE, y su original forma de combate: TE-GUMI. Su versión feroz, más conocida; degenerada por retos pactados, muchas veces a muerte, se denominaba KAKE-DAMESHI. El TEGUMI aprovecha al cien por cien la fuerza del oponente, y se expresaba con equivalencia recíproca, en la intimidad de los katas personales de cada maestro, como reglas nemotécnicas; donde éste, expresaba fielmente su forma de combate. Por eso los kata llevaban, y todavía llevan, el nombre del maestro, o del principio que más...
Historía de Okinawa
Principios del reino de las Ryukyu: El año 1372, el monarca del reino okinawense de Chuzan, Satto (1350-1395), se proclamó feudatario del emperador de China Hung Wu Ti, abriendo las puertas de las islas a las influencias chinas. Alrededor de 1393, China envía a Okinawa un gran número de emigrantes artesanos y comerciantes («Las 36 familias») estableciéndose en Kume Mura, localidad próxima a Naha, que debieron influir notablemente en el desarrollo del arte marcial autóctono. A principios del siglo XV, en el año 1429, el rey Sho Hashi unificó tres pequeños estados Chuzan, Hokuzan y Nanzan; pasándose a denominarse desde este momento Nakagami, Kunigami y Shimajiri. Creó un reino independiente del emperador de china y del Shogun de Japón. El auge y florecimiento de las ciudades de Shuri y Naha, que se convierten en importantes centros comerciales de Asia. El monarca okinawense Sho Shin (1477-1521), ratifica en 1507 la «Ley de las Once Distinciones», que incluía el famoso «Edicto de No Espadas» (prohibición del uso de armas), con el propósito de evitar posibles revueltas populares, aqui encontramos el principio del secretismo del karate. Desde un punto de vista cultural, Okinawa tenía tradiciones mitológicas y religiosas diferentes a las del Japón. Originalmente, las Ryukyu constituían una sociedad matriarcal. Las chamanes (sacerdotisas), llamadas “noro” o “yuta” practicaban los ritos religiosos relacionados con el nacimiento y la muerte. De hecho, aún hoy en día, son ellas las que se ocupan de las fiestas religiosas. La cultura de las Ryukyu estuvo, además, muy influenciada por la cultura china. En el antiguo castillo de Shuri, del que no quedó rastro alguno, tras los combates de la segunda guerra mundial en 1945, se podían ver estatuillas de leones, utilizados para alejar los espíritus malignos y los dragones, símbolos de la autoridad imperial china (hoy sólo podemos ver reproducciones de las mismas). Del Reino de las Ryu kyu del siglo XVII a la restauración Meiji a finales siglo XIX: La guerra que hubo en Japón el año 1600, el clan Tokugawa venció a su rival, el clan Satsuma, en la batalla de Sekigahara. Según costumbre japonesa (primer shogun de Japón) permitía al clan vencido que continuase con la propiedad de sus territorios feudales, conservando el título de Tozama Daimyo. Para evitar una amenaza potencial, los Tokugawa autorizaron al clan Satsuma a invadir el archipiélago de las Ryukyu. Con la batalla de Keicho en 1609, se inicia la invasión. En mayo de ese año, es derrotado al rey Sho Nei y se toma el castillo de Shuri. Consiguiendo el control absoluto Shimazu Yoshihisa, Daimyo de Satsuma (actual prefectura de Kagoshima). Se vuelve a prohibir el uso de las...
Aportaciones del entrenamiento de karate para mejora del desarrollo motor y perceptivo de las personas con capacidades diferentes
TRABAJO ESCRITO PARA EL EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO 5º DAN REALIZADO POR ANTONIO PÉREZ GARCÍA. ÍNDICE. 1.- Introducción. 2.- Desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad. 2.1.- Desarrollo de las sensaciones, kihon y trabajo por parejas. 2.2.- Equilibración y los katas. 3.- La integración en el grupo de karate como respuesta educativa. 3.1.- Las necesidades educativas especiales. 3.2.- Adaptaciones del trabajo de karate y su evaluación. 4.- Alumnos con discapacidad y karate. Implicaciones y el trabajo de la clase. 5.- Competición de karate para alumnos con discapacidad: “karate adaptado”. 6.- Conclusiones. 7.- Bibliografía. 1.- INTRODUCCIÓN. Teniendo en cuenta, según la normativa de grados de la Federación Castellano y Leonesa de karate, que el trabajo escrito para el examen de cinturón negro 5º DAN debe basarse en un aspecto pedagógico de investigación y reflexión personal, este trabajo ha sido realizado basándome en la experiencia obtenida tras 25 años de impartir clases de karate a personas con discapacidad, tanto física, sensorial, como psíquica. He tenido y tengo alumnos con las tres discapacidades y algunos de ellos han llegado a conseguir el cinturón negro, como Mariano Pérez o Javier del Saz con discapacidad física, Carlos Martín con discapacidad sensorial o Carlos Rodríguez y Jesús Pindado con discapacidad intelectual y son las personas en las que sobre todo me he basado para desarrollar el trabajo que presento, donde como su título indica quiero demostrar que el entrenamiento de karate mejora el desarrollo motor y perceptivo de la persona con capacidades diferentes. Para todos ellos va dedicado este trabajo. 2.- DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. Cuando hablamos de desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad debemos tener en cuenta las muy diversas variedades que se plantean a nivel de patologías físicas, psíquicas y sensoriales y que hace que el profesional de la enseñanza de karate deba tener unos conocimientos generales previos, centrarse en cada uno de sus alumnos y establecer las bases de una programación coherente que responda no sólo a las deficiencias, sino también a sus necesidades e intereses. Tenemos que plantearnos, al pensar en el desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad, primero cuáles son los elementos básicos que definen un desarrollo motor y perceptivo de una persona considerada “normal” y teniendo muy claramente definidos estos aspectos, evaluar con todo rigor las diferencias, carencias y limitaciones que nos podemos encontrar a la hora de enseñar karate a una persona con discapacidad, como que no pueda moverse tan rápidamente, no controle bien los giros, no mantenga el equilibrio correctamente, no escuche bien las órdenes, no controle las distancias, o no...
Tomari 止 y Hari 張
Durante la preparación de un trabajo que estoy haciendo para ser publicado en el Blog de la IOSTK sobre la disuasión Kensei y Kamae,en busca de tener un concepto amplio que englobe todos los aspectos,habitualmente no tratados sobre estos temas ,he tocado dos nociones o principios muy importantes y que tienen una gran influencia sobre el conjunto .Dichas nociones o principios son Tomari (nada que ver con la Ciudad Okinawense del mismo nombre) y Hari o la tensión muscular. Por ello ,y con el fin de ir introduciendo a todos sobre estos conceptos ,como digo no muy bien conocidos,que voy a adelantar una aproximación a ambas nociones. TOMARI Una de las actitudes mentales inherentes a los Kamae es Tomari 止que puede traducirse como quietud, tranquilidad o inmovilidad. La quietud es la actitud necesaria para la transición hacia el movimiento, sea éste de ataque o defensa. Tomari 止representa el equilibrio en todas las direcciones ,la energía potencial acumulada que puede transformarse rápidamente en Energía cinética,en movimiento. Tomari 止 no es,sin embargo, algo estático, hay una gran carga de Energía Ki Haku,de Energía proyectiva, en Tomari 止. Una característica de Tomari 止es que encierra todo el potencial necesario en el Budo,es una quietud,pero no exenta de tensión a la que llamamos Hari 張. Tomari 止 es como una bala en la recámara de una pistola,tiene dentro de sí todo el potencial y ,sin embargo,esta quieta,aunque una ligera presión sobre el gatillo y explosiona.Aquello que disparará ese gatillo es la percepción de una Kyo o debilidad. Tomari 止 es también la capacidad de parar un movimiento estando prevenido para el siguiente ataque o defensa. La parada (Tomari 止) y el movimiento (Sabaki 進退) son ambas caras de la misma moneda. Cualquiera, como dice Rick Rowell, que haya visto a un gato inmovil, preparado para saltar sobre un ratón, puede entender que es Tomari y viendo la tensión potencial en los músculos del gato lo que representa Hari 張. HARI 張 La tensión muscular (筋肉の緊張) ayuda a soportar la estructura corporal y previene la inestabilidad. La Tensión muscular que debe ser utilizada ha de ser proporcional ya que una excesiva tensión crea una debilidad o Kyo y la falta de ella también. Así pues en un Kamae debe haber un equilibrio en la tensión muscular utilizada lo que nos permitirá fluidez y adaptación a las circunstancias del Combate. Relacionado con Hari 張es la adecuada utilización de la contracción y la expansión.Si mantenemos la tensión muscular justa la transición bidireccional entre compresión y expansión será la correcta. Muchas posiciones hacen hincapié en una u otra situación siendo mas contractiva o expansivas, lo que crea...
Metodología en el Kansetsu Waza
José Alonso Sobrino – Especialista nacional Goshin-jutsu A continuación expongo un estudio que surgió como consecuencia de satisfacer las inquietudes de una parte concreta de mi alumnado. Personas sin ningún conocimiento en Artes Marciales y que van a dedicar a lo sumo, una temporada a la Autodefensa, entre ellos; amas de casa, trabajadores de toda índole e incluso en alguna ocasión miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El hándicap era cómo inculcar en ellos los conceptos suficientes para que en el periodo de nueve meses terminaran con un mínimo de conocimientos. Otro problema que surgía, curso tras curso, era el de la documentación pedagógica. Los alumnos me preguntaban que dónde podrían mirar o buscar, para que no se les olvidara lo aprendido,………¡gran pregunta!. No me quedó más remedio que elaborar una especie de programa que facilitara el aprendizaje y una documentación que les quedara como apoyo para repasar en el futuro. Supongo que esto mismo nos ha surgido a todos los que nos dedicamos al mundo de la enseñanza y que cada uno lo habrá afrontado con su particular metodología. Yo aquí expongo la mía: Con el objetivo de intentar familiarizar al alumnado con esta faceta de la autodefensa, he creado un programa en el cual he agrupado en familias de técnicas los distintos apartados del Kansetsu: KOTE WAZA, UDE WAZA y KATA WAZA. La documentación consiste en material de texto en el que se les proporciona dibujos de la técnica con su nombre en Japonés y significado en Español, para establecer la correspondiente asociación. Ésta a su vez, la he reforzado con audiovisuales, en los que se les muestra de forma más directa y claramente la ejecución del Renzoku (encadenamientos de técnicas de un mismo grupo); –Primero de forma lenta, parando en la finalización de cada técnica y nombrándola debajo de la imagen. –Segundo a velocidad normal de ejecución, de principio a fin del Renzoku. Las técnicas de la misma familia forman un Renzoku que va estructurando las técnicas de una forma y un orden determinado. Terminando siempre cada Renzoku con una acción de Todome (control o técnica resolutiva). Para la muñeca KOTE Para el brazo UDE Para el hombro KATA Una vez estudiados y memorizados los tres Renzokus de forma analítica y segmentaria, fusioné las familias en un solo Renzoku a modo de compendio, en donde al alumnado ya se le pide memorizar un alto número de técnicas, cosa que nos dará mucho juego en la metodología. FORMAS DE TRABAJO DE ESTOS RENZOKUS El Kote Waza será el primero en ser transmitido, por ser la muñeca una articulación que no precisa de una amplitud...
Paradojas en la historia de estilo Yang
En primer lugar aclarar que yo soy practicante del estilo Yang, con lo que animadversión contra el sistema, muy poca. Todo lo que sigue viene a colación del uso actual (y posiblemente también en el pasado) del “linaje” como escudo contra las críticas. Un linaje solo indica que tienes un profesor que desciende de modo directo a través de un cierto número de generaciones, del fundador del estilo. Eso significa que ha tenido acceso a toda la información y conocimientos que atesora un determinado estilo, pero , ¿es eso necesariamente cierto?. El estilo Yang aparece cuando Yang Luchan que había sido alumno de Chen Chanxing, maestro en la aldea de Chenjiagou, llega a ser instructor de la familia imperial y de su guardia. No existía en su época un reconocimiento mayor al que un artista marcial pudiera optar. El caso es que el arte que aprendió Yang Luchan (no uso el término Tai Chi Chuan, pues este nombre sería adoptado varios años después en la corte a raíz de un comentario elogioso hacia Yang Luchan por parte un letrado de la época), salió de la familia Chen. Hay una cierta controversia sobre si Chen Changxing le enseñó el sistema de la familia o por contra otro estilo, o una versión propia del mismo influenciado por las enseñanzas de un maestro ajeno a la familia. Tradicionalmente, se enseñaba sólo a la familia y por lo general, era el hijo varón mayor el que heredaba el estatus de “cabeza del estilo”, siendo el único que recibía sin ninguna reserva todo el conocimiento del anterior “guardián del estilo”. Que se enseñase a alguien ajeno a la familia era algo inusitado y que encima esa persona llegara a ser el referente a nivel nacional de dicho estilo, un fenómeno único. El estilo Yang en su primera generación (Yang Luchan), genera varios “descendientes”. Los hermanos Wu, de Yongnian, que pronto de “independizan” de la familia Yang creando su propio estilo estilo (Wu-Hao), Quan Yu, cuyo hijo Wu Jian Quan, sería el involuntario fundador del estilo Wu, los propios hijos de Yang Luchan, Yang Panhou y Yang Chienhou… Tradicionalmente, el estilo debería haber sido heredado por el hijo mayor de Yang Luchan, pero según distintas versiones, a la muerte de su padre prefirió dejar la práctica y vivir como agricultor. Otras versiones apuntan a que murió joven y lo más probable es que antes que su padre. El siguiente “heredero” del estilo Yang sería el segundo hijo de Yang Luchan, el maestro Yang Pan Hou. Se sabe que a diferencia de su padre (Yang Luchan era analfabeto), recibió una esmerada educación, entre otros del alumno de...
Comentarios recientes