El “combate próximo chino»
Un breve paseo por la historia del Tegumi Segunda parte. El “combate próximo chino». Huelga decir que, la historia es un asunto dudoso, porque esta siempre tergiversa y simplifica la realidad. Obvia de pasada todo lo que no encaja bien, magnificando lo que encaja. Y, para más inri, se da valor a los aspectos irrelevantes en beneficio de los relevantes. Pero reconociendo que, no podemos vivir sin ella, y tras este comentario profiláctico, no me parece descabellado arriesgarme en dar sensación de adscribirme a una postura histórica en detrimento de otra, siempre que sea en aras de una buena causa: Poner un pie en el mundo de la recuperación de un tesoro perdido. El convulso escenario de Okinawa en 1.370, marcado por alianzas tributarias entre el Celeste Imperio Chino y el Reino de Okinawa, está ligado a la apertura unilateral de Okinawa a la influencia China, que se tradujo en todo un fenómeno de aculturación aferente en los diferentes campos disciplinares, a través de los “sapposhi” (embajadores chinos con séquito para legalizar a los reyes okinawenses), los “ryugakusei” (estudiantes de intercambio) y por supuesto, los “bin-yin” residencia de chinos en Kume, que contribuían a la buena relación y ventana cultural con China (36 familias). Acicates que jugaron inequívocamente, un rol crucial para que la cultura okinawense se inspirase y estimulase en atávicos estilos chinos, como las “formas de dos hombres” y el “combate próximo” a manos pegajosas y sensitivas del tipo: chin-na, chi-sao, tui-shou, san-shou, nien-shou…que iban de la mano de los TAO-LU (kata). Dos patas de un mismo sistema (combate próximo y kata), cuya pragmática misión era condensar lo amorfo del combate en lo formal del “kata”, para la práctica en solitario. Porque como muchos sabemos, y sino se lo digo yo, los kata fundacionales no se confeccionaron como el ceremonial gestual vacío, que pervive en el craso imaginario colectivo, y al que se le ha añadido acriticamente el socorrido BUNKAI. Sino como gestos sumamente efectivos ligados a una forma muy especial de combate, que la deriva del paso del tiempo se ha encargado de desaparecer en la nube del olvido, dejando como canto del cisne más dramático, el anémico kata contemporáneo, libre de asideros prácticos. Pues bien, de la simbiosis entre. Por un lado, las prácticas de mano, TE, pronunciado “di”, de los “uchinanchu” oriundos okinawenses. Y por el otro, de los soldados y maestros importadores del QUAN-FA, pronunciado “gong-fu». Se abrieron nuevos horizontes hacia la conformación del denominado TODE (DE: mano, TO: china. TODE: “mano china”. Pronunciado: Tou-ti). En el corazón del TODE, evoluciona el tipo de combate sustitutorio del TEGUMI “ANCESTRAL”, que como habíamos dicho...
¿Sabías que….?
ORIGEN DEL KARATE EN AMERICA: En 1946 se instala el primer Dojo de karate en Estados Unidos de la mano de Robert A. Trias. En 1949 los soldados norteamericanos del General McArthur regresan a su país introduciendo el karate. En 1951 Emilio Bruno consigue que Nishiyama, Obata y Nakayama muestren y enseñan karate en Estados Unidos. Edward Kaloudi introduce el karate en la costa este y William Dometrich el Chito Ryu al enseñarlo en Kentucky. En el mismo año, Oyama y Bobby Lowe visitan Hawai y fundan la primera rama fuera de Japón. En 1955 Oshima empieza el Shotokan, estableciendose en Los Angeles. En 1957 Cecil Patterson introduce el Wado Ryu en Tennesee. En el medio oeste, en Missouri, se inicia el karate con Louis Kowlowski. En 1958 George Mattson introduce el Uechi Ryu y Peter Urban el Goju Ryu en Union City. En 1960 Ajari enseña Wado Ryu en California y Anthony Mirakian Goju Ryu de Okinawa en Massachusetts. Texas, en 1962, ve instalar su primer Dojo con Allen Steen, profesor de Fred Wren, Roy Kurban y, entre otros, Mike Anderson….(*) La Revuelta de Koza, Okinawa コザ暴動 (koza bōdō)– El 18 de septiembre del año 1970 en la ciudad de Itoman – 糸満市 (itoman-shi, al sur de la isla), una mujer de 54 años fue atropellada por un militar estadounidense ebrio de una de las bases en Okinawa. La mujer falleció y el militar fue puesto en libertad sin cargos. El 20 de diciembre del mismo año en la ciudad de Koza – コザ市 (ahora ciudad de Okinawa – 沖縄市), un coche conducido por un militar estadounidense ebrio, atropelló a un okinawense también borracho y lo dejó herido. Algunos dicen que los 4 militares del coche salieron para saber si el hombre estaba bien y se fueron. Otros, que llegó la MP, Policía Militar, no prestó atención al borracho y que trató de llevarse el coche y a los militares a la base. No sé cuál es la versión real, cada parte cuenta las cosas a su manera. Lo cierto es que la gota colmó el vaso, y ese mismo día tuvo lugar lo que se conoce como laRevuelta de Koza – コザ暴動 – koza bōdō (si no estoy equivocada, creo que es la única en la historia de la isla). Después del accidente, los taxistas y transeúntes testigos del incidente y la gente del barrio, empezaron a volcar y romper con piedras y botellas los coches con patente/matrícula amarilla de los militares (ahora no es amarilla), La Policía Militar empezó a lanzar disparos de advertencia y gases lacrimógenos, los okinawenses siguieron protestando y comenzaron a quemar los coches aparcados en el lugar. El...
Estudio sobre los orígenes del karate
A raíz de la publicación del libro «Investigación del karate secreto y el eslabón perdido – para maestros» el maestro Félix Bargados a difundido una serie de artículos y vídeos con la intención de compartir y divulgar sus investigaciones sobre los orígenes del karate. Jose Manuel Mayo en su gran web «Karate Shito Ryu Asturias» los fue difundiendo con el permiso del autor. La intención como cuenta Jose Manuel es «que llegue al mayor número de personas interesadas» y yo añadiría a todos aquellos que estén dispuestos a dedicar unos minutos de su vida a abrir la mente y salir de su letargo. Agradecemos al maestro Félix Bargados su esfuerzo y dedicación a esta tarea tan encomiable. ¿Qué es el karate “PERDIDO”? Sin ánimo de vender un mundo donde cualquier tiempo pasado fue mejor. Mi único deseo es iluminar en lo posible, la noche de los tiempos, en donde la oscuridad del misterio esconde el buen hacer de un karate: ARMONIOSO y RESOLUTIVO; COHERENTE, y con un elemento ESPIRITUAL, el del TAO. Este arte supremo, aflora lejos del entendimiento del hombre común. Por eso el paso de los años, lo fue ocultando tras un velo moderno de algo más entendible: PEDAGÓGICO Y ESQUEMÁTICO, de goces GIMNÁSTICOS y tintes ESTÉTICOS. Pero el eco arcaico de hazañas y mitos ancestrales sobre karatekas invencibles, resuenan desde esta época remota. Este karate que, con toda propiedad, se puede denominar “PERDIDO”; se edificaba FUERTE de poder, sobre el BLANDO de ceder a la fuerza del oponente, en un “FLUIDO CONTINUO”. Tal y como el yang (activo) nace del yin (pasivo). Este sublime fluido continúo de combate, fuerte pero blando y sin restricciones, es el que se conoce por: TEGUMI. Y, sus principios secretos “OKUDEN”, versaban sobre el dominio de la “energía interna” que eran atesorados celosamente por los maestros guardianes del arte. Debo aclarar que, no me refiero al TEGUMI ancestral que data de la época de M. Tamamoto (1.139-1.170) y que es una modalidad luctatoria próxima al sumo. Me refiero al TEGUMI clásico, de influencia china y la primera frontera del karate, que se remonta al año 1.400. Cuando el KARA-TE primigenio se denominaba simplemente TE, y su original forma de combate: TE-GUMI. Su versión feroz, más conocida; degenerada por retos pactados, muchas veces a muerte, se denominaba KAKE-DAMESHI. El TEGUMI aprovecha al cien por cien la fuerza del oponente, y se expresaba con equivalencia recíproca, en la intimidad de los katas personales de cada maestro, como reglas nemotécnicas; donde éste, expresaba fielmente su forma de combate. Por eso los kata llevaban, y todavía llevan, el nombre del maestro, o del principio que más...
Historía de Okinawa
Principios del reino de las Ryukyu: El año 1372, el monarca del reino okinawense de Chuzan, Satto (1350-1395), se proclamó feudatario del emperador de China Hung Wu Ti, abriendo las puertas de las islas a las influencias chinas. Alrededor de 1393, China envía a Okinawa un gran número de emigrantes artesanos y comerciantes («Las 36 familias») estableciéndose en Kume Mura, localidad próxima a Naha, que debieron influir notablemente en el desarrollo del arte marcial autóctono. A principios del siglo XV, en el año 1429, el rey Sho Hashi unificó tres pequeños estados Chuzan, Hokuzan y Nanzan; pasándose a denominarse desde este momento Nakagami, Kunigami y Shimajiri. Creó un reino independiente del emperador de china y del Shogun de Japón. El auge y florecimiento de las ciudades de Shuri y Naha, que se convierten en importantes centros comerciales de Asia. El monarca okinawense Sho Shin (1477-1521), ratifica en 1507 la «Ley de las Once Distinciones», que incluía el famoso «Edicto de No Espadas» (prohibición del uso de armas), con el propósito de evitar posibles revueltas populares, aqui encontramos el principio del secretismo del karate. Desde un punto de vista cultural, Okinawa tenía tradiciones mitológicas y religiosas diferentes a las del Japón. Originalmente, las Ryukyu constituían una sociedad matriarcal. Las chamanes (sacerdotisas), llamadas “noro” o “yuta” practicaban los ritos religiosos relacionados con el nacimiento y la muerte. De hecho, aún hoy en día, son ellas las que se ocupan de las fiestas religiosas. La cultura de las Ryukyu estuvo, además, muy influenciada por la cultura china. En el antiguo castillo de Shuri, del que no quedó rastro alguno, tras los combates de la segunda guerra mundial en 1945, se podían ver estatuillas de leones, utilizados para alejar los espíritus malignos y los dragones, símbolos de la autoridad imperial china (hoy sólo podemos ver reproducciones de las mismas). Del Reino de las Ryu kyu del siglo XVII a la restauración Meiji a finales siglo XIX: La guerra que hubo en Japón el año 1600, el clan Tokugawa venció a su rival, el clan Satsuma, en la batalla de Sekigahara. Según costumbre japonesa (primer shogun de Japón) permitía al clan vencido que continuase con la propiedad de sus territorios feudales, conservando el título de Tozama Daimyo. Para evitar una amenaza potencial, los Tokugawa autorizaron al clan Satsuma a invadir el archipiélago de las Ryukyu. Con la batalla de Keicho en 1609, se inicia la invasión. En mayo de ese año, es derrotado al rey Sho Nei y se toma el castillo de Shuri. Consiguiendo el control absoluto Shimazu Yoshihisa, Daimyo de Satsuma (actual prefectura de Kagoshima). Se vuelve a prohibir el uso de las...
Aportaciones del entrenamiento de karate para mejora del desarrollo motor y perceptivo de las personas con capacidades diferentes
TRABAJO ESCRITO PARA EL EXAMEN DE CINTURÓN NEGRO 5º DAN REALIZADO POR ANTONIO PÉREZ GARCÍA. ÍNDICE. 1.- Introducción. 2.- Desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad. 2.1.- Desarrollo de las sensaciones, kihon y trabajo por parejas. 2.2.- Equilibración y los katas. 3.- La integración en el grupo de karate como respuesta educativa. 3.1.- Las necesidades educativas especiales. 3.2.- Adaptaciones del trabajo de karate y su evaluación. 4.- Alumnos con discapacidad y karate. Implicaciones y el trabajo de la clase. 5.- Competición de karate para alumnos con discapacidad: “karate adaptado”. 6.- Conclusiones. 7.- Bibliografía. 1.- INTRODUCCIÓN. Teniendo en cuenta, según la normativa de grados de la Federación Castellano y Leonesa de karate, que el trabajo escrito para el examen de cinturón negro 5º DAN debe basarse en un aspecto pedagógico de investigación y reflexión personal, este trabajo ha sido realizado basándome en la experiencia obtenida tras 25 años de impartir clases de karate a personas con discapacidad, tanto física, sensorial, como psíquica. He tenido y tengo alumnos con las tres discapacidades y algunos de ellos han llegado a conseguir el cinturón negro, como Mariano Pérez o Javier del Saz con discapacidad física, Carlos Martín con discapacidad sensorial o Carlos Rodríguez y Jesús Pindado con discapacidad intelectual y son las personas en las que sobre todo me he basado para desarrollar el trabajo que presento, donde como su título indica quiero demostrar que el entrenamiento de karate mejora el desarrollo motor y perceptivo de la persona con capacidades diferentes. Para todos ellos va dedicado este trabajo. 2.- DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. Cuando hablamos de desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad debemos tener en cuenta las muy diversas variedades que se plantean a nivel de patologías físicas, psíquicas y sensoriales y que hace que el profesional de la enseñanza de karate deba tener unos conocimientos generales previos, centrarse en cada uno de sus alumnos y establecer las bases de una programación coherente que responda no sólo a las deficiencias, sino también a sus necesidades e intereses. Tenemos que plantearnos, al pensar en el desarrollo motor y perceptivo de la persona con discapacidad, primero cuáles son los elementos básicos que definen un desarrollo motor y perceptivo de una persona considerada “normal” y teniendo muy claramente definidos estos aspectos, evaluar con todo rigor las diferencias, carencias y limitaciones que nos podemos encontrar a la hora de enseñar karate a una persona con discapacidad, como que no pueda moverse tan rápidamente, no controle bien los giros, no mantenga el equilibrio correctamente, no escuche bien las órdenes, no controle las distancias, o no...
Tomari 止 y Hari 張
Durante la preparación de un trabajo que estoy haciendo para ser publicado en el Blog de la IOSTK sobre la disuasión Kensei y Kamae,en busca de tener un concepto amplio que englobe todos los aspectos,habitualmente no tratados sobre estos temas ,he tocado dos nociones o principios muy importantes y que tienen una gran influencia sobre el conjunto .Dichas nociones o principios son Tomari (nada que ver con la Ciudad Okinawense del mismo nombre) y Hari o la tensión muscular. Por ello ,y con el fin de ir introduciendo a todos sobre estos conceptos ,como digo no muy bien conocidos,que voy a adelantar una aproximación a ambas nociones. TOMARI Una de las actitudes mentales inherentes a los Kamae es Tomari 止que puede traducirse como quietud, tranquilidad o inmovilidad. La quietud es la actitud necesaria para la transición hacia el movimiento, sea éste de ataque o defensa. Tomari 止representa el equilibrio en todas las direcciones ,la energía potencial acumulada que puede transformarse rápidamente en Energía cinética,en movimiento. Tomari 止 no es,sin embargo, algo estático, hay una gran carga de Energía Ki Haku,de Energía proyectiva, en Tomari 止. Una característica de Tomari 止es que encierra todo el potencial necesario en el Budo,es una quietud,pero no exenta de tensión a la que llamamos Hari 張. Tomari 止 es como una bala en la recámara de una pistola,tiene dentro de sí todo el potencial y ,sin embargo,esta quieta,aunque una ligera presión sobre el gatillo y explosiona.Aquello que disparará ese gatillo es la percepción de una Kyo o debilidad. Tomari 止 es también la capacidad de parar un movimiento estando prevenido para el siguiente ataque o defensa. La parada (Tomari 止) y el movimiento (Sabaki 進退) son ambas caras de la misma moneda. Cualquiera, como dice Rick Rowell, que haya visto a un gato inmovil, preparado para saltar sobre un ratón, puede entender que es Tomari y viendo la tensión potencial en los músculos del gato lo que representa Hari 張. HARI 張 La tensión muscular (筋肉の緊張) ayuda a soportar la estructura corporal y previene la inestabilidad. La Tensión muscular que debe ser utilizada ha de ser proporcional ya que una excesiva tensión crea una debilidad o Kyo y la falta de ella también. Así pues en un Kamae debe haber un equilibrio en la tensión muscular utilizada lo que nos permitirá fluidez y adaptación a las circunstancias del Combate. Relacionado con Hari 張es la adecuada utilización de la contracción y la expansión.Si mantenemos la tensión muscular justa la transición bidireccional entre compresión y expansión será la correcta. Muchas posiciones hacen hincapié en una u otra situación siendo mas contractiva o expansivas, lo que crea...
Comentarios recientes