El Significado de Magokoro en el Karate
Feb08

El Significado de Magokoro en el Karate

Hace unos días Fujita Sensei y yo hablábamos, antes del entrenamiento, del Concepto y significado de Kimochi. No sólo de las acepciones de la palabra en sí misma, sino del Concepto y sus diferentes componentes. Y ahí, en esa conversación, surgió la palabra Magokoro, totalmente desconocida para mi, además de otras palabras y Conceptos importantes del Karate. He de explicar que en el último año, entrenando Uechi-Ryu junto a Fujita Sensei, y bajo la dirección de nuestro amigo y Maestro Angel Arenas, he conseguido aprender muchas cosas, no solo del cómo, sino también del porqué del Karate. Al margen de lo excitante que resulta aprender un Estilo tan puro, tan de verdad como Uechi-Ryu, y, además, de una fuente no contaminada como es el contacto permanente y personal de nuestro Grupo y nuestro Maestro Angel Arenas con Kiyohide Shinjo Sensei; resulta especialmente gratificante la camaradería que hemos desarrollado con Seigo Fujita Sensei, uno más entre nosotros a la hora de entrenar, a pesar de sus 70 años y de su grado. Todo un ejemplo de humildad y… de Magokoro. En mi caso, y creo que también en el suyo, nos retroalimentamos mutuamente ya que yo pregunto y el, si no lo sabe, lo investiga y vuelve con el fruto de lo buscado, y ambos lo discutimos, le buscamos matices y posibilidades, y llegamos a conclusiones comunes que, muchas veces, yo escribo y publico, o guardo en un archivo para un libro que el esta preparando. El dice que nadie le hace las preguntas que yo le hago y que eso le obliga a investigar y aprender, y por ello ambos progresamos mucho en nuestra comprensión de lo que hacemos. No es solo erudición, es poder conocer los Principios Rectores de lo que hacemos, entenderlos y poder explicarlos. Cuando surgió la palabra Magokoro fue porque yo, desmenuzando todas las facetas de Kimochi, dije que era imposible tener Kimochi sin sinceridad. Fujita Sensei contesto ¡Magokoro!. Veamos pues que significa y representa tal palabra: Magokoro es una palabra  Japonesa compuesta por dos kanji   真 MA que significa “Verdad” y KOKORO心  que significa “Corazón, Mente o Espíritu “. La verdad es que la palabra Magokoro tiene muchas acepciones e interpretaciones distintas, aunque normalmente se suele interpretar como “Cordialidad o Corazón verdadero”, también por Sinceridad. Magokoro tiene todos esos significados, entre los que están implicados también devoción y afecto  profundos, ello implica que aquello que se haga con Magokoro como Principio Rector ha de hacerse con todo el corazón, con toda la entrega, y, conociendo la dualidad del significado de Kokoro /Shin, con pleno conocimiento. Sin embargo, «Magokoro» implica, siempre, que la verdad ha...

Read More
El TEGUMI clásico redime del yugo de peregrinas impresiones
Feb01

El TEGUMI clásico redime del yugo de peregrinas impresiones

UN PASEO BREVE POR LA HISTORIA DEL TEGUMI.    Cuarta parte. El TEGUMI clásico redime del yugo de peregrinas impresiones.   Obrar como quien se es y no como uno se sienta obligado, exime de la sujeción a la vulgar hipocresía. No hay más dicha ni desdicha que la sinceridad e insinceridad. Se que voy contra mis intereses confesar que estamos instalados en la visión chata y papanatista del karate “tradicional” contemporáneo, pero me costaría tener doble cara. La realidad del problema al que me refiero, no es el embauque que campee a sus anchas. Lo que es plaga, es la credulidad propia de cada uno. Dicho sea de paso, conseguir exorcizar el engaño es muy difícil, dar mate a la credulidad imposible (los maestros me entenderán). Pero esto no óbice para que un servidor trate de arrojar luz sobre el karate original. Este karate, posee su mito de invencibilidad de la época dorada del TEGUMI, y en ese contexto, más que nunca, el imaginario popular, reconoce a una escala sin precedentes, la competencia luctatoria de los gigantes del combate y las hazañas sin parangón de maestros creíbles, de los que se contaban cosas increíbles fundamentadas en el mensaje cierto que hemos descubierto. El TEGUMI clásico, que es el propósito que nos ha traído aquí, es el que otorga verdadero sentido a los kata que hemos heredado. Y sin él, no tenemos nada más que el desazonado esqueleto sin vida del karate “tradicional”, que ya sabe a tosco. El TEGUMI atendía a una dualidad terminológica: Fue denominado “TEGUMI” en la zona de Naha. Fue llamado “MOTOU” en la zona de Shuri y Tomari. Parece claro, sin embargo que, a pesar de la sinonimia, ambos términos ofrecían algún criterio diferencial, que arriesgándome a simplificar en exceso, podría entenderse como sigue: MOTOU con un énfasis en atacar la línea central, por su influencia con el boxeo chino de la mente y de la forma, “XINGYI-KUAN”, el cual es su estilo antecesor. TEGUMI, ponderando además el ataque por los flancos por su influencia con los estilos chinos de la rama grulla blanca “BAI-HOK”. Si así se quiere, parece ser cosa admitida, hacer abstracción de esta dualidad y atender al TEGUMI como representante de ambas especialidades, donde parece ser la más completa y brillante opción, cornucopia marcial de infinitas posibilidades, tan original como mortífero, este nos pone en contacto con los misterios y sentido profundo del kata. De hecho, en el TEGUMI aparecen todos los movimientos de los kata, de una manera natural. Cada movimiento de un kata ha sido creado en beneficio de un concepto que soluciona una o varias situaciones-problema de...

Read More
TEGUMI…el «Clásico»
Ene18

TEGUMI…el «Clásico»

UN PASEO BREVE POR LA HISTORIA DEL TEGUMI. Tercera parte. TEGUMI…el «CLÁSICO». En ocasiones es más difícil llegar a un principio que a un final. Y más cuando se va a contar algo inusual. Pero este brochazo histórico ha sido suficiente para llegar al principio del TEGUMI. Ahí va… Sabido es que, en 1.429 el Rey Sho Hashi logra el establecimiento de un gobierno central para los tres reinos de Okinawa. Las revueltas que esto ocasiona, obliga al Rey a prohibir el uso de armas, incluidas las domésticas. Lo que sirve de revulsivo para la transformación del TODE en un arte más resolutivo. El siguiente impulso que refuerza la terrible eficacia del TODE (pronunciado “tou-ti”), se da durante la invasión de Okinawa por el clan japonés Satsuma. Una nueva prohibición sobre el uso de las armas, sirve de acicate para la transformación en un arte más decisivo. Ante tales prohibiciones, los instrumentos domésticos se convierten en peligrosas armas, sublimadas en el sistema TI-GUA (antecesor del KO-BUDO). Mientras que el TODE (a mano desnuda) comienza a transformarse en un arte más fiero a la par que adquiere diferentes denominaciones según zonas de influencia o las castas que lo practiquen: Udun-te (mano de Palacio), bushi-no-te (mano del guerrero), tekko-bushi (pequeña mano del guerrero), reimyo-tode (misteriosa mano china), shimpo-tode (milagrosa mano china), Ryu-kyu-kempo (kung-fu de Okinawa), Naha-te (en la ciudad de Naha), Shuri-te (en la ciudad de Shuri), Tomari-te (en la ciudad de Tomari), Okinawa-te y finalmente karate-jitsu (la técnica de la mano china) kara-te=to-de. Por razones fáciles de comprender, el sistema de combate se volvió muy letal, y el “combate próximo chino” que daba sentido a los kata, se transforma en el belicoso SAN-TAN (combates a muerte), lo que propició el feroz KAKE-DAMESHI o duelos pactados. Bien conocido, y bien documentadas están las noticias de que muchos aguerridos maestros de la antigüedad han aprendido exclusivamente el karate en este tipo de peligrosos retos. Aunque lo normal era tener un sistema entrenamiento menos violento, pero que sirviera de base para el SAN-TAN. Fundamentado este, en el KOSHIKI NO KATA (katas antiguos), el TEGUMI RENZOKU-GEIKO o RENZOKU-TE (habilidades continuas estereotipadas de los katas) y el refinado TEGUMI, a secas, el CLASICO. Sistema muy coherente cuya única norma es que no hay normas, o sea, vale todo. A raíz de estas constataciones, caben dos preguntas: La primera ¿Cómo ha llegado a forjarse un arte tan sublime como el formado por la interdependencia KATA y TEGUMI? La segunda, y no menos rara ¿Cómo lo hemos re-descubierto? Pues bien, en cuanto a la segunda pregunta, lo he re-descubierto “con ayuda”. Con la ayuda de maestros duchos...

Read More
¿Sabías que…?
Ene16

¿Sabías que…?

EL KARATE EN EUROPA: El karate en Europa es introducido hacia el año 1948, primeramente en Francia, gracias al trabajo e interés de una persona, vinculada en principio al Judo, que con una película y un libro como profesores se inició en su mundo: nos referimos al conocido Henry Plee. Plee fue trayendo a Francia importantes Maestros, no solo de karate (Murakami y Mochizuki) sino de Judo y de Aikido. Hacia 1954, el propio Henry Plee empezó a enseñar karate y en ese mismo año, gracias a su impulso, se crea la Federación Francesa de Karate y Boxeo libre. Plee, con anterioridad, había practicado boxeo y savate….. Maestros como Taiji Kase, Tatsuo Suzuki, Yoshinao Nambu y otros vinieron a enseñar algo más tarde, afincándose en Francia el primero y el tercero y en Inglaterra el segundo. También llegaron Oshima y Tokitsu. En 1964 se creo la Unión Europea de Karate (UEK), encabezada por el francés Jacques Delcourt y con la ayuda de Augusto Basile. (*)     El inicio de las Geishas: Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías. (**)   Bruce Lee Era un hábil luchador de artes marciales y actor estadounidense. Se convirtió en un auténtico mito del cine de artes marciales, el actor es uno de los iconos de la cultura popular del siglo XX. Sus orígenes en la industria del cine lo sitúan como actor infantil en Hong Kong. Con el nombre de Lee Yeun Kam participó en varios melodramas y comedias. Trasladado de nuevo a su tierra de origen, los Estados Unidos, Lee desempeñó diversos oficios, pero sin desatender su formación como luchador sumado a sus estudios de filosofía en la Universidad de Washington. Lamentablemente, en el mejor momento de su carrera, falleció en misteriosas circunstancias.(***)   (*) “Karate -Mucho más que un deporte” de Salvador Herraiz) (**) Dario Britez- mirandohaciajapon.com (***) José...

Read More
Jing Luo: 5 preguntas básicas sobre los meridianos y su aplicación
Ene13

Jing Luo: 5 preguntas básicas sobre los meridianos y su aplicación

La Medicina Tradicional China (MTC) ha sido históricamente clave en el devenir de las artes marciales.  En todas está presente, de una forma u otra, el concepto de Chi o Ki (energía), asociado a la forma de utilizar el cuerpo para generar más fuerza, a los puntos en los que debemos golpear o al cuidado de la salud a través de la práctica. Según las teorías chinas, el Chi fluye a través de una serie de canales, llamados meridianos, en los que podemos influir para utilizar la energía. Pero ¿cuántos artistas marciales conocen realmente qué son estos meridianos? Principalmente en occidente, somos por lo general escépticos respecto a estas cuestiones. Sin embargo, parece interesante estudiar los meridianos, teniendo en cuenta que los maestros que han desarrollado las artes marciales los tuvieron muy presentes. Estudiarlos, creamos más o menos en  este tipo de teorías, nos ayudará a comprender lo que hacemos, y por qué lo hacemos. Por eso tratamos de responder a 5 preguntas clave para entender mejor  los meridianos del chi y qsu aplicación a las artes marciales: 1. ¿Qué son los meridianos? Son una especie de “autopistas de energía” que recorren el cuerpo, a través de las cuales fluye el Chi. A veces también se llaman canales o vasos. Puede interpretarse que hay una red de meridianos que distribuye el chi por todo el cuerpo, parecida en este sentido al sistema circulatorio. Pero los meridianos no se corresponden con canales sólidos, como los vasos sanguíneos. No son una estructura, sino que más bien habría que entenderlos como los caminos que sigue la energía. En chino se les llama Jing Luo. 2. ¿Cuáles son estos meridianos? Hay 12 meridianos principales, 6 de ellos son yin y 6 de ellos son yang. La energía se inicia en el Pulmón, a través de la respiración. Luego recorre todos los órganos y vísceras, que en Medicina Tradicional China son 12. Ya te has dado cuenta ¿no? Efectivamente, son 12 igual que los meridianos. Y también hay 6 considerados yin y 6 considerados yang. Por supuesto no es casualidad, y cada uno de los meridianos se corresponde con un órgano o víscera. Hay también 8 meridianos extraordinarios, de los que se nutren los demás. Los más conocidos son el Vaso Gobernador (Du Mai) y el Vaso de la Concepción (Ren Mai). Estos 8 vasos extraordinarios son muy importantes. Por un lado porque conectan a los meridianos principales entre sí, y por otro, porque actúan como reservas de energía, de manera que los regulan, aumentando o disminuiyendo el chi que circula por ellos.     3. ¿Cómo surgió esta teoría? Esta milenaria idea de los meridianos de energía aparece...

Read More
¿Sabías que….?
Ene09

¿Sabías que….?

El mejor estudiante de Higaonna era Chojun Miyagi (1888-1953), el fundador, propiamente dicho, del Goju Ryu. Miyagi tenía muchos estudiantes pero no les daba niveles de dan, aunque este sistema de clasificación había sido adoptado por casi todas las demás artes marciales. Miyagi opinaba que los sistemas de clasificación daban lugar a niveles artificiales y que las personas eran juzgadas así por su rango y no por su carácter. Miyagi enseñó a sus estudiantes a mantener en secreto que practicaban karate, en claro contraste con los estudiantes de otros dojo que presumían de su nivel de dan. Estas son algunas de las máximas de Miyagi: «Si surge la ira, retira la mano; si la mano se eleva, retira tu ira». «La verdadera victoria es vencer tu naturaleza inferior. Ese triunfo es muy superior al triunfo de vencer a un enemigo. La estrategia final es vencer a través de la virtud y la perseverancia, no por la lucha». «El cielo, la tierra y el karate son todo uno. Al igual que el sol sale y se pone, que los océanos van y vienen, así circula el ki en el cuerpo humano. Conoce la relación entre la hora del día y los centros vitales del cuerpo.» (*) Las Geishas son un icono de la cultura japonesa. Son artistas refinadas y cultas, grandes conocedoras de las artes tradicionales de Japón. Su origen se remonta a más de 400 años, pero incluso en la actualidad su estilo de vida sigue estando repleto de incógnitas para muchos. Así que para hacer honor a estas elegantes artistas y adentrarnos un poco más en su mundo, veremos en esta sección curiosidades a cerca de sus tradiciones, su forma de vida y su historia.
Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías.(**) Curiosamente, el primer libro sobre artes marciales escrito en español del que se tiene noticia no se publicó en España ni en ningún país hispanohablante, sino en la parisina imprenta de la Viuda de Ch. Bouret en 1906. Se trata de la obra 100 lances de jiu-jitsu. (Ataques y quites), de Émile André (traducción de Ceferino Domínguez), publicada originalmente en francés también en 1906 bajo el título 100 coups de jiu-jitsu (coups et parades). El libro 100 lances de jiu-jitsu consta de 137 páginas que son una fiel reproducción del original en francés. tanto en lo...

Read More