Breve consideración sobre la distancia
Hay una clasificación sobre las distancias en Combate que las distingue por su elongación física con respecto al adversario : Toi maai 遠間, o 長距離 Chōkyori es la distancia larga, de más de un paso, con respecto al adversario. Uchi maai 中間合い , o Heikin Kyori 平均距離, hay que dar un paso para llegar al adversario. Chikai maai 近い 間合い, o Kin Kyori 近距離 es la distancia corta, nuestras técnicas tocan al adversario. Por último esta Taiatari: 体当たりque es cuando se golpea con nuestro propio cuerpo,o pudiéramos decir que es la distancia proximísima en la que nuestro cuerpo está pegado al del adversario. Pero hay, teniendo en cuenta que Maai representa un intervalo espacio-tiempo, otras formas de ver y enfocar ese intervalo. La aproximación rápida y eficaz, entrando rápidamente en Chikai maai, es todo un arte que se denomina como Shukuchiho 縮地法, que literalmente significa «tierra reducida» y es el arte de utilizar varias técnicas para moverse muy rápido. En las artes marciales japonesas modernas, Shukuchi 縮地, se refiere a un movimiento repentino en el maai (espacio) de un enemigo o punto ciego para atacar. Acercar la distancia hacia el adversario se conoce como tokoshi y es una forma de obligar al adversario a utilizar su distancia de seguridad sicologica o mental, en la que se siente amenazado, y que es conocida como Kokoro no maai 心 の 間合い. Esta es una distancia que se basa en la percepción mental. Teki no maai てき の 間合い es la distancia de tu oponente y su relación contigo. Waga no maai わが の 間合い , es tu distancia al oponente y cómo la cambias durante el combate. Distancia (Maai 間合い ) y ritmo o cadencia ( Hyōshi 拍子 ) constituyen un intervalo espacio temporal que es susceptible de utilizarse tácticamente o Senjutsu 戦術, y que pueden ser manipulados a nuestra conveniencia. Proyectar nuestra energía con nuestra mirada, utilizar nuestra respiración, nuestros movimientos, o nuestros desplazamientos, también las fintas y engaños, pueden producir una ruptura del Hyōshi del adversario y hacer que este muestre sus intenciones. Por eso es muy importante el uso adecuado de nuestra respiración, una respiración pausada y calma que permita que nuestra Intuicion tome las riendas y nos adaptemos a las circunstancias del combate (Hen-ho) fluyendo con el. Una parte muy importante de todo ese intercambio, de utilizar Yomu, para leer todas las circunstancias del adversario, actitud mental, capacidades técnicas y físicas, además del entorno, es también la capacidad de romper el espíritu del adversario Ekikujiki es su nombre en japonés,de Eiki 英気, o espíritu, y Kujiki くじき き, o caida. La Intuicion, el desarrollo de...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (3)
Capítulo 2. Conceptos esenciales para entender el Budō de Hatsumi Soke: A continuación, se explica el significado de los conceptos más importantes para el estudio de las Artes Marciales japonesas. Se explican según su traducción directa del Kanji (ideograma), y su utilización en la enseñanza del maestro. 虎擲龍拏十方折衝秘文 2.1 Koteki Ryōda Juppō Sesshō Hibun Tiene un significado bastante interesante, que da referencia a los diez métodos o diez direcciones (Juppō). Contempla los puntos cardinales y añade arriba y abajo. Entrando en un universo más amplio y que busca el conocimiento a través de la práctica y de la dedicación. Las diez direcciones son el este, el oeste, el sur, el norte, nordeste, sureste, sudoeste, noroeste, y hacia arriba (ten = cielo) y abajo (chi = tierra). Juppō representa entonces todas las direcciones, el conjunto de espacio, o el mundo entero. Esta es la traducción literal, pero realmente el significado es muy profundo. Por ejemplo, en la filosofía budista el significado del espacio se discute con frecuencia entre los avanzados practicantes, y en estas discusiones, la palabra Juppō «diez direcciones,» se utiliza a menudo como expresión concreta del espacio verdadero. En este mismo ámbito, las diez direcciones (Juppō) también tienen la forma de ser vistas como los diez mundos o “Jukkai”. “Dentro del Keiko (entrenamiento) en el Budō, es la capacidad de protegerse en las diez direcciones, y poder moverse en todos los espacios posibles, para entender el aspecto completo y verdadero del Kukan en los niveles físicos, mentales y espirituales (Sanshin y Sankai)”. (Masaaki Hatsumi, Esencia del Budō, 2011) Sesshō en la traducción literal significa negociación o intercambio comercial, pero el significado también puede ser visto como tener la oportunidad justa. En una conversación con el Soke, comentaba respecto del Sesshō, la cual decía “solo un momento”. Es denominado como el instante que dura el paso entre la vida y la muerte. Dentro del Bukyo podemos apreciar que también existe algo así como Sesshō, en dar y quitar el ser. Para los budistas, Sesshō significa «exponer la naturaleza.» Algunos monjes budistas chinos afirmaron eso que exponía la mente y exponiendo la naturaleza pertenezca dentro de la esfera del esfuerzo intelectual, y así que hacer tal esfuerzo de explicar la mente y la esencia no solamente es innecesario, sino que también perjudicial al logro de la verdad. Quizás esto es lo que estamos haciendo en tratar de explicar algo que es tan sutil como las enseñanzas del Soke. El Soke Hatsumi, dentro del Dojō daba la explicación de estar justo en un momento único, en el cual puedes hacer la técnica. No existe otro momento en el cual puedas tener la...
La respuesta ante una agresión en Karate
Tesína para 6º Dan de José Silva González 2015 Leyenda: 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES HISTORICOS 3. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA FORMAS DE EJECUCIÓN FACTORES QUE INTERVIENEN 1. Kamae y Distancia 2. El desplazamiento 3. Timing apropiado 4. ASPECTOS PSICOLÓGICOS 5. CONCLUSIÓN Y REFLEXIONES FINALES 1.- Introducción. Todo karateca sabe que para poder defenderse de un adversario más fuerte debe de entrenar y entrenar para fortalecer su cuerpo y obtener técnicas poderosas y potentes, pero también es cierto que a medida que pasan los años vamos perdiendo las capacidades físicas, por lo que es necesario dirigir todo nuestro esfuerzo no solo a la mejora de las capacidades técnicas, sino también a la adquisición de recursos que puedan equilibrar nuestras fuerzas ante un adversario más fuerte que nosotros. El Karate contiene todos estos recursos que nos permiten responder ante adversarios más fuertes, sí bien, es cierto que en muchas ocasiones solamente apreciamos su grandeza a través de la efectividad de sus técnicas (potencia, velocidad, etc.), factores todos ellos físicos, pero que cuando realizamos un estudio más profundo de sus técnicas descubrimos que contienen en si mismas aplicaciones y variaciones muy enriquecedoras. Movido por esta inquietud, hace varios años inicié un camino de estudio de un recurso que siempre me ha atraído, y que es para mi uno de los más complejos, enriquecedores y fascinantes, que es “LA RESPUESTA” Después de prepararnos física y técnicamente para el combate bien sea deportivo o sea el que en algunos casos nos vemos obligados para defender nuestra integridad física o la de otros ante una agresión o un ilícito, me pregunto ¿estamos preparados también para conocer y medir el tipo de respuesta que sea el acertado, el apropiado para cada tipo de situación? Parámetros de congruencia, oportunidad y proporcionalidad, parámetros los cuales tabulan la correcta utilización de las técnicas y su contundencia, haciendo que las mismas se conviertan en adecuadas a la situación o no, ya que la técnica y la contundencia de ésta no define su idoneidad, si no que es en la situación para la cual se utiliza la que lo marca. (Las situaciones inevitablemente se verán influenciadas por las capacidades, conocimientos y por las sensaciones de peligro del artista marcial actuante, el ámbito donde se encuentren y la dimensión como se suceda, tachi, ne, subaru etc.) ¿Quién nos enseña esto? ¿En que parte de la técnica está? ¿Vale cualquier tipo de respuesta en función de cómo sea el ataque? estas preguntas empiezan a surgir cuando se comienza a sentir el arte marcial como una forma de vida. La presente tesina tiene como objeto el estudio y reflexión de como responder a un...
Yakusoku-Kumite (8)
(8ª Parte) PINAN HOKEI ( YAKUSOKU ) KUMITE – Kenei Mabuni 20 A continuación muestro imágenes de los Pinan Hokei Kumite del maestro Kenei Mabuni, extraído del libro “Técnicas de Karate” de la editorial Polen del año 1983, traducido por Tomoko Takeuchi y Juan A. Bish, de la edición japonesa de la editorial Airyudo -Kanda Chiyoda-Ku de Tokyo. Japón. Conclusión: Cuando se realiza un estudio de estas características hay que ser consciente que hay aspectos que están sujetos a interpretaciones personales y puede que haya como es lógico quien no esté de acuerdo con algún detalle o concepto, creo que mis colegas sabréis disculpar mis errores que siempre los habrá. Lo importante es el caminar, el que no se mueve no se equivoca. También por lógica esta incompleto, he dejado aspectos en el tintero, ya que tampoco podía extenderme en ciertos detalles, que alargarían en demasía este trabajo. Lo importante es que sea útil y aclare ciertos puntos de vista sobre los Yakusoku kumite que como practicante de Shito-ryu se pudieran desconocer. Y como no, aportar mi visión e investigación personal. Epílogo Tenemos una herencia que conservar, el “Karate-Do”, y un tesoro que nos lego el Maestro Kenwa Mabuni, El Shito-ryu. Un legado que aun nos quedan años por descubrir, mantener esos conocimientos, interpretarlos y transmitirlos en su esencia, teniendo siempre presente que la aportación seria y rigurosa de cada uno de nosotros es una obligación. El Maestro Mabuni fue un estudioso incansable, lleno de sabiduría y creatividad que nunca cejo en el empeño de mejorar su karate y sobre todo de compartir sus conocimientos. Ahora el relevo lo tenemos nosotros. Y como dijo Miguel de Unamuno“Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que, sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos”. Burgos, 6 de Abril de 2018 Fernando Martín Millana “Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas. Somos el medio para que el Cosmos se conozca a sí mismo.” CARL SAGAN Bibliografía y notas de todo el estudio. “El camino de la mano vacía – iniciación y karate-do” de MABUNI KEN EI Dentoshitoryu.es F.Martín 2010.Características del Shito-ryu. Dentoshitoryu.es Mabuni Kenwa y N.Genwa, Karate-Do Nyu Mon. Artº.-bushidojo.wordpress.2014pag3 karatedoilustrado.wordpress.com R.Fdez-Cid-Las bases del estilo Shito-ryu-2003 budokaikokoro.nl Matthias Golinski-Leyendas del karate Mabuni (1934a), p. 15. Cf. adicionalmente también Mabuni/Tankosich. Cf. Mabuni/McKenna (2003), p. 8. Cf. Mabuni (2007), p. 130. Mabuni (1934a), p. 15. Cf. adicionalmente Mabuni/Tankosich. Mabuni (1934a), p. 15. Cf. adicionalmente Mabuni/Tankosich y Wittwer (2007), p. 127. Cf. Mabuni (1934a), p. 15. Cf. adicionalmente Mabuni/Tankosich F.Martín 2010.Características del Shito-ryu-rincondeldo.com nipponbudososeikai/2018/03 F.Martín, 2018-Uke-B.Martín/Fotos-C.Martín Kenei Mabuni-Técnicas de Karate -1983 Sensei Tanzadeh Shitoryu Karate...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (2)
2ª Parte. – Capítulo 1. Masaaki Hatsumi . 1.1 Influencias en su vida 1.2 Shintoísmo 1.3 Budismo 1.4 Zen 1.5 Toshitsugu Takamatsu 1.1 Influencias en su vida. Fueron varias las disciplinas que han influenciado en la sabiduría y en su conocimiento. Se inició con artes denominadas básicas como son el Judō, el Karate, el Aikidō y el Jujutsu. Pero fue la escuela Asayama Ichiden Ryu donde Hatsumi Soke experimentó el conocimiento de un arte tradicional y no de corte popular (refiriéndose a una difusión más popular), ya que las disciplinas antiguas y tradicionales, solo las conocían unos pocos, y estos se podían considerar afortunados. Estuvo entrenando y consiguió el título de maestría con el maestro Ueno Takashi (que fue un alumno de Takamatsu). Cuando Hatsumi Soke conoció a Takamatsu Soke, abandonó todo lo que estaba haciendo y durante 15 años, fue alumno suyo dedicándose en cuerpo y alma a su maestro. En él encontró lo que no había encontrado en otros maestros. En su formación han sido importantes también las disciplinas de las religiones.A continuación se hablará de las que más han influido en su formación y educación a lo largo de su vida. 1.2 El Shintoísmo Es la forma de religión propia del pueblo japonés, término que proviene de la palabra que significa camino. Muchos traductores lo definen como el camino de dios o de la divinidad. En el mundo japonés, hablar del término refiriéndose a los seres sobrenaturales, no es lo más adecuado. Aquí hablaríamos del término Kami, que se aproxima más a los seres sobrenaturales. Cuando historiadores occidentales intentan acercarse a este concepto, utilizan la definición como qué son dioses, seres divinos, espíritus, en una conceptualización muy pluralista, pero existen kamis que no son dioses. Otros son considerados como los ancestros (seres que realizan hazañas extraordinarias), y la mayoría de las veces son los espíritus de la naturaleza (no son divinidades personalizadas). Con un solo término no abarcaríamos la definición de este concepto. La naturaleza está vinculada a la religión, construyendo un mundo intra-natural, que está vinculado a la propia naturaleza. En Japón nos encontramos que no hay incompatibilidad entre las religiones. Se puede ser taoísta y shintoista al mismo tiempo, o nacer shintoista y morir budista o viceversa. En Occidente las religiones suelen llevar el sello monopolista. Solo en la época Meiji (de 1868 a 1945), se realizó una acción contra los elementos extranjeros (toda religión que no fuese el Shinto se consideraba “de fuera”), lo auténtico era el Shintoísmo. El Shinto recuerda a las ancestrales prácticas chamánicas, que eran capaces de interpretar, de entender, de saber leer lo...
Más allá de lo evidente
Si ahondamos en el Niju-Shoto-Kyu-Kun del Maestro Funakoshi, encontraremos muchas claves acerca de cómo debe comportarse un karateka o artista marcial de forma congruente en situaciones de conflicto y agresión para gestionar los enfrentamientos de forma no violencia. Dado que la exposición de todos los preceptos sobrepasaría con mucho los limites de este articulo, me permito exponer mi opinión a cerca de los cinco primeros, pues son bastante genéricos y aplicables a todas las artes marciales y a todos los aspectos de la vida. El primero de los preceptos «Karate-dō wa rei ni hajimari rei ni owaru koto o wasuru na» nos habla de que el karatedo comienza y termina con Rei. Es evidente que rei no se refiere exclusivamente al acto de inclinación (Ojigi), sino que obedece mas bien a la idea de respeto, respeto hacia los demás, que debe ser manifestado con unas formas externas cuidadas y que favorezcan la convivencia. Todo ello nos lleva a la idea de tener bajo control el lenguaje no solo verbal, sino también paraverbal (tono, volumen, intensidad) y muy especialmente el lenguaje no verbal. En las situaciones difíciles, estresantes o conflictivas, el autocontrol se hace necesario para evitar que las emociones se disparen y digamos y hagamos cosas de las que favorezcan la agresividad y violencia podamos arrepentirnos. El segundo de los preceptos «Karate ni sente nashi» traducido de forma simplista como, «no existe primer ataque en karate», en realidad nos evoca la necesidad, no solo de no ser los primeros en atacar sino que se refiere sin duda a no albergar sentimientos agresivos ni violentos, a no manifestar ningún tipo de hostilidad que pueda ser utilizada por el adversario como justificación de una respuesta violenta o agresiva por su parte y que podría desembocar en agresión. El tercer precepto «Karate wa, gi no tasuke» – «el karateka debe seguir el camino de la justicia», podemos interpretarlo en el sentido moral, e innato de hacer aquello que toda persona considera justo, evitando que nadie nos pueda hacer daño físico o moral y defendiendo nuestros derechos elementales. Pero también podemos darle un enfoque mas jurídico e interpretar que nuestras acciones -defensivas u ofensivas- están sujetas a un marco legal y que como consecuencia de ello debemos responsabilizarnos que cualquier acción ejercida en el transcurso de una pelea. De ahí la necesidad de atenerse a los criterios de proporcionalidad, congruencia y oportunidad que establece el marco legal actual. Antaño, en la época feudal japonesa existía lo que se denominaba “Kirisute-Gomen” que significa «Samurai que corta con una espada y que desecha», es un término samurai en el que básicamente si hacías enojar a un samurai, él podía cortarte...
Comentarios recientes