Chikung «Introducción»

En esta sección dedicada al Chikung (Qigong), la intención no es dirigirla solamente a todo aquel que este interesado por esta disciplina, sino acercarlo a todo budoka que se considere un buscador. Personalmente a pesar de llevar más de treinta y nueve años dedicado al Karate-do, hace treinta años descubrí y practique en un principio el Taichi de “Peter Yang”  y posteriormente hace veintitres años el Chikung con el maestro Santiago Velilla. Desde entonces mi practica de Karate-do adquirió otra dimensión, naturalmente todo aquel que practica el arte marcial desde una perspectiva meramente deportiva esta justificada su falta de preocupación por todo lo relacionado con el origen y la esencia del budo, pero para todo el que relaciona su práctica con el aspecto interno, el entrenamiento de Chikung y el de las artes marciales están íntimamente relacionadas ya que es muy difícil desligar la práctica de un arte marcial sin la búsqueda de un cuerpo sano y longevo, dada la interrelación del “cuerpo-mente y espíritu”. La práctica del arte marcial en occidente por lo general ha estado limitada a la faceta externa y física, extralimitándose en la mayoría de los casos a la consecución de unos objetivos meramente deportivos y competitivos. Indudablemente en la infancia los valores del arte marcial se trasmiten acorde con la esencia del budo (respeto, educación, cortesía, etc.) pero más allá de lo meramente educacional y cuando avanzamos en edad nos encontramos que nos falta algo, que la teoría esta muy bien pero que los conceptos de “Ki, Kime, kiai, zanshin, mokuso, y un largo etc..” se quedan en algo externo, teórico, repetitivo sin un sentido claro y profundo de lo que de verdad significan todos y cada uno de esos términos. En China, antiguamente no se practicaban deportes como los actuales, “fútbol, baloncesto, tenis, etc.”. Los padres cuando querían que sus hijos estuviesen sanos y realizaran una actividad física, una de las pocas alternativas que tenían era que practicaran un arte marcial. Pero esa práctica no se limitaba exclusivamente a prepararse para el combate. Lo primero que tenían en cuenta era preparar a la persona para estar sana y como no a través del entrenamiento interno y aquí es donde interviene el “Chi, Qi o Ki”. El concepto del “Chi” es el eje de todas las actividades culturales orientales ya sean Chinas, Japonesas…, todo lo que hicieran tenia que ver con el Chi. En China o en Japón es muy común oír decir de alguien que tiene buen Chi o Ki, es posible que se refiera a su espíritu, su energía o tal vez quiera decir que es fuerte y sana. Pero si comentan que...

Read More
III-FESTIVAL BENÉFICO ANANKO
Jul09

III-FESTIVAL BENÉFICO ANANKO

El pasado 4 de Junio, En el Cultural Caja de Burgos de la Av. de Cantabria de la Capital burgalesa, se celebró la tercera edición de Festival Benéfico Ananko en favor de la Asociáción de Afectados de Neurofibromatosis. La organización corrió a cargo de profesores y alumnos del Centro Ananko y de alumnos de karate de los colegios Jesuitas y Fernando de Rojas y con la colaboración entre otros del pianista Iñigo García, y de la obra social de la Caja Burgos. Se realizáron actuaciones de: Karate alevín, karate infantil (kihón, defensa personal, katas…), Kata superior y bunkai, Kobudo, Danza Oriental, Chikung, Taichi, Kumite (alevín, juvenil y cadete), Shiai-Kumite, etc. La participación ascendio a 125 niños y niñas entre 4 y 13 años, 15 jóvenes entre 14 y 16 años y 72 mayores entre los 17 y 67 años. El Festival fue dirigido por: Rosa Hernández Guerra (Codirectora y narración), Fernando Martín Millana (7º Dan -Director «Karate, Iai-do, Chikung y Taichi-chuan»), Belén Martín Hernández (3º Dan «Karate y Danza Oriental»), Raúl Alonso de Benito, 5ºDan de Karate «Kobudo»), Daniel Lozano Gil (3º Dan «Karate infantil- Regidor»), no se han encontrado...

Read More
¿Que es el Ki?
Jul08

¿Que es el Ki?

Gustavo A. Reque CN-6ºDan Aunque la palabra japonesa ki pueda ser poco familiar para los occidentales, el concepto no lo es. KI es el término utilizado por los orientales para nombrar la fuerza del universo. Todo lo que existe ha sido creado por el Ki. El Ki no tiene principio ni fin; el Ki es vibración. No puede ser entendido ni analizado por la mente analítica. El Ki es igual a energía, espíritu y mente en una sola sustancia. En las antiguas formas de curación chinas, hindúes, griegas y en nuestro caso japonesas, siempre se ha aceptado que en las enfermedades se producen desequilibrios entre la mente y el cuerpo o, lo que es lo mismo, entre el espíritu y el cuerpo. Muy recientemente, si consideramos la historia universal por milenios, se ha comenzado a separar la mente del cuerpo como si fueran dos sustancias totalmente separadas e incluso contrapuestas. Así a sido desde el racionalismo de Descartes, «no creo en nada si no me es demostrado científicamente». Como consecuencia de está forma de pensar durante todo el siglo XX la investigación científica se ha centrado esencialmente en la materia. Esta forma de pensar ha provocado como consecuencia natural: que poseer cosas materiales es lo más importante y lo que produce la mayor felicidad. Mucha gente cree, que solo se pueden realizar plenamente a través de la escalada en los estatus sociales por medio de los signos exteriores de riqueza. No obstante, ya se empieza a ver grupos que están despertando, en los que estas tendencias materialistas han comenzado a cambiar, se ha llegado a un pico. Por fortuna, se está viendo como poco a poco se está volviendo a una cultura con valores vitalistas en la que el valor auténtico de las cosas está en la energía que encierran dentro; el KI, y no en el aspecto exterior. El concepto de » fuerza vital» apareció hace más de 5,000 años. En el libro de Nei Ching, escrito hace 4,500 años, se recogen arqueológicas sabidurías en las que ya se habla del Chi. En el Yoga hindú, los textos de más de 4,000 años ya hablan de la energía vital. Hace 2,500 años, Sócrates decía que para la curación de las enfermedades había que mirar tanto al cuerpo como al espíritu de la persona: «No intentes curar los ojos sin considerar la cabeza o la cabeza sin tener encuentra el cuerpo, así pues, no trates el cuerpo si no curas la mente también». El KI llena todo lo que existe. Cuando alguien es muy activo e irradia salud, se puede estar seguro de que su ki es poderoso. Igual...

Read More
Oskar Gutiérrez San Román
Sep27

Oskar Gutiérrez San Román

Lugar de nacimiento: CANTABRIA Residencia: BILBAO Estilo: Jisei Do Tokitsu Ryû Profesión: Profesor de Taikyoku ken (Taichi Chuan) y Kikô (chi kung) Grado: 6º Dan Tokitsu Ryû- 4º Dan F.K.E En enero de 1970 en PARIS donde residía, mi hermano Raúl me inscribió en un club de Judo donde había una sección de karate, al contemplar el entrenamiento no tuve ninguna duda de que eso era lo que quería hacer. Bajo la dirección del maestro Tesuji Murakami empecé en la escuela SHOTOKAI hasta 1977 . En ese mismo año me traslade a Santander cambiando a la escuela SHOTOKAN, en esta ciudad abrí mi primer dojo al que llamé Oskar karate kyokai. En 1978 obtengo el 1º dan por la Real Federación Española de Kárate, en ese momento, siento la necesidad de dedicarme plenamente al Karate. Hasta el año 1993 estuve vinculado a la F.E.K como: competidor, técnico, árbitro y directivo, pero esto no era todavía lo que buscaba.   Cuando uno no está satisfecho busca otras fuentes, lo que hizo que me interesara por otras artes, en esa época estudie y practique: AIKIDO, YOGA, ZEN, FULL, KUNG FU, KING BOXING y varias ARTES CHINAS. Estuve asistiendo a cursos en diferentes PAISES, con Maestros de karate tradicional, de Karate deportivo y otras artes marciales. Todos ellos contribuyeron a que sintiera aun más la necesidad de querer investigar y conocer en profundidad el Budo, y también a ilusionarme para continuar trabajando y seguir entrenando. En 1990 encontré al maestro Kenji Toktisu y en el año 1998 conocí al doctor Toshihiko Yayama, maestros a los cuales sigo vinculado en la actualidad. Al día de hoy, mi vida sigue girando entorno a las artes marciales, el Budo me sigue apasionando y sigo investigando en este camino. Cuando te comprometes profundamente con lo que estás haciendo, cuando tus acciones son gratas para ti y a la vez útiles para otros, cuando no te cansas de buscar aparece la dulce satisfacción de tu vida y de tu trabajo, estás haciendo aquello para lo que naciste.     Oskar. G....

Read More
Karate y Tai Chi Chuan
Oct06

Karate y Tai Chi Chuan

Oskar Gutierrez San Roman CN-6ºDan Hoy encontramos karatekas que practican el kárate desde hace años, y que realizan una práctica paralela de Tai chi Chuan. La práctica suave del tai chi parece dar un equilibrio a su entrenamiento. Algunos karatekas cuanto más envejecen, más aumentan la proporción de una práctica lenta (tai chi). Esto permite mantener la práctica con más o menos satisfacción.   Hace 25 años, pocas personas practicaban el tai chi chuan, en España, yo mismo solo lo conocía muy poco, en esta época dónde me dedicaba apasionadamente al kárate. Debo reconocer que pensaba, al igual que muchos, que el kárate era la mejor disciplina de las  artes marciales y despreciábamos el tai chi chuan sin conocerlo realmente. Habiendo practicado y enseñado el karate, planteé cuestiones técnicas a algunos maestros, pero no recibí respuestas satisfactorias. Cuando practicaba intensamente, experimentaba algunas veces unas sensaciones poco cómodas y esto me hizo reflexionar sobre el contenido y la calidad de mi práctica, lo que me llevó a interesarme por otras artes marciales, entre ellas el tai chi chuan. En cualquier caso, la mayoría de los maestros que me motivaron para seguir la vía del kárate, han muerto ó están disminuidos físicamente, este hecho me ha conducido a  reflexionar mucho…. Al comenzar a estudiar el qi gong y el tai chi hace 22 años, el  comentario que me hizo un maestro me sorprendido mucho. Me comentó «pretendes relajar  los músculos, pero intenta más bien relajar tus vísceras y tus órganos internos…» He necesitado varios años para comprender el sentido de este comentario. La lentitud del movimiento y la relajación de los músculos en el tai chi chuan, favorecen el descubrimiento de distintas sensaciones, que se originan en el interior del cuerpo. Podemos más tarde cultivarlos y reforzarlos con ejercicios precisos. Por mucho que tengamos  músculos sólidos, nuestros órganos internos y sus vísceras son tan suaves y flexibles como los de cualquiera. El kárate no debe ir contra esta realidad del cuerpo, si se quiere practicar durante  mucho tiempo. La paradoja es que hoy el tai chi lleva el mismo camino (ya no se busca la relajación muscular para activar el interior, y se está convirtiendo más bien en una práctica marcial-deportiva), lo que hace que muchos karatekas que  se inician en la practica del tai chi,  dejen  este arte marcial rápidamente, por no satisfacer la perspectivas creadas. Bajo formas adaptadas a la sociedad moderna, el tai chi y otras artes marciales, se han prestado a dar una imagen de una práctica de recursos energéticos y desarrollo del bienestar y de la salud. Lo que atrae a muchos practicantes en la búsqueda...

Read More
Ba Duan Jin 八段錦 (Las 8 piezas del brocado)
Ago22

Ba Duan Jin 八段錦 (Las 8 piezas del brocado)

Las ocho piezas del brocado es practicado tanto por estudiantes de Chikung como de Taichi. Esta considerada una forma de Chikung externo, por crearse la energía en el exterior, brazos, cintura, piernas, activando la circulación del “Chi” y nutriendo los órganos internos. La historia de esta serie de ejercicios es a veces un poco contradictoria, atribuyendo algunos autores su origen a Zhong Li de la dinastía Tang (618-907). (Catherine Despeux – La Moelle du Phénix Rouge, Thomas Cleary – Vitality Energy Spirit: A Taoist Sourcebook). Por otro lado la “leyenda” más popular es la que atribuye al General Yue Fei (1.103 d.c) el desarrollo de las Ba Duan Jin en la dinastía Song, siendo tan popular este General, que casi todo lo que ocurrió en esa época es atribuido a su persona. Se dice que la intención del General Yue Fei era, principalmente la de fortalecer a sus soldados, entonces en plena guerra. Parece que dichos ejercicios fueron una evolución de los desarrollados en el monasterio budista Shaolin por Bodhidharma las “yi jin jing” (Clásico de la transformación de los músculos y tendones). La intención de Bodhidharma era fortalecer el organismo de los monjes del monasterio, muy debilitados por su sistema de meditación y la falta total de ejercicio físico. En 1854, un hombre llamado Wang Zuyuan, que residió varios meses en Shaolin, vio un texto titulado “yi jin jing” que contenía varios capítulos: Teoría general, tratado de fortalecimiento interior;…. y uno titulado “ocho ejercicios de seda para el fortalecimiento externo”, entre otros. Por lo que reconoció en ellos los ejercicios del Baduanjin. Procedió a renovar el texto y publico  el Neigong Tushuo (explicaciones y gráficos del ejercicio interno), de donde se extrajeron los ocho ejercicios que se fueron transmitiendo hasta nuestros días. A partir de 1926 y tras su publicación en un periódico de Shangai por W.C. Wang y Gunsun Hoh, causó un gran furor entre los practicantes de Taichi y Kung-fu, adquiriendo gran fama en estos círculos. Ba Duan Jin se traduce como las ocho piezas del brocado o como Las ocho Joyas, ya que los beneficios que nos reporta son tan maravillosos como unas joyas. Existen dos formas una sentado y la más popular la forma de pie, encontrándose multitud de variaciones de la misma. Es muy importante en su práctica como en cualquier ejercicio de Chikung, la relajación y suavidad con una respiración suave y ligera para acompañar a sus movimientos, así mismo es muy importante la visualización que desarrollemos a lo largo de su práctica. Gracias a la concentración y las visualizaciones, se irá notando progresivamente un cambio en los planos energéticos y de...

Read More