BUDO, El Ki y el Sentido del Combate
Ene20

BUDO, El Ki y el Sentido del Combate

Lengua: CASTELLANO Encuadernación: Tapa blanda ISBN: 9788480199124 Nº Edición:1ª Año de edición:2007 Plaza edición: BARCELONA Editorial: Paidotribo Las técnicas de artes marciales se orientan a causar daño al adversario, pero ¿de qué manera la práctica contemporánea de este arte puede tener otro sentido social. Las artes marciales japonesas experimentan, desde hace varios siglos, con la posibilidad de una formación del hombre por medio de una práctica dirigida a dominar al adversario sin herirlo. ¿De qué manera esta práctica puede inscribirse en la sociedad occidental contemporánea? El autor responde a esta pregunta a partir de las nociones de Budo y de Ki. Esta obra es un análisis crítico y una reflexión filosófica sobre el verdadero sentido del combate y su finalidad. Kenji Tokitsu, doctor en sociología y en lengua y civilización japonesas, es 9º Dan y maestro en artes marciales (tai-chi de combate y karate) y de kiko (qi gong). En cuarenta años de experiencia ha pasado de una práctica física intensiva a la búsqueda de la energía. Es el fundador de la academia Tokitsu-Ryu donde se enseña y se difunde este...

Read More
La Busqueda del Ki de Tokitsu , Kenji
Ene13

La Busqueda del Ki de Tokitsu , Kenji

Lengua: CASTELLANO Encuadernación: Tapa blanda- 176 páginas ISBN: 9788480198400 Nº Edición:1ª Año de edición:2006 Plaza edición: BARCELONA Editorial: Paidotribo Desde muy pronto practiqué con pasión las artes marciales de combate. De joven, desbordando energía, me dediqué totalmente a desarrollar mi fuerza física y a perfeccionar las técnicas de combate. Sin embargo, al alcanzar el dominio de esas técnicas, me di cuenta de que a mi práctica le faltaba una dimensión fundamental: la duración. La fuerza física pura sólo tiene un cierto tiempo. Mi reflexión sobre el sentido de las artes marciales y de lo que hoy en día significa vivir bien entonces se orientó hacia la búsqueda del Ki. Emprendí un trabajo interno en mi cuerpo e integré esta nueva dimensión a las técnicas de combate. El Ki es una noción desconocida en Occidente. Esta obra representa un primer compendio del saber teórico, así como de las enseñanzas extraídas de la práctica cotidiana del Ki. Muestra cómo el dominio del Ki puede mejorar el bienestar, la salud y también la eficacia en artes marciales. Para continuar progresando, hay que poder practicar este arte durante toda la vida. Pero no basta con que la práctica de un método sea compatible con la salud, también debe fortalecerla. Ésta es la clave de mi método.? Kenji Tokitsu, doctor en sociología y en lengua y civilización japonesas. Es 9º Dan y maestro en artes marciales (tai-chi de combate y karate) y de kiko (qi gong). En cuarenta años de experiencia ha pasado de una práctica física intensiva a la búsqueda de la energía. Es el fundador de la academia Tokitsu-Ryu donde se enseña y se difunde este método. INDICEPrólogoITINERARIO: LA BÚSQUEDA DEL KI El Ki y los japoneses Un callejón sin salida en el camino de las artes marciales El primer encuentro ¿El Ki puede hacer volar a un hombre? Los escollos El abandono del Makiwara El estudio del Qi gong El Taiki-Ken y el Yi Chuan La práctica correcta de un método Perseverancia EL ENCUENTRO CON EL DR. YAYAMA El método Yayama Un sistema para objetivar el Ki: el test o-ring Curar por medio del Ki El Ki y la tensión muscular EL MÉTODO YAYAMA: UN CAMINO DIRECTO La base del Shoshuten Formar una bola de Ki Practicar el Shoshuten ¿Cómo conocer el sentido del Shoshuten? La columna vertebral y el Shoshuten El ejercicio del cocodrilo EL SIGNIFICADO DEL KIKO Para practicar el Kiko con eficacia El Za-Zen y el Ki El Ki y los ejercicios corporales El Kiko y la actividad del cerebro El zero search El alcance el test o-ring El budismo esotérico y el Kiko El entorno interno del...

Read More
El ritzu zen y el  trabajo mental
Ene10

El ritzu zen y el trabajo mental

Oskar Gutierrez San Roman  C.N-6ºDan La realización del trabajo mental implica la aplicación de diversas capacidades y destrezas físicas y mentales. Aparentemente, muchos trabajos  que realizamos parecen «cómodos y descansados», ajenos y exentos de esfuerzos,  pero esto puede ser una mera apariencia que no se corresponde con la realidad. El sistema nervioso es el sistema director por excelencia, que dentro de nuestro organismo tiene como función esencial recibir información, procesarla y emitirla. Gracias a él mantenemos relación con el ambiente exterior, es decir, percibimos la vida que nos circunda, gracias a él recibimos constantes señales de nuestro propio mundo interno, y gracias a él respondemos a esas señales, las externas y las internas, para entrar en contacto con nuestro ambiente. Pero además, como seres dotados de unas cualidades de las que carece cualquier otro organismo vivo, con nuestro peculiar sistema nervioso, somos capaces de «manipular» la información que recibimos, hacerla consciente, elaborarla y reelaborarla, codificarla, y crear pensamiento: adquirimos conciencia de nosotros mismos, dudamos ó decidimos, tenemos capacidad de innovar, de seguir la corriente ó de ir contra corriente, de cerrarnos en nuestra propia concha ó de abrirnos a los demás. Hoy sabemos, además que, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte del cerebro, existe una pequeña zona en el hipocampo en donde siguen naciendo neuronas a lo largo de toda la vida, y su producción aumenta cuando existen buenas condiciones de estimulación…. Mediante los ejercicios formamos una red neurofisiológica particular. Por Ejemplo, estáis de pie y levantáis una pierna con la rodilla flexionada, podéis constatar que los músculos delanteros están contraídos mientras que los de la cara posterior no muestran contracción alguna. ¿Es que podéis activar estos músculos voluntariamente sin tocar el suelo con el pie?  ¿Contraer y destensar a vuestro antojo? Descubriréis rápidamente que es difícil o imposible dar órdenes a estos músculos antagonistas y que existe un gran número de músculos que escapan a nuestra voluntad. Es lo mismo si practicáis un deporte de alto nivel. Es imposible hacer funcionar estos músculos sin un entrenamiento determinado. A través de la practica los músculos antagonistas pueden ser progresivamente educados porque  utilizamos el trabajo mental y una de sus funciones es la de despertar los diferentes músculos en situaciones en las cuales no funcionan ordinariamente. «la progresión es más rápida si se sabe precisar, cómo dirigirse y dónde poner la atención en uno u otro ejercicio. El rigor en las posturas es la clave de este método». ¿Qué significa? Significa llegar a mandar sobre los músculos que no obedecen ordinariamente, es activar nuevas redes musculares, nerviosas y cerebrales. Es el cerebro el que manda sobre...

Read More
¿Es el taichí chuan un Arte marcial?
Nov11

¿Es el taichí chuan un Arte marcial?

Oskar Gutierrez San Román CN -6ºDan El Tai chi chuan no está, en general, considerado como algo violento, dinámico. Podemos preguntarnos cómo es que el Tai chi chuan podía ser un arte marcial. El aspecto particular del Tai chi chuan: la lentitud, la flexibilidad, la expresión de suavidad, la distensión, la impresión de bienestar, es lo que posibilita la capacidad de combate. La eficacia del Tai chi chuan descansa en la aplicación de la idea fundamental del Taiji (la dualidad dinámica del yin y del yang). Si el Tai chi chuan actual no es aplicable al combate, es que esta idea no está aplicada más que parcialmente. Aclaremos una cosa, contrariamente a lo que se dice, el Tai chi chuan es una disciplina relativamente reciente. Se constituyó al final del siglo XIX. Se dice, sin embargo, que la historia del Tai chi chuan se remonta a miles de años.  Mucha gente piensa esto. De hecho, se confunde el pensamiento cosmogónico del Taiji  y la disciplina marcial. La filosofía del Taiji ,el caos original del Universo que se divide en elementos dinámicos (el yin y el yang )para constituir los fenómenos naturales y humanos…, es muy antigua. El Tai chi chuan es un arte marcial fundado al final del siglo XIX  apoyándose sobre este pensamiento filosófico y cosmogónico. Tai chi chuan significa boxeo, arte de percusión, o arte marcial cuya metodología está formada por el principio del Taiji. Pero no hay que confundirlos. En todo caso, el Tai chi chuan como disciplina marcial, ganó rápidamente una gran notoriedad en Pekín a finales del siglo XIX, ¿Por qué ha sido esto posible? Una de las razones más evidentes era que el practicante de Tai chi chuan era fuerte en combate. Si no, habría sido imposible hacerse con un lugar entre las disciplinas surgidas después de varios siglos. La historia de las artes marciales es muy compleja no solo en el  Tai chi chuan. Tenemos que distinguir entre la trasmisión de los maestros y los hechos históricos, puesto que los alumnos de los maestros, dotados de grandes capacidades tienen tendencia a creer todo lo que éstos dicen. Pero, si las explicaciones técnicas de los maestros pueden ser justas y válidas, sus conocimientos históricos no lo son siempre. Las cualidades necesarias para destacar en un arte de combate y el conocimiento objetivo de la historia, van raramente parejas. Sobre todo en lo que concierne a la historia de las artes marciales, existen grandes divergencias entre los mismos historiadores. Es un hecho claro, si pensamos por lo tanto, que los adeptos del Tai chi chuan  de finales del siglo XIX eran fuertes en combate, esto significa...

Read More
El C’hi- KUATSU-CHIKUNG
Oct15

El C’hi- KUATSU-CHIKUNG

Autor: Santiago Velilla Fuentes Es muy difícil comentar en pocas palabras una obra tan profunda y con tanta sabiduría en sus páginas. Estudio, experiencia, investigación, práctica, tantos conocimientos en tan solo 211 páginas. Donde cada una de ellas es un tesoro y de cada una se podría escribir un libro. El maestro Santiago Velilla, durante más de 50 años ha prácticado diversos estilos de Karate (Goju-ryu, Kyokusinkai, Suko-kai, Shotokan, Sankukai, Shito-Ryu), asi como Aikido, Iaido, Kyudo, Taijitsu, Jujitsu, Zen. En el mundo de la terápia (Medicina Tradicional China, acupuntura, homeopatía, Reiki, etc. Creador del Arte de Shirima, como deseo primordial de aportar algo, para crear un mundo mejor y en Paz, intenta plasmar en su obra la esencia de su arte. Una obra en resumen que los estudiosos del Budo no pueden dejar de poseer. Extracto del libro: LOS SERES VIVIENTES ¿Qué es en realidad el ser HUMANO, solo una máquina por estupenda que se nos describa? O es un completo mecanismo biológico de interpenetrados de energía en interfaz con los sistemas físicos celulares, que comportan el equilibrio necesario para guardar la salud o recuperarla cuando está enferma. El postulado de que toda materia es energía constituye el fundamento para comprender que el ser humano pueda considerarse como UN SISTEMA DINÁMICO DE ENERGÍAS. E=m2 Albert Einstein demostró científicamente que la energía y la materia son expresión de una misma SUSTANCIA UNIVERSAL. TAO= YIN YANG; ÁTOMO = protón electrón; FOTÓN = electrón Positrón. El médico en la actualidad considera el comportamiento fisiológico y psicológico del hombre como funciones de su equipo físico, el cerebro y el cuerpo. El pensador Newtoniano contemplaba el Universo como un gran mecanismo ordenado divino pero predecible, de donde se deduce que el ser humano es a imagen y semejanza del CREADOR. Todos los organismos necesitan una fuerza vital sutil que origina un sinergismo entre diferentes cuerpos moleculares. Las creencias Occidentales y las Orientales resultan cosmovisiones distintas que a su vez el no menos antiguo CISMA entre: CIENCIA NEWTON aceleración y semejanza a las RELIGIONES, Leyes Universales. Si como hoy el ser humano es un ser hecho de energía habremos sentado las bases para una nueva consideración de la salud y la enfermedad. La medicina vibracional intenta el tratamiento de los humanos mediante energías puras, la conexión invisible entre el cuerpo físico y las fuerzas sutiles del espíritu, encierra la clave par la comprensión de la ÍNTIMA relación entre. MATERIA + ENERGÍA =...

Read More
¿Que es el Chikung?
Jul22

¿Que es el Chikung?

Chi o Qi, es la palabra china que designa la “energía o aliento vital”. Según la medicina tradicional china, Chi es el poder animado que fluye en todas las cosas vivas. Una persona muerta ya no tiene Chi: el calor, la energía vital se ha ido. Un ser vivo está repleto de Chi. . Un individuo que esta sano tiene más Chi que uno que está enfermo. Sin embargo, se puede afirmar que la salud es más que la abundancia de Chi. La salud en todos sus aspectos implica que el Chi de nuestro cuerpo es limpio, y no contaminado y turbio, y que fluye suavemente, como la corriente de un río, sin bloqueos ni estancamientos. Así mismo ampliariamos esta definición del Chikung, considerandolo como una forma de vida, basada en un pensamiento filosófico, cuyo objetivo seria mostrarnos el camino hacia el conocimiento de naturaleza humana, ayudandonos a tomar  plena conciencia del valor tando de la vida como de sus límites, aprendiendo a ser cada día un poco más sabios. En chino, la palabra Kung-Fu, se refiere a toda aquella meta u ocupación cuya obtención involucra al tiempo, la energía y la paciencia. El Chikung es el kung fu de la circulación de la energía interna. En Occidente el Chikung es relativamente reciente, se sabe del Chi y son muchas las personas que han visto favorecida su salud con su práctica pero muy pocas entienden los principios o la teoría que sustenta la base del Chi, su relación con la acupuntura o la conexión entre éste y las artes marciales. Con el Chikung trabajamos el aliento, la energía de nuestro cuerpo se aumenta muy poco, lo que verdaderamente tenemos que conseguir es evitar que se escape a través de los desbloqueos del cuerpo físico. CHI significa aliento mejor que energía. KUNG significa entrenamiento, práctica. También se podría definir como un compendio de ejercicios que auxiliados por la respiración, el movimiento y la mente, nos ayudan a mejorar nuestra salud, a prevenir enfermedades y aumentar nuestra vitalidad. ¿EN QUÉ SE BASA EL CHIKUNG? Chikung es la gimnasia energética para la salud y la longevidad. Es un sistema holístico de ejercicios de auto-curación y meditación, una práctica antigua, en constante evolución, que incluye posturas curativas, movimientos, masajes, técnicas respiratorias y meditación. Todo el mundo puede practicar chikung. Existen técnicas adaptadas a cualquier condición física y edad. Incluye en su práctica métodos en postura de pie, sentada e incluso tumbada. El profesor o maestro puede adaptar con unos ligeros reajustes de la técnica para que pueda ser practicada la mayor parte de los ejercicios de pie en una posición sentada o tumbada...

Read More