El Kata no es el territorio
Dic11

El Kata no es el territorio

El maravilloso mundo de creación de un Kata. “Cuando no se entiende un problema, se hace un esquema” Y cuando se hace un esquema, se hace con todo lo que conlleva hacer un esquema. Aleja la realidad. Es como un mapa. Y, el mapa no es el territorio. Pero ayuda bien al reconocimiento del mismo, siempre que veamos la relación. A saber que, las técnicas y los Kata, son esquemas de movimiento para dirigir a quien no pueda entender a primera vista una técnica de Karate. Hasta ahí todo bien. Pero, hay que tener cuidado de no quedar enredados en el esquema de conocimiento superficial. Del puro gesto. Por esto: – Cariño, no llego a comprender porqué me tratas como a un cretino. -Vida, para que tu me puedas comprender… Ya está bien. El Karate está clamando por un nivel de comprensión profundo, que voy a ilustrar en un pequeño relato. Imaginemos un maestro cocinero en un mundo donde nadie sabe cocinar. Y, a decir verdad, tampoco se atreven a hacerlo. El viejo maestro, intenta enseñar la habilidad de poner una pesada olla, llena de agua al fuego, y aumentar el dominio del equilibrio de un objeto pesado en las manos sin desbordar el agua. También quiere enseñar, la falta de coordinación que aboca al desastre cada vez que se intenta dar vuelta y vuelta en la sartén, a una tortilla. Su último objetivo a enseñar es, la coordinación y precisión de los aspirantes a cocineros, cuya falta hace peligrar los dedos al cortar el pepino en rebanadas. El viejo maestro utiliza la vía de enseñar el “patrón cinético”, en base a las leyes de        “pregnancia y simplicidad”. Que dicen así: Tendemos a comprender mejor las cosas cuando se enseñan en base a esquemas geométricos de sencillez perceptual máxima, creados en provecho de que sean percibidos con la mayor definición posible. El viejo cocinero, diseña entonces un método llamado Kata, para aprender las habilidades que pretende; el de aprender patrones previos, para adquirir coordinación y energía justa. TÉCNICA 1 El maestro de cocina, diseña la “técnica” de poner las manos al frente en un gesto «redondo de brazos». Como si se elevara algo con asas. El bello gesto es un motivo, para ubicar la mente en el centro de gravedad y volver liviana la parte superior del cuerpo. Eliminando así tensiones innecesarias. Después, explica de viva voz a poner la energía justa para elevar el peso de cinco litros de agua hirviendo.  A continuación, sintiendo el flujo de movimiento y la conexión de uno a otro, se empuja al aire con energía como si colocara la...

Read More
SOBRE HARA-KIRI Y SEPPUKU
Nov23

SOBRE HARA-KIRI Y SEPPUKU

腹切り HARA-KIRI Los Kanji en este término son : 腹 Hara,y  切 Setsu o 切り  Kiri que  es una composición de dos ideogramas: 七 + 刀 y que tiene como significado : cortar; rebanar; trinchar; picar con un cuchillo ; desconectar. 腹切り proviene de la union de 腹 (hara, “vientre, entrañas”) y del verbo  切 る (kiru, “cortar”). 腹切り (はらきり) : Hara-kiri, autodestripamiento Significado y uso :  Harakiri, o 切腹 (seppuku), era la práctica samurái de cometer un suicidio honorable en el Japón histórico, visto como un acto final para limpiarse de los pecados y eliminar la vergüenza.  Como sufijo verbal, 切 る (kiru), que de otro modo significa «cortar», tiene la connotación de ser minucioso o decisivo al realizar una acción, lo que indica la determinación de un samurái al hacerlo. Se suele confundir la acción física del  Hara-kiri  con el significado que tenía para un Samurai, y para la Sociedad de su época ,la ceremonia del Seppuku 切腹 que era, mas que la acción física de cortarse el vientre , una forma de suicidio ritual por destripamiento realizado habitualmente con su wakizashi o tanto ,y que, como hemos visto mas arriba en la definición del Diccionario, era practicado por los samuráis japoneses, especialmente para librarse de la vergüenza, como forma de protesta o, antes, como método de pena capital. Como alguno habrá notado Harakiri se escribe con el mismo kanji que seppuku pero en orden inverso y con un okurigana . Origen e historia El Seppuku 切腹 era habitualmente la última manifestación publica que realizaba un Samurai . La Wikipedia anglosajona dice al respecto:  Originalmente estaba reservado para los samuráis en su código de honor, pero también fue practicado por otros japoneses durante el período Shōwa (particularmente los oficiales cerca del final de la Segunda Guerra Mundial) para restaurar el honor para ellos mismos o para sus familias.  Como práctica samurái, los samuráis utilizaban voluntariamente el seppuku para morir con honor en lugar de caer en manos de sus enemigos (y probablemente ser torturados), como una forma de pena capital para los samuráis que habían cometido delitos graves.   El primer acto registrado de seppuku fue realizado por Minamoto no Yorimasa durante la Batalla de Uji en 1180. El Seppuku fue utilizado por los guerreros para evitar caer en manos enemigas y para atenuar la vergüenza y evitar una posible tortura. Un Samurai también podría ser ordenado por sus daimyō (señores feudales) para llevar a cabo seppuku.  Más tarde, a los guerreros deshonrados a veces se les permitió realizar seppuku en lugar de ser ejecutados de la manera normal.  La forma más común de seppuku para los...

Read More
Validación del proceso Haramboure para la evaluación de grados en el Karatedo de la actualidad internacional.
Nov19

Validación del proceso Haramboure para la evaluación de grados en el Karatedo de la actualidad internacional.

El proceso de evaluación de grados en el Karatedo reviste una gran importancia, ya que el mismo cumple dos funciones principales: Imagen neufi Desde el punto de vista académico: sirve como instrumento para certificar el progreso de los practicantes, toda vez que determina el grado y color de cinturón del practicante.Desde el punto de vista administrativo: sirve como instrumento de gestión de los recursos humanos, toda vez que establece jerarquías y delimita las funciones a realizar en cada caso (como ser sensei, árbitro, etc.) Por esas razones, el proceso de evaluación, inevitablemente, tiene que contar con las siguientes particularidades: Pertinencia (evaluar lo que debe evaluar)Confiabilidad (que cuente con requisitos, instrumentos y normativas; de modo tal que el criterio evaluativo no deje lugar a dudas)Validez (que pueda aplicarse en igualdad de condiciones a karatekas de cualquier parte, y se obtengan los mismos resultados. Partiendo de los criterios anteriores, se realizó un análisis integral al proceso de evaluación más utilizado en el Karatedo la actualidad internacional mediante diversas tareas científicas, pudiendo constatar lo siguiente: Tarea 1: Revisión de 517 documentos (planes o programas) de instituciones que abarcan todos los estilos y continentes. En ellos se pudo apreciar que: En primer lugar, ninguno de ellos cuenta con un perfil que describa el desempeño esperado para cada grado; lo cual limita los procesos tanto de enseñanza como de evaluación. En segundo lugar, todos incluyen requisitos que no necesariamente están directamente relacionados con el desempeño del evaluado (como la edad y el tiempo de permanencia en el grado actual). Esa decisión es desacertada además porque: A – No existe evidencia científica que las edades ni tiempos propuestos sean los más adecuados para cada grado. B – No existe coincidencia, ni sustento, al determinar esas edades ni tiempos. C – No todos los karatekas alcanzan el mismo nivel de desarrollo, incluso recibiendo el mismo proceso de formación durante el mismo tiempo. D – No todos los karatekas empiezan la práctica a la misma edad. En tercer lugar, al incluir los contenidos de cada grado, se observa que la progresión de exigencia no siempre transita de lo simple a lo complejo. En cuarto lugar, asumen como contenido fundamental de evaluación los katas, lo cual no es pedagógicamente adecuado, ya que, al ser los katas el instrumento para el perfeccionamiento del uso de las técnicas, los katas se convierten en medios de enseñanza y las técnicas el contenido, y lo que se evalúa son los contenidos y no los medios. En quinto lugar, no cuentan con normativas objetivas, ya que la mayoría se basa en la “sensación general” que el evaluado trasmite al evaluador. En sexto lugar,...

Read More
Karate en suelo (4ª Parte)
Nov09

Karate en suelo (4ª Parte)

Imagen Paquito 4. FACTORES PSICOLÓGICOS            Cuando somos desequilibrados, nuestro sentimiento será de vulnerabilidad y perderemos la seguridad en nosotros mismo, dejaremos de pensar en hacer y solamente nos quedará centrarnos en recuperar la posición. Debemos tener un dominio de la situación y mantenernos firmes, de lo contrario, si dudamos y fallamos puede suceder que sea a nosotros a quienes nos aplique kuzushi. En este caso debemos luchar no solo para salir de una situación comprometida, sino también para recuperar una apariencia de confianza y seguridad en nosotros mismos, es decir, es muy importante recuperar nuestro equilibrio psíquico, no sólo físico.            Así mismo, si conseguimos superar una situación de desventaja obtendremos una gran confianza al mismo tiempo que el adversario caerá en un kuzushi psicológico. No debemos ser impulsivos y entrar en el combate de forma desproporcionará pues supondrá una cierta ventaja para que el oponente nos aplique kuzushi, por tanto,  debemos mantener siempre una actitud serena y partir de una situación mental de equilibrio, así será más difícil caer en kuzushi.                    El desgaste a nivel físico y la tensión mental que supone un combate requieren de un manejo positivo de los niveles de tensión emocional, donde la autoconfianza es un elemento clave, permitiendo procesar la información de combate de manera eficaz.            Una buena forma de entrenar en la mejora de la  gestión de las emociones como el estrés, la ansiedad y el miedo, es la competición en sistemas de lucha tanto en  pie, como en derribo y en el suelo, aunque debemos ser conscientes de que la adquisición de un cierto nivel técnico en un sistema de lucha no es extrapolable cien por cien a un enfrentamiento real, en primer lugar, porque  los ataques del adversario no responderán a los patrones concretos en los que tenemos habilidades, y segundo, porque el combate real tampoco tendrá normas específicas que lo regulen.          5. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS  El presente estudio es la base de un trabajo técnico de desarrollo, donde se realizarán propuestas de ejercicios de incorporación con seguridad, de mejora de la movilidad en el suelo, y de respuesta en cualquier distancia y posición.        Hay que entrenar en distintas posiciones en situación de ventaja como de desventaja, pues durante la lucha muy probablemente pasaremos por más de una, por lo que debemos trabajar las transiciones, en defensa y ataque, para así conseguir ventaja posicional desde donde poder escapar o atacar. En función de la distancia podemos entrenar:        Distancia Larga: Sin perder la vista al oponente levantarse con seguridad.        Distancia Media: Desde el suelo en posición defensiva con movilidad y aplicando atemi a rodillas del oponente...

Read More
UKE WAZA La conexión del dragón
Nov06

UKE WAZA La conexión del dragón

«Cuando no tenemos agua, no necesitamos un vaso». Cuando la realidad cambia, no se necesitan los mecanismos que necesitaba para lidiar con ella. Volviendo sobre nuestros pasos en la historia, vemos que el Karate de antaño se desarrollaba en una situación mano contra mano.  Una especie de grappling.  El retrovisor de la historia nos muestra la necesidad de utilizar golpes en corto que… ¡¡atención!! hoy conocemos como Uke waza (Age uke, Soto uke, Uchi uke…). Por cierto, el patito feo de la nomenclatura es «Uke». O mejor dicho, la traducción que hemos hecho de ese término. Uke es el mayor crimen que ha alejado al Karate de la eficacia, a causa de que, Uke se ha entendido como defensa, en el callejón sin salida de un Hikite «vacío» a la cadera, frente a un Tsuki cortesano.  Soluciones difíciles a problemas fáciles. Viva la jauja. Empero que viva también una explicación del asunto. Para empezar, no entra un Tsuki como violencia humana normal.  Sin embargo, en los Dojo tradicionales, estamos cansados de ver como se engaña a la realidad, defendiendo un Tsuki con un Uchi uke, un Age uke, o técnicas similares. La señal de alarma debería ser que, frente al baño de realidad del Kumite libre, nadie los utiliza porque sencillamente, en ese contexto, saben a cuerno quemado.  Por contra, hay un sentido que nos dice lo que es una verdadera defensa. El común. Y hasta que no lo utilicemos y nos percatemos de que una defensa que funcione, es un ligero toque con la mano o el antebrazo, creadora de una ventana y un posicionamiento táctico donde contraatacar; estaremos en una pubertad del Karate muy perniciosa  Ahora bien, la problemática que todavía estamos sufriendo, vino del lenguaje. Toda clasificación solidifica en cierto modo las experiencias humanas. Pues bien, este solidificado puede ser usado como buena orientación para el entendimiento y la práctica correcta  por medio del lenguaje . El lenguaje clasifica y nos transmite el espíritu del movimiento en cuestión y el alma de cada principio. Antes de nada, y para entrar en materia, aportaré unas aclaraciones sobre el término «defensa». Una defensa no es una acción «pasiva», simplemente para evitar que nos alcance el golpe.  Dicha impostura supondría bailar la flauta al adversario, perdiendo la iniciativa; y correríamos el riesgo de entrar en una suerte de sparring donde el intercambio de golpes nunca es negocio, puesto que la filosofía del Karate es terminar de un plumazo con la hostilidad. Ahora bien, es fácil conquistar dando la impresión de ceder. Por eso existe el concepto de «defensa semipasiva», que aunque no sirva de reacción inmediata en ataque, nos...

Read More
Karate-Do: El camino de Sandra Sánchez
Oct31

Karate-Do: El camino de Sandra Sánchez

Un precioso documental que podéis ver en abierto de la plataforma Rakuten.tv. Merece la pena y esta muy bien hecho. Imagen portada de Rakuten.tv 2023 1 h 6 m 5.1TP «No es una dragona, aunque en el dojo lo parezca. Es Sandra Sánchez, una chica normal y corriente que gracias al kárate se convirtió en una superheroína. Esta es la historia de su camino. Su Do. Una historia de superación que comienza como un juego de niños y termina en lo más alto del kárate mundial logrando la triple corona. Un éxito tardío pero insuperable que toca el cielo con un oro olímpico en Tokio, la capital de este arte, que en 2020 se convertía por primera vez en disciplina olímpica». Texto e imagen portada...

Read More