Los juegos y las artes marciales
Ene29

Los juegos y las artes marciales

Introducción Los niños se divierten jugando a diferentes juegos de combate. La mayoría de los maestros japoneses de sable, de kendo o de kenjutsu, se iniciaron en su disciplina durante su primera juventud a partir del juego de sable que se llama en japonés “chambara”. De hecho, las artes marciales podían así constituir modelos de juego. Como ha dicho un eminente maestro del kendo moderno: «Lo que más me divierte es el combate de kendo.» Así, entre el juego y el arte marcial, no es fácil trazar una línea de demarcación nítida. En todo caso, se encuentran modelos de juego en la primera práctica de cualquier deporte o arte marcial.  Luego, con el tiempo, los juegos se transforman en deportes de lucha, en artes marciales o en budo. ¿Pero cuáles son las diferencias entre los juegos o disciplinas deportivas de combate por una parte, y el budo por otra? ¿Cómo se forma esta evolución cualitativa? Podemos compararla con el alpinismo. Tomemos un ejemplo: El alpinismo y el arte marcial – Vives en París. Jamás has hecho el alpinismo pero sueñas con hacer la ascensión al Mont Blanc.Esta situación se parece a la de un niño que sueña con Kárate Kid. – Como has decidido realizar la ascensión, pones en marcha el proyecto y llegas a Chamonix, al pie de la montaña que tanto admiras.Contratas a un guía, y siguiendo sus pasos, comienzas realmente la ascensión al Mont Blanc.Esta situación se parece a la de una persona que se inscribe en un dojo de kárate y comienza a seguir las clases de su profesor. A este nivel, su práctica se distingue poco de un juego. Puede ser un deporte de lucha, pero todavía no es el budo, porque el alumno todavía no es consciente de la vía (do). – Has alcanzado los 1000 metros de altitud en el Mont Blanc. Ya no te imaginas el paisaje de las montañas; lo ves realmente. Así compruebas que hay una gran diferencia entre el espectáculo que habías imaginado y el que se presenta realmente ante tus ojos. Sientes también el cuerpo fatigado. Y ves que la cumbre está todavía muy lejos.Esta situación se parece a la de un alumno que comienza a conocer la dificultad del entrenamiento y a darse cuenta de los diferentes niveles entre los alumnos más avanzados. Ve que existe una clara diferencia entre el juego y el entrenamiento del budo. Se da cuenta del largo camino que le queda por recorrer antes de alcanzar el nivel del más avanzado. Pero es lo que quiere hacer.A partir de este punto, su práctica puede evolucionar en calidad. Ya no es un...

Read More
Aumento del rendimiento físico-deportivo por el café/cafeína
Ene27

Aumento del rendimiento físico-deportivo por el café/cafeína

Múltiples revisiones de estudios científicos están revelando un verdadero efecto ergogénico de la cafeína, pues aumenta significativamente el rendimiento físico y deportivo de los que la ingieren aislada o formando parte del café,  antes de efectuar pruebas de naturaleza aeróbica, como el ciclismo y el running, así como ejercicios de fuerza estática y dinámica. Antecedentes El empleo de suplementos de cafeína para mejorar el rendimiento físico de deportistas no es algo inédito,  pues a lo largo del siglo XX han sido muchos los que se han valido de ella para intentar mejorar sus marcas, amparados en lo descubierto inicialmente en un añejo estudio científico,  el efectuado por Rivers WH y colegas, a principios del siglo pasado, publicado en una revista de prestigio (J. Physiol. 1907), (1) cuyos boyantes resultados se han ido reproduciendo en sucesivos estudios. Todo ello motivó que durante muchos años fuera considerada una sustancia dopante y, por tanto, prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). Sin embargo, el 11 de enero del 2004, poco antes de las Olimpiadas de Atenas, fue excluida de la lista de sustancias prohibidas de la citada WADA, dado que, al estar incluida en numerosas bebidas y alimentos, podría sancionarse a atletas que no la habían incorporado truculentamente, sino formando parte de hábitos sociales y cotidianos. Por otra parte, el diferente grado de metabolización hepática (citocromo P-450), más rápido o más lento, podría determinar que la concentración urinaria de la misma no correspondiera fielmente con la dosis ingerida. Tal liberación ha facilitado que el consumo de este alcaloide (1,3,7-trimetilxantina) sea muy prevalente entre deportistas, pues en los controles antidopaje se ha llegado a observar concentraciones significativas de cafeína en un gran porcentaje de las muestras de orina analizadas: un 74% entre los evaluados entre el 2004 y el 2008. (2) Dado que las guías basadas en la evidencia científica se fundamentan en metaanálisis de estudios originales por atesorar el mayor grado de rigor científico, vamos a enfocar este tema analizando el posible efecto ergogénico de la cafeína según el tipo de ejercicio físico realizado, a la luz de lo revelado en tales evaluaciones. Efecto ergogénico de la cafeína en pruebas de resistencia aeróbica El 9 de mayo del 2017 se publicó en una revista especializada (Frontiers in Physiology) un metaanálisis de 9 estudios experimentales, controlados con placebo, que reveló cómo los 92 deportistas evaluados mejoraban su rendimiento en 12 pruebas de resistencia aeróbica intensa, de 45 segundos a 8 minutos, merced a la suplementación previa con cafeína (de 2 a 6 mg/kg de peso). (3) Es preciso referir que en el intervalo entre 45 segundos y 8 minutos se incluyen una serie de pruebas físicas aeróbicas, entre las que destacan: 100 metros...

Read More
¿Quién dijo envejecer? (0 de 10)
Ene23

¿Quién dijo envejecer? (0 de 10)

Gustavo A. Reque Envejecer debe ser sinónimo de juventud, pero con achaques. Una vez leí una frase que a modo de aforismo aseveraba lo dicho antes: “El viejo debe estar en la juventud de su senilidad” Frase muy cierta, que encierra mucha esperanza, pero que no se produce de manera automática, natural, sin esfuerzo. Las frases positivas encierran dos secretos, uno positivo y otro condicional. El positivo; suena muy bien; es alegre, reconforta, es esperanzador, y provoca medias sonrisas. El condicional; lo fastidia todo: depende de cada uno. Es lo opuesto a “la zona de confort”, pues son vallas que hay que saltar con esfuerzo…; se llama VOLUNTAD, CREER EN ALGO, ESFORZARSE EN ELLO. Pero; estas cualidades humanas tienen un enemigo común: la PEREZA. Para que el aforismo anterior sea posible hace falta que el viejo no sea perezoso: tiene que tener voluntad para luchar contra la pereza; creer en algo y esforzarse para que mañana sea mejor. Voy a escribir diez artículos “ANTIPEREZA”. Cada uno contendrá diez apartados. Son decálogos por medio de los cuales creo, estoy convencido, y puedo asegurar que se puede llevar una vida plena, larga, llena de alegrías y de emociones. Estar siempre en la “juventud de la senilidad”. Es fácil situarse en la “zona de confort”, pero ésta es una zona llena de mullidas grasas y de falta de ilusiones y proyectos, que conducen irremediablemente a la perdida de movilidad física y psíquica. Una vida sin ilusiones, proyectos y programas, es vivir muerto. Los artículos seguirán este índice: 1º. Alimentación  2º. Deporte o ejercicios  3º. Enfermedades  4º. Profesión  5º. Avatares de la vida  6º. Amor 7º. Vida espiritual 8º. Personalidad 9º. Muerte 10º....

Read More
Las acciones de agarrar, jalar y empujar en karate
Ene21

Las acciones de agarrar, jalar y empujar en karate

En Karate hay muchas técnicas diferentes que se han ido simplificando con el tiempo y la evolución hacia un Reglamento deportivo y restrictivo, lo hemos visto con Rafael Aghayev, como fueron capaces de cambiar las reglas para intentar terminar con su dominio. Eso, desde luego que clarifica muchísimo las acciones que ocurren en el tatami, facilitando el arbitraje, y reduciéndolas a golpes de puño y pierna y a acciones defensivas contra esas técnicas. Ocasionalmente también hay barridos, e incluso proyecciones, pero las acciones de agarre y empuje han quedado muy limitadas. Estilos como Uechi-Ryu, y en general todo el Karate no deportivo, tiene técnicas para fijar al adversario y atraerlo hacia nosotros, como las primeras técnicas del Kata Kanshiwa de Uechi-Ryu, o Shinpa de Shito-ryu que está inspirada en ese concepto de agarrar, atraer y golpear, y que nos pueden servir como ejemplo. La defensa tipo Wa Uke de Uechi-Ryu, y en muchas de las técnicas “pegajosas” del Nahate, tienen una característica esencial: No hay un punto de contacto o interceptación en el cual se bloquee el ataque entrante. Normalmente, aunque de forma casi imperceptible, un ligero toque corta la progresión del ataque cuando ambas manos actúan de forma coordinada en Meoto-de, y la mano que, aparentemente defiende, lo que hace es “pegarse” o “adherirse” y acompañar al brazo atacante hasta que se produce el agarre, el tsukami つかみ, que es la acción que va a permitir fijar al adversario, y en muchos casos desequilibrarle colapsando su estructura al realizar un Kuzushi 崩し. Es curioso, porque la traducción de 崩し Kuzushi es romper, y así es la acción que se realiza, se rompe el equilibrio, la estabilidad física, la estructura defensiva del adversario, incluso su estabilidad mental y su moral o espíritu combativo, y ese colapso nos proporciona una posición ventajosa que se conoce como Tsukuri 作り, que tiene varias traducciones diferentes como: hacer, producir, preparar, construir. Así es que podríamos pensar en el Tsukuri como el momento o la posición preparatoria para una técnica definitiva, no sólo una proyección o barrido. El sustantivo kuzushi proviene del verbo transitivo kuzusu (崩す), que significa nivelar, derribar, destruir o demoler. Como tal, se refiere no solo a un desequilibrio, sino al proceso de poner a un oponente en una posición, donde su estabilidad, por lo tanto, la capacidad de recuperar el equilibrio sin compromisos para atacar, se destruye. Por eso se dice que se ha colapsado su estructura. Los métodos para efectuar kuzushi dependen del maai o distancia de combate, además de otras circunstancias. Se puede lograr un kuzushi de varias maneras, como puede ser la realización de un kuzushi posicional...

Read More
Una noche hablando de Karate.  Karate Ichiyu-Tan
Ene14

Una noche hablando de Karate. Karate Ichiyu-Tan

por Choki Motobu, 1934 traducido al inglés por Joe Swift Itosu Sensei y los Pinan Me interesaron las artes marciales desde que era un niño, y estudié con muchos maestros. Estudié con Itosu Sensei durante 7-8 años. Al principio el vivía en Urasoe, luego se mudó a Nakashima Oshima en Naha, luego a Shikina, y finalmente a la villa de Baron Ie. Pasó sus últimos años viviendo cerca de la escuela media. Un día lo visité en su casa cerca de la escuela, donde nos sentamos hablando sobre las artes marciales y otros asuntos actuales. Mientras estuve allí, 2 o 3 estudiantes también pasaron y se sentaron a hablar con nosotros. Itosu Sensei se dirigió a los estudiantes y dijo que nos mostraran un kata. El kata que realizaron fue muy similar al Channan Kata que conocí, pero habia algunas diferencias. Al preguntar al estudiante qué kata era, él respondió: «Es Pinan no Kata». Los estudiantes se fueron poco después de eso. Ya solos me dirigí a Itosu Sensei y le dije: «Aprendí un kata llamado Channan, pero el kata que esos estudiantes acaban de realizar era diferente. ¿Qué está pasando?» Itosu Sensei respondió: «Sí, el kata es ligeramente diferente, pero el kata que acabas de ver es el que he decidido que se hara de ahora en más. Todos los estudiantes me dijeron que el nombre de Pinan era bueno, así que acepté las opiniones de la gente joven.» Estos katas, que fueron desarrollados por Itosu Sensei, sufrieron cambios incluso durante su propia vida. Sushi Nagahama y Sensei Itosu Itosu Sensei estudió con Bushi Nagahama cuando este último vivía en Shuri Menumo. Aunque Nagahama Sensei era solo un año mayor que Itosu Sensei, este lo respetaba como estudiante antes que el y maestro. Así, se llevaban muy bien. Itosu Sensei una vez me contó la siguiente historia. «Cuando Bushi Nagahama estaba en su cama de enfermo, y supo que se estaba muriendo, me llamó y me dijo las siguientes palabras:» Itosu-kun, he terminado y estoy preparado para el final. Mientras miro hacia atrás en mi vida, me doy cuenta de que cometí un gran error. Estas son mis últimas palabras, así que escucha bien. Parece que mi estilo de artes marciales pone demasiado énfasis en el endurecimiento del cuerpo. Al reflexionar, he visto que esto está mal. El entrenamiento que se suponía me daria un cuerpo fuerte, me ha debilitado. Te enseñé a hacer tu cuerpo duro, pero por mi experiencia, ahora sé que esto no es bueno. Sería un crimen que enseñes de esta manera a futuros estudiantes. así que quiero corregir este punto: estas fueron sus...

Read More
Las Pequeñas Irritaciones
Ene10

Las Pequeñas Irritaciones

Con frecuencia no prestamos atención a nuestras emociones hasta que estas son tan intensas y tan molestas que, como un niño pequeño en plena pataleta, no nos queda más remedio que prestarles atención. Pero a lo largo del día puede haber muchos pequeños momentos que producen —o creemos que son esos momentos los que producen— pequeñas molestias emocionales, pequeñas irritaciones que nos pasan casi completamente desapercibidas.Normalmente creemos que son los acontecimientos, cosas que pasan, lo que dice otra persona… las que producen nuestras emociones. Sin embargo, tal y como ya expliqué en la entrada: “Nuestras emociones no son producidas por lo que pasa”( http://www.rincondeldo.com/nuestras-emociones-no-son-producidas-por-lo-que-pasa/), esto no es así. Es nuestra interpretación de lo ocurrido la que produce la emoción. Por eso, ante la misma situación, diferentes personas pueden tener reacciones emocionales distintas. Sin entrar en muchos detalles, (si no has leído ese artículo, te recomiendo ahora su lectura), por ejemplo, una muerte de un ser querido va a producir tristeza de una forma universal, pero si produce o no rabia dependerá de si la persona interpreta o no que esa muerte es injusta y que no debería haberse producido, peleándose con una realidad que aunque sea dolorosa, ya es y no puede ser cambiada. Así, la clave es, siempre, qué interpretación mental hacemos de lo que está ocurriendo… pero, con frecuencia, la persona no es consciente de la interpretación mental que tiene, ni de que la clave de su sufrimiento está en esa interpretación mental. Si ni siquiera nos damos cuenta de que nuestras emociones dependen de nuestra interpretación mental en los acontecimientos más grandes, más intensos, imaginemos en las pequeñas cosas. Pasan por las alcantarillas de la mente, sin que nos percatemos de qué está pasando ahí. Un objeto se nos cae, y nos agachamos a recogerlo con un pequeño gesto de irritación o molestia, apretando la mandíbula. Es una cosa pequeña, tan pequeña, que no nos damos cuenta de toda la cascada: el objeto se cae y décimas de segundo después el pensamiento, la creencia, “esto no debería haberse caído” —es una creencia tan enraizada (“no deberían ocurrir errores ni accidentes, aunque sean pequeños”) y aprendida de nuestros padres y cultura, que ni siquiera tienen que pasar las palabras por nuestra cabeza, se activa en décimas de segundo— luego la emoción consecuencia de esa creencia: molestia, pequeña irritación y, por último, dónde se siente en el cuerpo esa pequeña molestia: quizá en el pecho o en la mandíbula que se aprieta o con tensión en los hombros o el cuello. De esta forma multitud de pequeñas cadenas ‘pensamiento o creencia—emoción—cuerpo’ pasan completamente desapercibidas, acumulándose en el cuerpo...

Read More