ISHI 意思, La intención en el Kata
May08

ISHI 意思, La intención en el Kata

Dice Dave Lowry en un artículo escrito para la Black Belt Magazine que, para distinguir un buen Kata de uno que no lo es, hay que tener en cuenta tres factores : Integridad Estructural, Coherencia, e Intención. Estos tres factores son a su juicio determinantes a la hora de juzgar un Kata de Karate, bien sea durante su ejecución, bien durante su composición. Porque el compositor de un Kata tiene que tener en cuenta esos tres factores esenciales, no una sucesión de técnicas cada vez más espectacular que deje anonadados a los espectadores de un Concurso, como suelen celebrarse en los USA de Kata de libre interpretación, o incluso musical. Su fin no es marcial, sino el espectáculo por el espectáculo utilizando para ello las técnicas y habilidades del Karate. Y lo explica Dave Lowry de la siguiente manera : Integridad estructural: Es fácil mirar un kata desde afuera y concluir que es una disposición arbitraria de técnicas. De hecho, algunos concursos con Kata tienen reglas obligatorias del tipo que uno encuentra en los encuentros de gimnasia, donde los concursantes deben incluir un número requerido de patadas o actuar por un tiempo mínimo.Aquellos que fabrican sus propios katas abordan la tarea con estos estándares en mente. Esto no es kata; es baileUn kata tiene que tener Integridad Estructural. Los movimientos pueden ser rápidos y ligeros, o lentos y pesados, pero tienen sentido. Son aplicables. Estar de pie sobre una pierna y desatar patadas flippy a la altura de la cabeza mientras gira en círculo puede parecer impresionante, pero no hay solidez, no hay una aplicación adecuada de poder.Por el contrario grabe un kata en video y pause en cualquier lugar de la ejecución, y verá que el karateka está equilibrado, su cuerpo integrado, todas las partes coordinadas. No lo encontrará cayendo o al revés. Eso es porque el kata tiene Kotai , o integridad estructural. Coherencia : Coherencia, Shin, o «mente», es un término familiar para los artistas marciales. En este contexto, se refiere a la coherencia del Kata . Si piensas en Kotai como los huesos del kata, Shin es la colección de músculos que le permiten articularse. Esos músculos tienen que trabajar en concierto. ¿Alguna vez has visto un Kata en el que el artista hace una división o algún otro movimiento espectacular? ¿Recuerdas lo que pasó después? Probablemente no. Los movimientos de la mayoría de los Katas inventados tienden a ser muy rápidos y espásticos. Pero en casi todos los casos, si pudieras ver el Kata en cámara lenta, verías que el movimiento que sigue a una de esas acciones dramáticas es débil, en gran parte...

Read More
Guerrero confinado & Guerrero interno
May04

Guerrero confinado & Guerrero interno

Miércoles 29 de abril de 2020, 47 días de confinamiento sin salir de casa más que para comprar alimentos, y 51 días sin pisar el tatami del dojo para entrenar con mis alumnos. En la entrada de este blog del pasado día 23 de marzo, titulada El guerrero cobarde yo afirmaba tener miedo a ese enemigo invisible que se está cebando con tantas personas de este planeta. Pero ha pasado bastante más de un mes y como no puede ser de otra manera el ser humano a todo se acostumbra, a lo bueno por supuesto, pero a lo malo también. Durante siglos el humano se ha acostumbrado a convivir con la enfermedad, con las penurias, con el miedo, se ha acostumbrado al encierro, a la esclavitud, etc. Siempre ha sido así a lo largo de la Historia. Y eso no va a cambiar. Por eso a día de hoy y dado que gracias a los Kami el virus no nos ha afectado personalmente, al menos todavía y ojalá que nunca, es muy fácil relajarse y acostumbrarse a que todo va a seguir «bien», dentro de esta «nueva normalidad»; a que esto es como una película que se repite a diario y los datos de las noticias sólo son cifras que no nos afectan a nosotros. Y entonces es cuando bajaremos la guardia. Un error que hay que evitar a toda costa. Nunca bajar la guardia. Nunca subestimar al enemigo ni aun cuando lo veamos tendido en el suelo agonizante pues su último zarpazo puede ser todavía letal para nosotros. Y este enemigo al que nos enfrentamos ahora es todavía peor, es invisible, no se sabe en que estadio se encuentra, ¿se está replegando?, ¿reaparecerá con refuerzos por el flanco que hemos dejado con poca vigilancia? Así pues mejor seguir sintiendo ese temor que nos hará seguir siendo precavidos y nos dará ese estado de zanshin, siempre alerta. Ya que nadie sabe nada, ni siquiera los científicos, y menos aún los políticos que nos gobiernan, tanto da que hubiesen sido de un partido o de otro. No saben gestionar algo así. Nadie sabe. Por lo tanto la lucha es individual, debemos luchar cada uno por nosotros y por quienes tenemos más cerca, al fin y al cabo como siempre ha sido. Si lo hacemos así tenemos muchas posibilidades de ganar esta batalla. La guerra es otra cosa, paso a paso, pero para ganar la Guerra hay que ir ganando batallas. ¿Y entretanto qué puede hacer el guerrero confinado aparte de seguir las instrucciones que le dicte su Gobierno, sean acertadas o no, y de no bajar la guardia a nivel personal? Pues seguir entrenando....

Read More
Karate-Do: La escuela
Abr29

Karate-Do: La escuela

Un aspecto que divide a los maestros y practicantes de karate (al igual que del resto de las artes marciales) del mundo, es que algunos lo asumen como arte un marcial tradicional, reconociéndose como de la “vieja escuela”; y otros un como deporte de combate moderno, identificándose como de la “nueva escuela”. Al analizar cada una de esas “escuelas” se observa que, como toda obra humana, ambas cuentan con sus respectivos aciertos y errores. En el caso de la “vieja escuela”, desde el punto de vista de los aciertos, se constata (de manera general) un marcado énfasis en la educación en valores y desarrollo de la personalidad de sus practicantes, así como una mayor orientación hacia los aspectos internos de su vida como ser social. Desde otro punto de vista, relacionado con los errores, se constatan deficiencias teórico-metodológicas en la selección y dosificación de las cargas de trabajo, que además de limitar los beneficios esperados en ese sentido, pueden llegar a ser perjudiciales para la salud psico-fisiológica de los practicantes. En el caso de la “nueva escuela”, desde el punto de vista de sus aciertos, se constata que (de manera general) existe un mayor bagaje de conocimientos teórico-metodológicos que propician una adecuada selección y dosificación de las cargas de trabajo a aplicar, y consecuentemente aportan un mayor beneficio en ese sentido, así como una mayor garantía a los efectos de la salud; pero, en lo referido a sus errores, muchas veces se eliminan (o minimizan) diversos aspectos dentro de la preparación. Sin embargo, al analizar las concepciones de la preparación del karate emitida por múltiples autores pertenecientes a diversas partes del mundo, y comprendiendo un intervalo de tiempo desde 1836 hasta 2009, se pudo constatar que, de un modo u otro, todos los autores consultados coincidían en plantear que el entrenamiento se compone de la dimensión física, técnica, táctica y teórico-psicológica (shutai undo). En el caso de la preparación teórico-psicológica, a su vez, se incluye el trabajo educativo, orientado a fomentar una personalidad adecuada de los practicantes, tanto dentro como fuera del ámbito competitivo. Asimismo, dentro de los factores complementarios del entrenamiento (hojo undo) se incluye los procedimientos para promover la salud y potenciar el funcionamiento del organismo. Sobre la base del análisis anterior puede concluirse que los aciertos (o aspectos positivos-fortalezas) de cada una de esas “escuelas”, existen por coincidir con parte de los postulados que determinan el proceso de preparación de los karatekas. En el caso de los errores (o aspectos negativos-debilidades) de cada una de esas “escuelas”, existen porque discrepan con parte de los postulados que determinan el proceso de preparación de los karatekas, lo cual...

Read More
¿Quién dijo, envejecer? (6 de 10) Amor consciente.
Abr27

¿Quién dijo, envejecer? (6 de 10) Amor consciente.

DECÁLOGO 1. COMUNICACIÓN, AFINIDAD, REALIDAD. Una de las sensaciones de mayor liberación que puedes experimentar es; expresar lo que siente tu corazón. El problema es que no todo el mundo está preparado para oír tu amor. O, no te entienden o, no sabes expresarte o, no esta dirigido a la persona adecuada o, confundes amor con sexo o, con un corte de pelo que te gusta….es un problema. Nadie puede dar una receta que se adapte a cada situación, pero sí se pueden dar algunas normas para que, por lo menos, sientas que has sido honesto contigo mismo. En cualquier relación interpersonal si no se forman estas tres condiciones, estás condenado a fracasar: COMUNICACIÓN, AFINIDAD, REALIDAD. COMUNICACIÓN: Expresa con la mayor claridad posible lo que sientes hacia una persona. Muchas personas, debido a la falta de cultura y de experiencia o, por timidez y falta de autoestima, son incapaces de hilar coherentemente sus sentimientos. Los fallos en la comunicación son muy diversos, tantos como personas y para romper esa barrera es muy eficaz; la afinidad. AFINIDAD: Busca en el baúl de tu vida elementos comunes con la persona por la que sientes atracción y exprésalos. Las coincidencias son un campo excelente donde te puedes insinuar con alegría. No fantasees o inventes cosas ideales que no se hayan producido en tu vida, han de ser conversaciones sobre temas afines y que estén en; la realidad. REALIDAD: El hombre tiende a fantasear –es cosa de la grandilocuente testosterona– y la mujer a querer oír “lo que quiere oír” –es cosa de la selección natural–. Habla de cosas que están en las tres dimensiones del espácio y que pesen. Todas las fantasías acabarán antes o después en un desengaño. Todo lo expuesto anteriormente se resume en una palabra: HONESTIDAD y la honestidad es la forma noble que utiliza la CONCIENCIA para expresarse. 2. LA RECIPROCIDAD EN EL AMOR MEJORA LA SALUD Y ALARGA LA VIDA. Esta demostrado científicamente que las personas que comparten la vida con alguien tienen; mejor salud y son más longevos. En cabeza del ranking de longevidad en el mundo se encuentra Japón seguido de España.¿Cuáles son las claves? No hay que confundir amor con sexo. Cada cosa tiene su edad, pero cuanto más “dura”… mejor… Me dijo un paciente, “oiga doctor, ya no sé si soy hombre o mujer”, yo le pregunté, “porqué dice usted eso”, contestó, “cuando miro para abajo en la ducha solo veo barriga…” Mucho amor le tenía que tener su mujer… La idiosincrasia de los japoneses pasa por un recato total hacia las relaciones sexuales con la pareja. Si preguntas a un nipón mayorcito...

Read More
Educar si, instruir sí, adoctrinar no.
Abr16

Educar si, instruir sí, adoctrinar no.

He sido testigo de muchos adoctrinamientos, y sujeto pasivo de ellos en lo político, pero quizá sea en la enseñanza del Karate en donde más los he visto. He visto a profesores de Karate novatos que venían con una idea monocorde y estricta de lo que era verdadero y de lo que era falso. Y siempre, lo único verdadero, el único Karate eficaz y tecnicamente posible era el del Estilo que ellos practicaban, ciertamente de una forma fanática. Muchas veces rechazaban el competir con otros, el ponerse a prueba con otros, que al final es lo que significa la palabra japonesa Shiai 試合, esencialmente porque, de esa forma, la superioridad creída y alimentada, jamás puede ponerse a prueba y, de esa forma, puede seguir alimentándose la superchería. Los antiguos en esto hemos asistido a unos cuantos ejemplos de adoctrinamiento de este tipo, y estoy seguro de que recordarán aquel caso de Barcelona, en el que estando en el tatami esperando nuestro turno de combatir, el alumno de aquel renombrado Maestro que obtuvo su titulación conmigo en el 71, se cuadró ante su Maestro (que les hacía pasar una prueba de resistencia a la corriente eléctrica, según el grado al que aspiraban así era el voltaje…) y con gesto muy serio ( ante el cachondeo general de los que allí estábamos) le preguntó : ¿Maestro, puedo fracturar?…..Al final resulta que al que se lo bajaron a la primera de cambio fue a el. También he visto como el «Maestro», con un nivel cultural general bastante mas bajo que alguno de sus alumnos, tenía a estos sometidos a un comportamiento casi servil, incluso fuera del tatami, que los propios alumnos aceptaban encantados. En 53 años que llevo en esto del Karate, y además habiendo sido el Director de la Escuela Nacional de Preparadores, lo que en su día me tuvo viajando por toda España, he visto de todo, y también recuerdo haber comentado este tipo de casos con Enrique Guerra y otros compañeros, como Carlos Valdés, un día de aquellos, entre viaje y viaje a algún Campeonato de Europa. Cada uno explicó casos que conocía de, como los llamábamos nosotros «come cocos». El caso, para mí incomprensible en un profesional de su categoría, de Fernando Torres Baena no es más que otro ejemplo más de adoctrinamiento indecente. Yo tuve la enorme suerte de tener a un Maestro como Yasunari Ishimi, que siempre relativizo las diferencias de Estilo, me enseñó que el Karate es realmente uno, con diversas opiniones e interpretaciones, y que, como Ishimi Sensei me dijo siempre : Todos tienen razón en parte, porque lo que les distingue de otros...

Read More
El método japonés para eliminar el estrés infantil en 5 minutos
Abr12

El método japonés para eliminar el estrés infantil en 5 minutos

En los adultos también puede funcionar El nivel de estrés que enfrentamos en la sociedad actual ha llegado a adquirir proporciones epidémicas. No solo afecta a los adultos sino también a los niños, quienes normalmente se contagian de sus padres. Por desgracia, se trata de un problema difícil de solucionar una vez que se ha arraigado ya que puede terminar convirtiéndose en un patrón de respuesta ante disímiles situaciones. En los niños, el estrés puede causar dolor de cabeza, problemas dermatológicos, vómitos y otras dificultades de salud a largo plazo.   Por suerte, existen diferentes técnicas de manejo del estrés que pueden aliviar o incluso eliminar esa tensión emocional, una de las más interesantes y sencillas se basa en el método de la acupresión, y no solo contribuye a disminuir la ansiedad sino que además mejora el bienestar general. ¿En qué se basa esta técnica? Muchos sistemas de curación antiguos creían en la importancia de la energía del cuerpo para curar las enfermedades. Desde la sabiduría hindú, hasta la tibetana y la de los nativos americanos, todos consideraban que existe una fuerza de energía vital imprescindible para equilibrar nuestro bienestar. Esta antigua técnica japonesa se basa en esa idea, por lo que se trabaja el estrés directamente sobre las manos. Es un método sencillo, rápido y efectivo que no tarda más de 5 minutos y que se puede utilizar con los niños sin problemas. Además, su eficacia ha sido comprobada en un estudio científico publicado en la revista Journal of Holistic Nursing. Investigadores del Kaiser Permanente Santa Rosa Medical Center, en California, le enseñaron esta técnica de acupresión a las enfermeras y midieron su nivel de estrés antes y después de un mes de práctica diaria. Comprobaron que las enfermeras que practicaron esta técnica mostraban “un aumento significativo en la actitud positiva, gratitud, motivación, calma y efectividad de la comunicación, así como una disminución importante en sentimientos como la ira, el resentimiento, la depresión, el estrés y la presión por el tiempo”. También reportaron menos dolores musculares, insomnio y migrañas. Por si fuera poco, esas enfermeras eran más eficaces en su trabajo cotidiano y eran capaces de lidiar mejor con el estrés que esa labor representaba.     ¿Cómo aplicar la técnica? Esta técnica japonesa se basa en la idea de que cada uno de los cinco dedos representa una emoción diferente o un problema de salud. Desde un punto de vista físico, los dedos están relacionados con el corazón, el intestino o los huesos, mientras que desde un punto de vista psicológico están vinculados con diferentes estados, como la tristeza o la confusión. El pulgar ayuda a defenderse de las emociones como la preocupación, la ansiedad y el...

Read More