10 Curiosidades sobre los samuráis
Durante la época feudal de Japón existió una clase de guerreros que servían al país con el filo de sus espadas. Estos eran los famosos Samurai. La antigua y tradicional milicia japonesa, que gobernó por muchas eras creando una historia llena de acontecimientos interesantes. Así que para conocer un poco más sobre estos emblemáticos guerreros del Japón antiguo, en esta oportunidad te invito a conocer 10 curiosidades sobre ellos. Foto: Mahir Özkan 1- El código samurai Los guerreros samurai tenían un código ético de conducta que exigía por sobre todas las cosas honor y lealtad. Este código se llamaba “Bushido“, y ellos debían vivir teniendo muy presente los términos que proponía este. El bushido está compuesto por siete “virtudes”, las cuales son “Justicia“, “Coraje“, “Benevolencia“, “Cortesía“, “Honestidad absoluta“, “Honor” y “Lealtad“. Lee también: Bushido, el código samurai 2 – Las armas y el arte de la guerra Los samurai disponían de distintas armas que usaban en los combates. Siempre estaban armados, y las tres armas que portaban sin falta eran las espadas “Katana“, “Wakizashi” y “Tantō“. La katana era la espada más larga de estas tres, y seguramente la que más utilizaban. Foto: MIKI Yoshihito / CC BY Por otra parte utilizaban otras armas, pero estas se reservaban para enfrentamientos complicados como guerras. Algunas de estas eran la lanza (Yari), el abanico de metal (Tessen), el arco de flechas (Yumi) y espadas largas como la naginata y el tachi. Los samurais entrenaban distintas artes marciales que se especializaban en el manejo de cada una de estas armas, y así lograban tener una preparación más que completa para combatir en las batallas. 3- Formación en actividades culturales Los samurais no solo se dedicaban a servir en las batallas, o entrenar en el manejo de la espada, sino que también estudiaban distintas disciplinas que hoy en día forman parte de la cultura japonesa. Algunas de estas eran la ceremonia del té, la caligrafía, los arreglos florales, e incluso practicaban muy a menudo la meditación. Con todo esto intentaban alcanzar la tranquilidad espiritual y complementar la filosofía de todas estas artes junto a sus conocimientos en el arte de la guerra. 4- El antiguo ritual del suicidio Si bien es algo que a los occidentales que visitaron Japón durante aquellas épocas les resultó algo muy impresionante y hasta incluso innecesario, en el pasado los samuráis veían al suicidio como una forma de morir con honor. A esta práctica que más adelante fue abolida por el gobierno se la conocía comúnmente como “Seppuku” o “Harakiri“, y los guerreros lo llevaban a cabo en el momento en el que creían que habían perdido el honor, o que habían faltado a alguna de las reglas del bushido. Era todo un ritual, en el cual el samurai se quitaba la vida en público utilizando un kimono de color...
El RI, Costo y valor.
Las artes marciales cuentan con un sistema de grados que estructura el desarrollo evolutivo integral de sus practicantes, hasta que éstos se convierten en maestros, y algunos hasta maestros de maestros. Dicho desarrollo, en el caso de las artes japonesas (aunque sus homólogas chinas, coreanas y otras cuentan con postulados relativamente similares); se sustenta en el eje transversal del milenario postulado del SHU (aprender la reglas – obedecer), HA (romper las reglas – rebelarse) y finalmente RI (hacer las reglas – separarse). Partiendo de la lógica interna del referido postulado, en la formación de los artistas marciales debería promoverse que la mayoría llegue al nivel RI. Eso garantizaría que, cual retroalimentación, ellos mediante sus aportes puedan beneficiar tanto a los practicantes como al arte en sí misma. No obstante, debido a la concepción estática con que mayormente se asume al arte marcial (fundamentalmente basada en la premisa de mantener la tradición), y contradiciendo en pensamiento y acción a su propio postulado, se presenta mayormente una realidad completamente opuesta. Esa realidad de la comunidad marcial induce a que, tanto el costo como el valor del RI, se afecten exponencialmente, como a continuación se explica. EL COSTO.La situación más común en una clase de artes marciales es que se promueva la formación de personas que, si bien es cierto que alcanzan un alto desarrollo integral, tiene como “techo” filosófico el SHU, y derivado de ese techo se limita el conocimiento y experiencia a trasmitir (y permitir). Esa situación obliga a aquellas personas que deseen saber más (como para transgredir el nivel SHU), a que busquen información y experiencia en fuentes ajenas al dojo (donde habitualmente no pueden recibirlas). Ello induce inevitablemente a que la persona dedique una considerable parte de su tiempo, esfuerzo y recursos, para poder satisfacer sus expectativas. Esa situación se agrava cuando la información necesaria pertenece a ciencias ajenas al arte marcial, y consecuentemente no está enfocadas en ellas, por lo cual la persona debe aprenderla lo suficiente como para poder abstraerse, y encontrar el adecuado vínculo entre ambas ramas del saber, para posteriormente poder darle un adecuado uso. En ese caso, además de las ansias de saber infinito, resulta de vital importancia el pensamiento estratégico, la creatividad, la paciencia, el desprendimiento, y los valores morales entre otras cualidades psicosociales de la persona; que no solo se preocupa por acceder a un más amplio y profundo conocimiento que permita perfeccionar los paradigmas vigentes, sino a darle un adecuado uso, poniéndolo al servicio de todos. Como puede apreciarse, el esfuerzo por comprender a plenitud todo lo directa o indirectamente relacionado con el arte marcial, así como de darle el...
Las tres muertes del karate y el kendo
Hay una máxima muy conocida en el Kendo, y que se ha aplicado también en el Karate adaptándose a las situaciones particulares del Combate de Karate, evidentemente sin armas, aunque muchas veces se olvida de que el Kobudo es un Arte hermano del Karate, y de que en el Kobudo se utilizan armas , así es que, en el Kobudo no han de hacerse abstracciones, sino que son de aplicación directa. La máxima de la que hablo se llama San-satsu-hō. ¿Qué es San-satsu-hō? La pronunciacion de San-satsu-hō es en japonés también habitualmente san-sappō,cuyos tres kanji «三 殺 法» también se pueden leer de forma individual como «san-satsu-hō», que literalmente significan : 三 «san» = tres, 殺»satsu» = matar y 法 «hō» = método . ¿Qué significa en realidad? . Pues ,de hecho , san-sappō es la base de la estrategia en el Combate de Kendo y tiene tres significados : Matar el ki, matar la katana, y matar la técnica . Ken wo Korosu – 剣 を 殺 す (Mata la espada del oponente). Si controlamos la espada del oponente , y bloqueamos su habilidad para usarla contra nosotros, estaremos evitando que pueda vencernos. Sin el uso de su espada, el oponente no puede atacar ni defenderse. En el Combate de Karate los brazos y piernas del adversario son su Katana, así es que el control de los mismos haciendo inútil el desarrollo de sus técnicas corresponde al mismo Principio. De hecho si sustituimos 剣 Ken, sable , por 拳Ken, puño, la máxima tendrá la misma aplicación Ken wo Korosu – 拳 を 殺 す sería entonces entendido como matar su puño, o por extensión su brazo. Y vamos a intentar poner ejemplos que puedan hacerlo mas ilustrativo y comprensible, como puedan ser las técnicas realizadas para evitar que sus brazos o piernas puedan desarrollar un ataque. Las técnicas que nacen desde la posición de 予防手 Yobō-te o mano preventiva están, precisamente, indicadas para ese fin . Y deberíamos acordarnos de la claridad con la cual lo explicaba en sus libros el Maestro Choki Motobu. Hay numerosísimos ejemplos de técnicas utilizadas para controlar preventivamente la utilización por parte del adversario de sus armas naturales en Karate, muchas veces en Debana Waza, anticipándose a la acción del adversario, como son las técnicas en Deai realizadas con ese fin, como Maeude Deai osae uke, shotei deai osae uke, sokuto deai osae uke, Nata deai osae uke, Ashizoko deai osae uke, etc,etc. También todas las técnicas de control de los codos y rodillas del adversario que impidan que desarrolle su técnica, incluyendo las técnicas de agarre o tsukami , las de jalar...
Dojos con tradición
Estrenamos una nueva sección, dedicada a nuestros Dojos. Unos Dojos donde nos hemos formado año tras año, experiencia tras experiencia, vivencia tras vivencia, unos Dojos que han llegado al fondo de nuestros corazones y nos han ayudado a encontrarnos con nosotros mismos. La finalidad es dar a conocer, no solo las imágenes de nuestros Dojos, los cuales tendrán un mínimo de 30 años de antigüedad, sino sobre todo la esencia de los mismos, su filosofía, su maestros o maestras, sus alumn@s, sus logros, su espíritu, creo en ese espíritu que nos guía en el camino. Algunos Dojos comenzaron en un lugar distinto al actual y hoy han cambiado su ubicación su forma pero no su espíritu que sigue impregnando a todos sus componentes. Decía el Maestro Funakoshi “Cualquier lugar puede ser un Dojo”. Dōjō de Sensei Higaonna en Okinawa (Japón) Como indica el Maestro M. Coquet, “Conocer teóricamente el Budo no compensará nunca su práctica y la verdadera enseñanza no puede hacerse más que en el Dojo. La aplicación de lo que se ha aprendido en el Dojo deber ser integrada a la vida diaria, sin lo cual el objeto de la búsqueda se pierde de vista y los resultados son mediocres”. No hay duda, el que busca entrenamiento tradicional en el Karate-Do, la palabra Dojo no es ajena a el. Es el espacio dedicado a la progresión en las artes marciales. Dojo es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo. En japonés, Dojo (道場) significa literalmente “lugar donde se practica la Vía” o “lugar del despertar” y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es dirigido por un maestro de la vía/del camino, el sensei. Dojo Shubukan del Sensei José Cifuentes Originalmente y como en la actualidad, la sala de meditación y oración de los acólitos budistas se conocía como un dojo. Dada la influencia del Zen y de la filosofía budista en las Artes Marciales alrededor del siglo XV éstas adoptaron el nombre de Dojo para designar la sala de práctica donde se estudia un arte marcial. A ella acudían los samuráis no sólo para mejorar su técnica sino para forjar su carácter, meditar y alcanzar un mayor conocimiento de sí mismos. En aquella época muchos dojos se instalaban en templos budistas, incluso el maestro Kano empezó a enseñar Judo en un dojo de un templo budista de Tokyo. Dojo de meditación en Kyoto Era el lugar donde se iba a estudiar, practicar y aprender sobre la verdad y la...
El virus ha golpeado fuerte al Karate pero venceremos
A pesar de que los clubes de toda España están al borde de la desesperación, cuando comience la actividad, el karate será uno de los deportes seguros dentro de la llamada “nueva normalidad” El 14 de marzo de 2020 se pararon las vidas de casi todos los españoles, confinamiento en casa, cierre de colegios, actividades, todos los trabajos salvo los servicios esenciales, alejamiento de nuestros seres queridos y aislamiento entre 4 paredes. Todo esto para vencer esta pandemia provocada por un enemigo invisible llamado COVID-19. Es cierto que es una situación nueva para el mundo entero pero las consecuencias que estamos viviendo van a ser en algunos casos insustituibles, como es la pérdida de seres humanos y en otros casos, los problemas económicos y personales serán difícilmente recuperables. Este último será el caso de muchas empresas que llevan más de dos meses cerradas, sin ingresos y haciéndose cargo de todos los gastos habituales. Tras estos meses, muchos tendrán que cerrar. Entre estas se encuentran los clubes deportivos. Los clubes de karate y sus disciplinas asociadas echaron el cierre el 14 de marzo y aún no han podido empezar a funcionar, en muchas comunidades ni siquiera han levantado el cierre y en otras, su actividad es tan limitada que pierden dinero cada día que levantan la persiana. Clubes de karate de toda España y en diferentes fases de desescalada nos han contado cómo es su situación y cómo ven el futuro de nuestro deporte. Las diferentes situaciones económicas y las circunstancias con los pagos provocan distintas actitudes ante esta pandemia. Todos coinciden en que es una situación muy complicada que durante mucho tiempo les ha hecho pensar en las dificultades que está conllevando aguantar esta brutal crisis y las que habrá que aguantar en los próximos meses. Hay una frase que la mayoría me han dejado clara y es: “tantos años trabajando para poder vivir haciendo lo que más me gusta y ahora, tengo la sensación de que todo se ha ido”. Es una frase que demuestra el estado emocional en el que la mayoría se encuentra. Todos los directores de los clubes con los que he hablado, sin excepción, me confiesan su miedo al futuro, cómo serán las nuevas normas, cómo responderán los alumnos por el miedo de los padres al inicio de la actividad o por la situación económica en la que han quedado las familias. No hay que olvidar que cuando alguien tiene que elegir entre comer o asistir al gimnasio, la elección es clara. No parece haber mucha diferencia entre comunidades autónomas a pesar de encontrarse en distintas fases, los miedos son los mismos y las...
¿Quién dijo, envejecer? (7 de 10) Espiritualidad
DECÁLOGO 1. SE AGRADECIDO Y RESPONSABLE CON TUS ANTEPASADOS. La gratitud y la responsabilidad son virtudes que deben acompañar a los sentimientos humanos con respecto a los antepasados.Vivimos gracias a todas las personas que han conformado lo que somos en el presente. Todos y cada uno de esos ancestros han trabajado, sufrido, gozado, vivido numerosas experiencias de las que tenemos nula o escasa información. No porque “es cosa del pasado” debemos olvidar. Dar las gracias es un acto que procede de personas nobles de corazón, que saben apreciar la sencillez y complejidad de la vida como parte de un todo. Ser agradecidos es uno de los bienes más preciados del ser humano, es un acto de aprecio, generosidad, bondad y reconocimiento. Dice un proverbio: “No hay mayor desprecio que el no aprecio”. El siguiente paso a la gratitud es la responsabilidad. Cuando se agradece, aparece una sensación de responsabilidad que nos dice, de una manera consciente, que tenemos que asumir las consecuencias de las decisiones que hayamos tomado. Todo el trabajo y el esfuerzo que han hecho nuestros padres, debe ser agradecido, y consecuentemente, es una responsabilidad mantener e incluso mejorar ese trabajo y ese esfuerzo que han realizado durante sus vidas. Por nosotros. 2. LAS CREENCIAS Y LA FE TE AYUDARÁN EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES La fe proporciona a los creyentes de cualquier doctrina seguridad y confianza. Se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad. La seguridad que proporciona la fe se basa en creencias que no están sustentadas por pruebas, es decir, no tiene ninguna base científica. Sin embargo, proporciona un grado de seguridad que es el resultado de ofrecer algún tipo de promesa fuera de nuestro entendimiento. A los humanos nos gusta el misterio. A medida que pasan los años la fe de muchos ancianos se hace cada vez más fuerte, es como si, al decepcionarse del mundo, que está lleno de explicaciones para todo, se busca la seguridad en el más allá donde no hay que explicar nada. Sucede lo mismo cuando sufrimos un percance y decimos expresiones como, “¡ayúdame Dios mío!, o cuando necesitamos del aliado supremo para garantizar nuestra actitud y decimos, “te juro por Dios que…! Dios es el argumento supremo y último. El estado de la mente y la percepción que se tiene acerca de un suceso o cosa, es lo que realmente importa, no si estás en la razón o, en la sinrazón. No le discutas a nadie su fe en los momentos difíciles pues, posiblemente, ES LO ÚNICO QUE LE DA PAZ. La intangible fe y la tangible religión, son de gran ayuda...
Comentarios recientes