Ikebana, el arte de las flores
El Ikebana (生け花 ) es el arte del arreglo floral, una disciplina tradicional de Japón que viene practicándose desde la antigüedad y hoy en día se la considera como un arte de refinamiento espiritual. El ikebana consiste en crear una decoración con todo tipo de flores, ramas, hojas y tallos, usando la simplicidad y la creatividad. Foto: Alpcem– Pixabay Los primeros trabajos de Ikebana fueron hechos por monjes budistas, ya que usaban estos arreglos florales apara adornar ciertos lugares de los templos. Hoy en día es muy común ver este tipo de arreglos florales como decoración en la ceremonia del té, e incluso se los usa muy a menudo como un complemento de armonización y concentración a la hora de meditar. Se necesita de cierto silencio y calma para llevar a cabo esta disciplina, y por supuesto tener un mero conocimiento sobre las flores y lo que transmiten las mismas. Foto de: Nullumayulife on Flickr / CC BY Los practicantes de ikebana precisan distintos materiales para hacer los arreglos, entre ellos un recipiente, unas pinzas para cortar los tallos y una base o “Kenzan“, para colocar las flores firmemente en la posición deseada. A medida que se realiza el arreglo se van eligiendo las partes de las flores que se desean, y también se pueden decorar con hojas, semillas y tallos. Actualmente hay cientos de escuelas de Ikebana tanto en Japón como en el extranjero. En Japón, las más reconocidas son Ikenobō, Ohara-ryū y Sōgetsu-ryū. ¿Que te parece este arte tradicional? Fuente:...
El Camino y sus pasos
Hace años me pertreche de caballetes, un tablero, pinturas acrílicas y demás aditamentos, y me puse a pintar. Fue gratificante hacerlo, me gusta pintar, como una forma más de expresión de lo que se lleva dentro. Y, hasta que encontré mi propio camino en la pintura, probé con muchas cosas y técnicas diferentes, desde la aguada y la tempera hasta el óleo. Y me quedé con la pintura acrílica. Durante ese peregrinaje y búsqueda de las diferentes técnicas, de repente me encontré pintando Ensos, círculos inconclusos, sabiendo lo que hacía y lo que buscaba, no por casualidad.Un Ensō (円相) Simboliza la iluminación , la fuerza , la elegancia , el universo, y representa a Mu無, el vacío . Y, para aquellos como yo que dejan la abertura dentro del círculo, este simboliza también las distintas ideas. Un Ensō se considera como la excelencia dentro de la imperfección. Porque la imperfección es un aspecto esencial para encontrar el equilibrio. Por eso hay tanto énfasis en la belleza de lo imperfecto en la cultura de Japón. En cierta medida, y dado que somos seres imperfectos que buscan perfeccionarse, es la muestra de esa búsqueda. Como lo es el Kata de Karate, que muestra esa búsqueda personal de cada uno. Por muy imperfecto que pueda parecernos la ejecución de un Kata, si se ha realizado con plena convicción, representa hacia el exterior la personalidad interna de su ejecutor. Cuando visitaba dojos fuera de Canarias en los primeros años 70 del pasado Siglo XX, siempre con el ansia de aprender algo nuevo, recuerdo que me pedían que realizase un Kata, como hizo el Maestro Hirota en Barcelona en aquel remoto Centro Cultural de los Ejércitos, como hicieron en China, en aquel restaurante de Wenzhou en aquella comida a la que habían traído al Campeón de Taichi de la Provincia de Zhejiang. Un día en que vino a mi casa el Maestro Hiromichi Kohata, y estuvimos un montón de horas hablando de Karate, se quedó prendado de un cuadro que pinté, y que hay en el salón, en el cual un Ensō representa a el Sol. Hace tiempo, cinco o seis años atrás, publique un artículo sobre lo que pensaba en aquellos momentos muy duros en los que llevaba cada día un intrincado combate con la muerte,se titulaba EL CAMINO Y SUS PASOS, y lo voy a reproducir a continuación. No soy la persona adecuada para dar lecciones a nadie sobre lo que ha de hacer, porque yo me he equivocado muchas veces, muchas más de las que debiera, por orgullo, o por cabezoneria directamente dimanante de mi orgullo. Así es que ¡Bueno estoy...
De vuelta al Dojo
Dojo con medidas de seguridad Comienza una nueva temporada, inmersos desde hace meses en una situación excepcional, jamás vivida por la humanidad actual, en la que miles y miles de familias han padecido las circunstancias más trágicas y además nos enfrentamos a la amenaza de rebrotes de esta pandemia que viene acompañada de una gran crisis económica. Por esta razón no parece este el momento más indicado para las lamentaciones, sino que debe aflorar el tiempo de afrontar las dificultades con la máxima responsabilidad, sí, pero también con ilusión, determinación y ante todo con pensamiento positivo. Los meses de confinamiento han acelerado seis años la digitalización del mundo. La transformación digital creará un mundo más interconectado. La cuarentena ha acentuado la digitalización de nuestras vidas. Las claves del futuro inmediato van a depender de nuestra capacidad de adaptación en todos los aspectos. Rincondeldo, vuelve de nuevo con las publicaciones habituales, seguimos con la sección “Dojos con tradición” y nuevos artículos de nuestros colaboradores. Esperamos estar a la altura de vuestras expectativas, como siempre seguirá siendo un sitio donde compartir el conocimiento a todo/a aquel que esté dispuesto a recibirlo. La mayoría de los Dojos reabren de nuevo sus puertas después de vernos obligados a cerrarlas durante esta crisis sanitaria, lo hacemos conscientes de las excepcionales circunstancias que todavía nos acompañan y, consecuentemente, adoptando las más estrictas medidas de seguridad (limitación de aforos, desinfección, distancias de seguridad, …..) que la situación nos marca. Tatami preparado para reanudar las clases Para intentar aportar dentro de lo que pueda, unas pequeñas referencias que nos sirvan a todo/as para superar esta situación con las mayores garantías posibles. Siguiendo la cita de Rudyard Kipling: “Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué.” Cambiando un poco el orden, empezamos: QUE: 1: Seguir dotando de condiciones seguras a los dojos, cursos, actividades. 2: Hacerlo como obligación general, pero actualmente, respecto a una situación excepcional. 3: Introducir componentes de innovación en materia de gestión de la seguridad ¿POR QUÉ? 1- Porque la situación actual lo requiere. -Crisis sanitaria (incluso emergencia) -Características de la causa de la crisis: (No sólo conocer la existencia del problema, sino también tener en cuenta sus características) 2- Por la obligación y responsabilidad del cumplimiento de : Legislación específica COVID-19., La legislación general; La adecuación entre ambas. ¿PARA QUÉ? UTILIDAD ¿Qué podemos aportar sobre lo ya existente?: . Documentación Dirección general de Deportes de la Autonomía . Protocolos de las federaciones deportivas . Protocolos del Dojo. .Otros 1- COMPROBACIÓN de cumplimiento (Chequeo, repaso). 2- ADECUACION en caso de necesidad, incluso respecto a lo...
Análisis y perfeccionamiento de los «Programas de Grado» utilizados por las instituciones de Karatedo en la actualidad internacional.
INTRODUCCIÓN. El Karatedo, al igual que muchas otras artes marciales, independientemente que se encuentren insertadas en el contexto deportivo, se siguen asumiendo como una actividad que contribuye a la formación integral de sus practicantes. Es por ello que, de inicio, todo pensamiento y acción debe partir de la educación, entendida ésta como el: “Proceso dinámico y complejo de actividades sistemáticas, mediante el cual se interrelaciona la acción de los educadores y educandos y está encaminado a la formación y desarrollo del colectivo, así como de cada uno de sus miembros individualmente.” C.E.P.E.S. (1995) En ese mismo sentido, para concretar las intenciones educativas en lo referido a la formación y educación de los participantes, es imprescindible basarse en los postulados pedagógicos, particularmente en lo referido al curriculum, definido según Pansza, M. (1996) como una: “serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que de forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo”. El desarrollo curricular atraviesa por diversas fases como el diseño (planificación), aplicación y evaluación. Mediante el presente material se analizan los documentos curriculares pertenecientes a un grupo de instituciones de Karatedo, así como su contrastación con su utilización. Para ello se toma como referencia los postulados antes mencionados, con vistas a su perfeccionamiento, para beneficio no solo de los maestros; sino de los alumnos que reciben el impacto de su trabajo, de la sociedad que recibe el impacto de los alumnos, y finalmente del karatedo en sí mismo, al contar con procesos que optimicen el tiempo y esfuerzo en la obtención de mayores beneficios. DESARROLLO. Al revisar los documentos de las diversas instituciones consultados, se está en presencia del curriculum formal (o pensado): “utilizado para designar el producto de la previsión a un nivel teórico de la formación del estudiante. Este tipo de currículum se concreta en los documentos normativos que rigen la formación profesional (perfiles, planes, programas)”. En ese caso se observó lo siguiente: En primer lugar que resalta es su denominación, ya que la predominante es “programa de examen (o de grado)”. Ese es un aspecto que valdría la pena reconsiderar, ya que de acuerdo a su denominación se deriva su orientación; y el propósito de esos documentos es regir el proceso de formación (enseñanza, entrenamiento, educación), mas no la evaluación (que constituye el punto final del proceso, donde se comprueba el logro de los objetivos establecidos a cumplir en el proceso) En segundo lugar resultó significativa la estructura más común de los documentos. En ese caso, desde el punto...
¿Debe ser el Suki la primera técnica a enseñar en el Karate-do?
El Suki constituye la técnica de ataque de brazos por excelencia en el karatedo, y eso resulta indudable. Lo que sí resulta muy dudable es que, mayormente, sea el Suki la primera técnica de ataque que se enseñe a los practicantes. Al preguntar a múltiples maestros de diversas partes del mundo acerca del porqué de ese orden de enseñanza, hemos recibido cuatro respuestas fundamentales: primero, porque es la más importante; segundo, porque así lo aprendieron; tercero, porque así lo hace todo el mundo; y cuarto, porque es la más simple. Al analizar esas respuestas, y contrastarlas con la realidad, se pudo concluir que, en primer lugar, no por el hecho de ser la más importante tiene que ser necesariamente la primera en enseñarse, siempre y cuando se enseñe bien; en segundo lugar, no por el hecho que lo haya aprendido así tiene que enseñarlo igual, ya que las metodologías mejoran con el tiempo; en tercer lugar, no por el hecho que todos lo hagan es necesariamente correcto, debido a que la mayoría puede estar equivocada cuando el nuevo conocimiento aún no se ha masificado; y en cuarto lugar, que sea la más simple….¡Veamos! Para analizar la “simpleza” del Suki, nos basamos en dos puntos de vista fundamentales: el neurofisiológico, y el biomecánico. Desde el punto de vista neurofisiológico, la ejecución del Suki demanda la realización de diversas acciones complejas como la flexo-extensión y la rotación de los brazos, y el armado del puño. A eso se suma que todas esas acciones deben realizarse en simultáneo, además de combinar la psicomotricidad gruesa (flexo-extensión y rotación) con psicomotricidad fina (armado del puño (flexion de los dedos). Por lo anteriormente explicado, para un principiante esa es una de las técnicas más difíciles de todas, por cuanto presupone que tenga que pensar, y ejecutar, diversas acciones complejas al mismo tiempo. Desde el punto de vista biomecánico se observa que, para realizar suki (en este caso el Seiken que es el clásico) primero, y con carácter obligatorio aunque sea de manera inconsciente e involuntaria, durante su trayectoria de ejecución se realizan otras cuatro técnicas (que incomprensiblemente en casi todos los programas de grado se enseñan a grados superiores, debido a la supuesta complejidad que se les adjudica). En ese caso, antes de realizar el Suki, primero hay que realizar Ushiro empi – Ushiro hiji ate (cuando se lleva la mano al Hikite); segundo, durante la primera fase del movimiento hacia adelante, aparece el Gyaku ken – Ura suki; tercero, cuando se completa la extension del brazo (pero sin rotación), aparece el Shita suki; cuarto, cuando se realiza la media rotación del brazo, se concreta...
¿Quién dijo, envejecer? (8 de 10) Personalidad.
DECÁLOGO 1. LA AMABILIDAD, EDUCACION, LIBERTAD, CURIOSIDAD Y SER RESOLUTIVO. SON CLAVES PARA TENER UNA VIDA SANA Y LARGA. Para vivir en armonía y sin estrés, tener mejores relaciones, funcionar mejor en el trabajo y disfrutar más de la vida, es esencial desenvolveros en un mundo donde impere el respeto y la consideración. La AMABILIDAD se refleja en los actos cotidianos, a través de gestos y palabras. Podemos mostrar el sentimiento de amabilidad hacia los demás por medio de palabra mágicas como, “por favor”, “gracias”, o con una pequeña inclinación. Estas son actitudes que hacen sentir bien a quien las recibe y al que lo hace. En situaciones normales de la vida cotidiana, cuando solicitamos algún tipo de ayuda o apoyo, las probabilidades de éxito serán mayores. Es fundamental relacionarnos de una manera positiva , bien sea la familia, en el trabajo, en el colegio, en el mercado, etc. El las escuelas de Karate–do, los saludos al entrar al tatami, al inicio de una clase o, cada vez que iniciamos un ejercicio con un compañero, siempre se saluda. Esta forma de proceder es un entrenamiento continuo de la amabilidad que es una forma de mostrar respeto y afecto hacia el otro. La EDUCACIÓN es uno de los elementos que más influye en el avance y progreso de las personas y sociedades. Por medio de proveer conocimientos enriquece la cultura, es espíritu, los valores positivos y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación se fundamenta en cuatro puntos: • Se aprende a conocer: es decir, se adquieren los instrumentos de la comprensión.• Se aprende a hacer: para poder influir positivamente sobre el entorno.• Se aprende a vivir juntos: participando y cooperando con los demás.• Se aprende a ser: que es la finalidad para la que hemos nacido. Todos y cada uno de los cuatro putos descritos anteriormente se incluyen en una clase de kakate–do. Los principios de esta educación, transpolada a la vida, produce un orden cuyos efectos sobre la salud física y mental te valdrán positivamente. Con humildad diré que; a mí me están valiendo. SER LIBERAL es sinónimo de persona altruista, desprendido, generoso. Estar inclinado a dar lo que tienes y estimas. Tendente a sentirse libre, tolerante, indulgente. No te sientes encasillado en ningún tipo de movimiento político.En mi caso, con los años he descubierto que “siempre he sido así”, no que, “he buscado ser así”. Este es un gran dilema que me han planteado muchas veces: “uno es como es por que viene así de fabrica o, se puede aprender a ser así”. ¿Se puede modelar al gusto del artista el carácter de la...
Comentarios recientes