Dimensiones de la autodefensa
La autodefensa en si misma esta compuesta, como hemos descrito en otras ocasiones, por un conjunto de habilidades que han de permitirnos defendernos de distintos tipos de agresiones, en aras de la consecución de una seguridad personal a la vez que propician un desarrollo personal integral. Sin duda esta declaración de intenciones, no deja de ser un ambicioso proyecto, que nos invita a una profundización tanto en el plano técnico, como personal; en el que no hay un horizonte de llegada mas allá que la superación de uno mismo. Podemos distinguir, con el propósito de tener un mapa genérico en nuestra mente, tres dimensiones bien diferenciadas sobre las que habrá de girar todo el amplio repertorio de conceptos, habilidades y capacidades que tienen cabida en el ámbito de la autodefensa. Estas son tres, la horizontal, vertical y transversal: 1. Dimensión Hortizontal Es el eje en el tiempo a través del cual discurre de manera secuencial todo el proceso de agresión-respuesta y que podemos subdividirlo a su vez en: Prevención Lo que sucede o puede suceder antes de la agresión: Precaución Protocolos de actuación Detección De lugares, personas y situaciones Evitación Del riesgo, si fuera posible Actuación Lo que sucede en el momento de la agresión: Observación Del adversario – con sus características físicas y psicológicas, y del entorno tanto físico como personal. Orientación Plan A y Plan B, evitando factor sorpresa Decisión Estímulo-Gatillo ante el cual debemos reaccionar Acción Respuesta Rápida, fácil y eficaz Repercusión Lo que sucede tras el desenlace de la pelea Inmediata Lesiones físicas que nos pueden originar y estrés postraumático que suele sobrevenir. También las lesiones y daños que podemos originar en el agresor. Retardada Juicios, rencores, venganzas, culpa, inseguridad, desconfianza, etc. Prolongada Secuelas, invalidez, etc. 2. Dimensión Vertical Referido a todos cuantos aspectos confluyen de manera simultanea en el momento de la agresión. Es el eje vertical propio de la acción y esta compuesto por los siguientes elementos: El agresor Características morfológicas técnicas y psicológicas, así como la intención. Fortalezas y debilidades. La agresión Rango de peligrosidad, tipo, variedad y foco de los mismos. La víctima Características morfológicas técnicas y psicológicas, así como la determinación. Fortalezas y debilidades. Posibilidades de actuación La respuesta Procurará ser proporcional, congruente y oportuna. Eficiente, consiguiendo el máximo de resultado con el mínimo de esfuerzo. Dependiendo de la situación deberá elegirse entre las siguientes posibilidades: La evasión Cuando el riesgo es mayor que los recursos disponibles. La acomodación El riesgo excede de las posibilidades, pero la evasión o huida no es posible. La negociación Entendida como dialogo asertivo capaz de reducir, minimizar o anular la...
Karate Kan
Historia y Filosofía El Club Karate-kan de Logroño inició su andadura en septiembre de 1976 de la mano de Julio Hernáez Hernáez, por aquel entonces Cinturón Negro 1er Dan. Éste club debe su nombre al concepto de hogar del Karate (Kan podría traducirse como casa, escuela y hogar), por lo que tiene un significado familiar: El hogar del karate o escuela de karate. En aquella época sólo existía el karate Kyokushinkai en el norte de España, y debido a esto el club abrió sus puertas, instruyendo a sus alumnos en esta escuela de karate. LOS PRINCIPIOS El Joven Julio HernáezPrimer Karate-Kan Los primeros alumnos fueron un grupo de karatekas discípulos de Julio Hernáez Hernáez, procedentes del polideportivo San Mateo. Pero en pocos meses la necesidad de practicar este arte marcial, hizo que subiera el número de alumnos exponencialmente. El club Karate-kan puede contar los orígenes de la historia del karate riojano; a finales de los años 60 se comenzó a practicar karate en Logroño en el polideportivo San Mateo en sesiones guiadas por Luis del Busto, alumno directo de Antonio Piñero. Julio Hernáez comenzó su camino en el karate en el año 70 practicando kyokushinkai, a las órdenes de Del Busto. LA COMPETICIÓN PENTAX Image Con este texto se daba a conocer el Club Karate Kan los primeros años de su existencia: “Solo quiero presentaros y daros a conocer la más bonita y completa de las Artes Marciales: El Karate-do. El Karate va a enseñaros, si lo practicáis con cariño, una inmensa y variada cantidad de posibilidades frente a determinados momentos de nuestra vida. No me refiero precisamente a lo que estáis pensando (lucha, defensa personal, etc. ) No. Me estoy refiriendo a la práctica integral de vuestras potencialidades humanas, tanto físicas como mentales, la personalidad, la forma de ser, la forma física, la capacidad de reacción en un momento determinado, todas estas cosas desarrolladas armoniosamente, harán de vosotros unos hombres fuertes, tanto de cuerpo como de espíritu.” MOMENTOS DEL DOJO En la actualidad, 45 años después, seguimos manteniendo la misma filosofía, y seguimos convencidos de todas estas virtudes que se ofrecen a los practicantes. En 1979 este club funda la Federación Riojana de Karate, desvinculándose por aquel entonces de la Federación de Judo y disciplinas asociadas. En 1985 inicia su andadura dentro del estilo shitō-ryū, de la mano de Yasunari Ishimi (Madrid), máximo representante de dicha escuela a nivel Europeo. En 2015 sale a la venta el primer libro editado por este club: Técnicas básicas de Karate. Técnicas Básicas de Karate por Julio Hernáez Por el club Karate-Kan han pasado hombres y maestros de la talla de Antonio Piñero,...
Katsu / Kappo – Métodos de reanimación
Katsu (a veces llamado Kuatsu) o kappo es una metodología de primeros auxilios y reanimación de las antiguas artes marciales japonesas, principalmente de ciertas escuelas de bujutsu / jujutsu, y ya más modernamente introducida en el Judo. La palabra kappo es una contracción de katsu (reanimación) y ho (método). Los documentos más antiguos que hacen referencia a las técnicas de reanimación aplicadas sobre los practicantes de Artes marciales, víctimas de un desvanecimiento o un síncope causado por un atemi, una estrangulación o una caída, proceden de la escuela de Muso Ryu del periodo Sengaku (siglo XVI, Shogunato Tokugawa) y describen los resultados de las pruebas y experiencias de “resucitación”realizadas directamente en los campos de batalla o en los antiguos Dojos de Bujutsu. En aquellos tiempos, el uso de los Katsu estaba reservado a los samurais, que transmitían dicho conocimiento de palabra y en secreto a los de su misma casta a fin de aprender a remediar los accidentes (heridas, golpes, fracturas, etc.) ocurridos en plena batalla o durante su entrenamiento. En la época Meiji (1868-1911) existían ya más de un centenar de Escuelas de Jujutsu y cada una practicaba sus propias técnicas de Kappo. El katsu contiene básicamente técnicas para reanimar a un artista marcial que ha sido estrangulado hasta la inconsciencia, para reducir el dolor de los golpes, para destensar un músculo contraído, para detener una hemorragia nasal, y otras lesiones comunes del entrenamiento. Este sistema utiliza tanto masajes cardiopulmonares y manipulación manual de las arterias y los músculos como presión en puntos acupunturales. Es perfectamente compatible con los primeros auxilios modernos, y algunos de sus principios y métodos son virtualmente idénticos, lo que facilita la ayuda médica en caso de necesidad. Actualmente existen por lo menos una docena de métodos de katsu (sasoi-katsu, eri-katsu, tanden-katsu, so-katsu, jirizo-katsu, kogan-katsu, inno-katsu, dekishi-katsu, suishi-katsu y ishi-katsu). Aunque la enseñanza del kappo no está tan extendida como otros aspectos, es tradición en muchos dojos de judo por ejemplo que todos los judokas que reciban el cinturón negro o shodan, aprendan estas técnicas. A veces, a esto le sigue una sesión donde cada judoka debe estrangular de manera controlada a un compañero y ser estrangulado a su vez por otro, a fin de que todos los judokas de la promoción practiquen el sistema de reanimación. En otras escuelas esto se enseña no a los nuevos cinturones negros, sino a los nuevos instructores certificados. Una de las primeras referencias históricas modernas de la práctica del kappo como parte del jujutsu es recogida por Armand Cherpillod en su autobiografía en 1938. Durante de un encuentro entre el jujutsuka Sadazaku Uyenishi y un luchador ruso llamado Klemsky, el segundo de ellos cayó noqueado por una estrangulación de su oponente, y Uyenishi procedió a realizar kappo para reanimarle. El público...
Riai
El Maestro Morihei Ueshiba estableció como norma interna reguladora de su Aikido el 理合 RIAI.No quiero extenderme en ello porque voy a hacerlo en el Blog de la IOSTK con un Artículo que lo explique con más profundidad. Uno puede hacer 5.000 tsuki diarios, y terminará por estar fuerte y saludable, además de por tener un tsuki potente y seguramente muy rápido si lo ha aprendido bien. Pero pueden ocurrir dos cosas diferentes con ésto :Si no ha aprendido como realizar tsuki correctamente, con todo lo que ello significa de conocimiento técnico, seguro que tendrá defectos de ejecución, que repetidos miles de veces se harán crónicos y serán somatizados por el ejecutante siendo muy difíciles de cambiar a partir de entonces. Así es que, como vemos, hay dos factores esenciales que son diferentes, pero que tienen que ir unidos para un resultado correcto. Ambos factores son Ji事 y Ri理 . Ji es la Practica y Ri son los Principios que la regulan. Cuando hablamos de RIAI, como hace el Maestro Ueshiba, tenemos que analizar lo que tal palabra significa, así es que RI 理 significa «razón», principio o verdad, y AI 合 significa «reunión o armonización. En otras palabras,y para resumir, en el BUDO , RIAI son los principios subyacentes detrás de una técnica, los que la regulan de la mejor forma posible y le dan una razón de ser y una utilidad en su aplicación. ¿Es posible en los diferentes Budos, o en el Karate, tener una aproximación intelectual únicamente? La respuesta es obvia y bien sencilla : No.¿Como conocer entonces los Principios que regulan la técnica, y cada fase del Karate, para no cometer errores en la práctica y aprendizaje? Pues también es sencilla la explicación : Aprendiendo con un Maestro competente. La práctica del Karate es, al principio, esencialmente imitativa. Por lo tanto no hay problema en aprender imitando a un buen ejecutante, pero, por la propia ideosincrasia de la Tradición en Karate, el hecho de ser un buen ejecutante no significa que se sepa como enseñar a otros lo que uno hace de forma natural, incluso porque, lo más probable, es que se desconozcan los Principios, el RIAI, que regula lo que uno hace.Y esa es una clave importante : Es necesario armonizar la práctica JI 事, con los conocimientos y fundamentos que regulan esa práctica RI 理. Eso es 理合 RIAI, a lo que se refería el Maestro Ueshiba ¿Es posible realizar una técnica o Kata sin conocer su 理合 RIAI?. Si, es posible, y seguramente ese desconocimiento pasará desapercibido ante el ojo no avezado. Incluso habrá Karatekas muy celebrados por su técnica que...
La costumbre de quitarse los zapatos en Japón
Una de las costumbres más arraigadas y conocidas de Japón es la de quitarse los zapatos antes de entrar a la casa, y luego andar por dentro descalzos o con algún calzado cómodo. Pero ¿De dónde viene esta costumbre? Y ¿Para qué se hace esto? En esta entrada te invito a conocer sobre este curioso tema en detalle. Foto: Sayo ts / CC0 Quitarse los zapatos para entrar a casa, para de entrar al baño, para entrar al interior de algunos templos, o incluso para entrar a la escuela… Para un extranjero puede sonar tedioso tener que adoptar esta costumbre, sin embargo todo esto tiene un origen y un objetivo concreto: higiene y comodidad. Antiguamente en Japón la gente vivía prácticamente en el piso. Sí, puede sonar raro, pero así lo es; la gente se la pasaba en su hogar de rodillas para comer, para conversar con la familia y en definitiva para llevar a cabo su vida cotidiana dentro la casa. Se sentaban en “seiza”, una forma de sentarse muy típica de este país, que consiste justamente en sentarse sobre las rodillas en el suelo. Foto: 55maiko.net / CC BY-SA Al usar esta postura permanentemente, tener los zapatos puestos era demasiado incómodo, así que vivían descalzos dentro de sus hogares, dejando sus zapatos en la entrada, para poder tenerlos a mano cuando debían salir afuera. Pero no se hacía solo por eso, sino también porque las casas antiguamente tenían pisos de tatami, las tradicionales esteras de bambú. Si entraban con zapatos, los tatamis se ensuciarían y sería muy difícil limpiarlos, así que ese también es otro de los motivos por los cuales los zapatos debían quedar afuera. Foto: 55maiko.net / CC BY-SA Más allá de que no todas las casas japonesas tengan pisos de tatami hoy en día, la gente de todas formas se quita los zapatos sin falta antes de entrar. El motivo principal sigue siendo la higiene, ya que a través de los zapatos estamos trayendo bacterias de la calle a nuestro preciado hogar. Luego le sigue nuevamente la comodidad. Aún en los tiempos que corren los japoneses acostumbran a andar descalzos ya que es algo que les resulta realmente confortable. A los japoneses les encanta andar descalzos, y si es un piso de tatami ¡mucho mejor!. Tatami – Rosewoman / CC BY En su defecto y muy a menudo usan unas pantuflas ligeras para estar dentro del hogar llamadas “Surippa”. Pero no todo queda ahí, también se cambian de calzado antes de entrar al baño, ya que el baño es impuro y las posibles “bacterias” del baño no deben salir de ahí y expandirse por toda la casa. Tiene sentido, ¿no? Surippa – Foto: Tatsuo Yamashita / CC BY La costumbre de quitarse los zapatos en Japón no está reservada a...
Rol del kata dentro del proceso pedagógico de formación de los karatekas
INTRODUCCION: En muchos casos se asumen los kata como la esencia de karatedo, y, en congruencia con ello; constituyen uno de los elementos de mayor (y muchas veces el de mayor) peso en los exámenes de grado. Pero, ¿qué son (realmente) los kata, para recibir ese tratamiento? De manera general, los kata se reconocen como la representación de combates imaginarios, contra uno o varios adversarios con o sin armas, en los que se integran movimientos de ataque y defensa en un marco prestablecido. Con respecto a su importancia, se les adjudica mayormente un papel de forma de entrenamiento que permite el desarrollo de diversas capacidades bio-psico-sociales en el organismo del practicante. Sobre el tema, Vidal N. (2008), refirió que: “Los movimientos y técnicas que encontramos en cada Kata son modelos cuya eficacia fue puesta a prueba a través de períodos de enfrentamientos. Fueron ensamblados en secuencias para sistematizar y para encontrar una metodología de enseñanza lo más práctica posible. Muchas de las formas usadas hoy fueron introducidas entre 1600 y 1950 de China a Okinawa ya que en Oriente el Kata era el único medio para la instrucción de los aprendices”. En ese caso, aun cuando se reconoce que esa definición es una de las que mejor ilustra la importancia de los kata dentro del proceso de formación de los karatekas, utiliza diversos términos como modelo, método y medio; que generan confusión en relación con su ubicación dentro del referido proceso, y de lo cual depende la manera de utilizarlo en el mismo. Para dilucidar esta polémica se analiza la esencia del kata, tomando como referencia la estructuración didáctica del proceso pedagógico de la enseñanza. DESARROLLO: La primera categoría didáctica que aparece dentro del proceso de enseñanza la constituye la evaluación, en este caso de entrada o diagnóstico, que permite recopilar la información acerca de la situación de los practicantes; y partiendo de la cual se diseña el proceso a aplicarles. Ya comenzado el proceso como tal, la categoría que se presenta es el objetivo, que constituye el punto de referencia hacia el cual se orientan todos los esfuerzos y recursos. Una vez establecidos los objetivos a cumplir, corresponde seleccionar los contenidos que debe recibir los alumnos para poder cumplirlos. Dichos contenidos se reconocen como el volumen de información y experiencias que se hace legar al alumno durante su formación. En ese sentido, por el tratamiento que se le otorga a los kata como principal instrumento de evaluación dentro del proceso de formación de los karatekas, las mismas se asumen como contenidos. No obstante, desde el punto de vista pedagógico, los contenidos se corresponden con los elementos aislados (en...
Comentarios recientes