El misterio de la historia de Yang Mingzhou
Barco chino antiguo Cuando estás estudiando algo que ha tenido trascendencia histórica, no puedes ignorar ni la historia, ni el lugar donde ocurrió, ni las circunstancias y la época en la que ocurrió, ni por supuesto a las personas.A veces, buscando algo diferente, inespecífico en apariencia, encuentras las pistas ocultas que te llevan al conocimiento de los hechos. La foto que acompaña a estas palabras explica y circunscribe la zona que investigamos. El Quanfa y el Wushu de China no fueron introducidos al azar en el Reino de Ryukyu, se seleccionó a miembros de las mejores Familias en el Arte Militar de China, y fueron de Fujian, no sólo porque estuviera cerca de Ryukyu, sino porque también era la Meca de la Construcción Naval China, y se quería garantizar un tráfico fluido entre China y Ryukyu para el comercio y la recepción de los tributos. He leído que los portugueses quedaron asombrados del porte inmenso que tenía el navío tributario de las Ryukyu cuando lo vieron con sus propios ojos. Los chinos monopolizaron la construcción Naval en Ryukyu, y enseñaron a navegar a sus aliados y vasallos, la utilización de los instrumentos de navegación inventados por ellos, como la brújula graduada, y también a defender la carga que portaban de los ataques de los piratas Wakou,enseñándoles Artes Marciales. Así es que es muy relevante el conocimiento de los viajes e intercambios navales, y todo lo referente al mar, para entender que ocurrió entre China y Ryukyu. De ahí éste y otros libros sobre el tema que he conseguido y que estoy consultando. Buscando, buceando en la Historia, te puedes encontrar con cosas tan interesantes como el personaje que voy a comentar : 杨明州 Yang Ming Zhou. Según la «Genealogía de la familia Yang» compilada en el año 15 de Jiaqing en la dinastía Qing (1810): El misterio de la historia de Yang Mingzhou. En el segundo año de Chongzhen en la dinastía Ming (1629), Yang Mingzhou, un nativo de Taizhou, tomó un barco desde Ningbo, en la Provincia de Zhejiang con su vecino Zhang Wuguan y otros. Cuando se encontró con un tifón, estuvo a la deriva en el mar durante 28 días y finalmente fue llevado a la montaña Yaeongs del Reino de Ryukyu, que entonces se llamaba Ryuky hou. Rescatado y fuera ya de peligro, Yang Mingzhou se casó en Ryukyu, y tuvo dos hijos y una hija. Curiosamente, a pesar de proceder de Zhejiang, fue asimilado a las 36 Familias procedentes de Fujian. Más tarde, los 36 apellidos chinos en Ryukyu se convirtieron en apellidos japoneses, y la familia Yang se dividió en apellidos japoneses como...
Obon, el festival de las almas en Japón
Imagen de Steven Faulkner en Pixabay El obon (お盆) es una celebración que hacen las familias en Japón para honrar a las almas de sus ancestros. Esta festividad de origen budista se viene celebrando desde hace unos 500 años, y hoy forma parte de las costumbres más significativas de la cultura japonesa. El Obon suele durar al menos tres días, y normalmente se celebra del 13 al 16 de agosto del calendario solar, aunque la fecha puede ser distinta según la región. Según la tradición japonesa, en estas fechas las almas de los difuntos vuelven a sus hogares para visitar a sus familias. Y el objetivo de esta celebración es justamente darles la bienvenida con alegría y respeto. Los preparativos del Obon Los japoneses empiezan a hacer preparativos unos días antes del 13 de agosto, ya que en esa fecha empieza la primera parte de esta celebración llamada “Mukaebon” (迎え盆). El Mukaebon es básicamente una serie de rituales que se hacen el día 13 de agosto se para darle la bienvenida a las almas de sus familiares. Es por eso que antes del Mukaebon la gente se dedica a limpiar sus casas, y a comprar todo lo necesario para decorarla y armar más adelante un estante con ofrendas en honor a sus antepasados. También visitan las tumbas para limpiarlas adecuadamente. Comienza el Obon Como mencioné antes, el Obon comienza comienza el 13 de agosto. Esta primer etapa de celebración es conocida como “Mukaebon” y sus rituales y preparativos se empiezan a hacer desde muy temprano. Cada familia prepara un estante especial donde luego colocan las ofrendas para sus ancestros junto a su “tabla del espíritu”. La “tabla del espíritu” o conocida en japonés como “Ihai” (位牌) es una tabla de madera que tienen las familias japonesas en los altares de sus ancestros. El estante que arman en el hogar se llama “Shōryōdana” (精霊棚), y en este suelen colocar distintas ofrendas como por ejemplo frutas, vegetales, bolas de arroz, fideos, y dulces. Pero las ofrendas más importantes que se colocan en el estante son los pepinos y las berenjenas. A estos se les llama “Shōryōma” (精霊馬) y “Shōryōushi” (精霊牛), y tienen un significado muy interesante: ya que simbolizan a un caballo y a una vaca. Animales que según las creencias utilizarán los difuntos para llegar a los hogares de sus familias. Illustration by: Irasutoya La tradición indica que con el pepino (el caballo) las almas pueden llegar rápido para comer el banquete y estar con sus seres queridos. Y con la berenjena (La vaca), podrán regresar lentamente al más allá cuando acabe la celebración. Por otra parte, también se acostumbra a colocar a un lado del estante un par...
La profundidad del Karatedo [4]
IV. El Do Algunos piensan que el DO fue creado cuando Gichin Funakoshi lo añadió al término de karate. Este hecho fue algo extraordinario desde el punto de vista vivencial y filosófico, ya que el karate es un entrenamiento corporal y con este término introdujo la práctica y la vivencia de la vía. Miren, el “Do”, la vía, el camino, existen independientemente de que el ser humano aparezca o no. Tenemos la oportunidad maravillosa con este cuerpo, dirigiéndolo con diligencia, de descubrir la verdad a través de nuestro arte con sus técnicas, sus ritmos, sus vivencias, su fuerza, su destreza, sus habilidades y, por encima de todo, la vía. No podemos dedicarnos solo y exclusivamente a potenciar el desarrollo del cuerpo a través del kihon, del kata, o del kumité para hacer más fuerte nuestro cuerpo. Esto implicaría que estás muy apegado al cuerpo. Pero cuando este cuerpo muera y observemos que este karate no nos ayuda en esta situación tan importante comprenderemos que no ha sido el correcto, por esto la importancia de la vía. No la arrogancia de ser el mejor, de ser un distinguido maestro, o tener expectativas, con este karate, esto nos aleja del karatedo. Os comento que el karatedo nos hace percibir los maravillosos tesoros que tenemos y no logramos ver: como la gratitud, la generosidad, la humildad que no son practicadas debido a la arrogancia de nuestro ego. La práctica debe de conducirnos a la experiencia total de nuestra vida a través de la forma sin apegarnos a ella, experimentando el vacío sin ser del todo la verdad. Es interesante darse cuenta de que no hay desigualdad. Debemos incluir la mejora de nuestra conducta, el respeto, el esfuerzo diligente y la perseverancia. Estas prácticas conforman la disciplina que nos llevarán a la más alta realización. A través de nuestro karatedo debemos dirigir bien nuestros modales y comportamientos en lugar de potenciar solo el poder de ese ser sin sustancia. Capítulo anterior (III. Mis...
Artes marciales: ¿Entrenador o Maestro? Mitos y realidades
Imagen de 1820796 en Pixabay Estos temas, si bien es cierto que desde el punto de vista cuantitativo son muy comúnmente tratados en el contexto de las artes marciales; desde el punto de vista cualitativo, al analizar los planteamientos que se emiten, es necesario remitirse a la esencia de la actividad, para poder comprenderlos realmente. Una de las ideas más defendidas es que un maestro, que según se refiere necesita dominar los aspectos técnicos de la especialidad y la filosofía de la misma, se preocupa más que nada por la formación de un mejor ser humano. Por el contrario, cuando se habla del entrenador, se refiere que no necesita tanto dominio de las técnicas y filosofía, pero precisa de las estrategias metodológicas de enseñanza, por ser su mayor preocupación el éxito en los torneos, no siendo así de su mismo interés la formación de sus competidores como adecuados seres sociales. Antes de emitir mi criterio creo oportuno compartir algunas interrogantes, con la intención de que se comprenda mejor la esencia del tema: ¿Cómo es posible que en una misma actividad (la enseñanza de las artes marciales) se pretendan separar los procesos de instrucción y educación, siendo de manera involuntaria e inconsciente, ambos se desarrollan inevitablemente de manera paralela, toda vez que el alumno se educa al obligarse a respetar el régimen impuesto durante el proceso de aprendizaje? ¿Cómo es posible que una persona que se dedique a la enseñanza solo necesite la información específica de su especialidad (contenidos), obviando las metodologías y estrategias para hacer llegar la información al alumno (forma), sabiendo que en el proceso docente educativo, la relación entre contenido y forma es indispensable para el éxito? ¿Cómo es posible que una persona que se dedique a la enseñanza no necesite dominar tanto la información específica de su especialidad (contenidos), siempre que priorice las metodologías y estrategias para hacer llegar la información al alumno (forma), sabiendo que en el proceso docente educativo, la relación entre contenido y forma es indispensable para el éxito? ¿Cómo es posible que una persona se dedique a formar buenos seres humanos, sin conocer (ni utilizar) los principales postulados pedagógicos, psicológicos y socioeducativos que determinan el adecuado comportamiento social? ¿Cómo es posible pensar que una persona vinculada al contexto deportivo no se preocupe por formar a sus deportistas como buenos seres humanos, teniendo como componente vital del plan de entrenamiento el trabajo educativo, que se incluye en dimensión correspondiente a la preparación teórico-psicológica?. Pudiera incluir al menos 6 o 7 más ¿Cómo…?, pero creo que los anteriores son suficientes para comprender la idea. Así las cosas, y evitando caer en los errores antes...
EL Tao del guerrero. La humildad
Imagen Ananko “El servicio sin humildad es egoísmo.” (1) Al empezar a escribir sobre lo que es para mí la humildad, la conclusión a la que he llegado es: ¡Lo difícil que resulta a veces encontrar la humildad! Solo la intención de considerarnos humildes se convierte en una pedantería por nuestra parte y desde luego es tan fácil caer en ese error. No se es humilde, sino que se vive en humildad y no me refiero que el guerrero deba vivir de una manera humilde en el terreno material, sino a ser humilde de espíritu. Podemos definir la humildad como la cualidad de ser humilde. Humildad viene de la palabra “humilis”, que significa “bajo”. Por ejemplo, una persona que pasa su vida dedicada o cuidando a los demás estaría mostrando humildad. También lo identificaríamos con humillación por sentirte bajo en el mal sentido. Generalmente utilizamos humildad cuando nos referimos a la falta de ego. Como siempre, acudimos al diccionario de la RAE: Humildad (Del lat. humilĭtas, -ātis). 1. f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. 2. f. Bajeza de nacimiento o de otra cualquier especie. 3. f. Sumisión, rendimiento. (2) La Wikipedia nos dice que la humildad es una virtud moral contraria a la soberbia, que posee el ser humano en reconocer sus habilidades, cualidades y capacidades, y aprovecharlas para obrar en bien de los demás, sin decirlo. … Más exactamente, la humildad es la sabiduría de lo que somos. (3) Si profundizamos en la palabra “humilde” todas las culturas y religiones le han dado según Osho una connotación errónea. Él contradice la creencia que se tiene al decir que ser humilde es justamente lo contrario a egoísta; nos dice que no es eso ya que afirma que lo opuesto exacto al ego sería todavía el ego, escondido detrás de diferentes máscaras. El ejemplo más claro es el que se cree más humilde que nadie y eso es ego. Los que me conocéis sabéis que soy muy aficionado a contar cuentos e historias que nos hagan reflexionar. Os muestro un cuento que contaba Osho en algunas de sus charlas sobre la humildad: “Hay una historia de tres frailes cristianos. Sus monasterios estaban cerca, en las montañas, y ellos tenían que cruzarse en el camino todos los días. Un día hacía tanto calor que decidieron parar a descansar y hablar un poco entre ellos. Después de todo eran todos cristianos; puede que pertenecieran a diferentes sectas, pero sus bases eran cristianas. Mientras se sentaban a la sombra de un árbol, el primero dijo: “Está claro que vuestros monasterios deben tener algo, pero no tienen la sabiduría ni la...
Sobre los principios y la práctica.
Imagen Jesús Hurtado Hace un tiempo me decía Javier Orán de León que yo veía cosas que otros no veían en un vídeo de un combate, y me lo decía a propósito de una secuencia fotográfica que publiqué sobre un combate de Aghayev en la que señalaba cada fase y técnica empleada. Más allá de nombrar en japonés algo, lo cual no tendría mucha importancia, a lo que me he dedicado es a recopilar el significado de esas palabras en japonés, y a investigar sobre qué Principios y Conceptos se desprenden de ellas. Y esto es importante, porque, a veces, por las características ideograficas del idioma, hay todo un tratado de filosofia detrás de una palabra, que en realidad identifica un Concepto, y que, escenificado en la práctica, es decir aplicado, tiene enormes consecuencias. Es cierto que yo, desde hace unos años, a la vista de un combate, o de un vídeo antiguo, puedo desmenuzar hasta el mínimo detalle intentando averiguar las intenciones últimas de quien lo realiza. Es decir, que tengo la capacidad de pasar del Todo a las partes. Mientras otros se quedan con la visión global de la acción, yo puedo identificar cada parte de ésta y el porqué se realiza. Y, permitaseme la pregunta ¿No es eso lo que hace el Bunkai? ¿No es de eso, de dividir y separar el Todo en sus partes de lo que trata el Bunkai?. Y… ¿Cuál es el fin de hacerlo?.Pues ahí está la clave de todo : Entender, explicar, comprender, modificar y corregir, o mejorar. Por eso, con la práctica y el estudio, si se conocen los Principios y Conceptos del Karate, es posible entender las partes de algo que significa un Todo, en una acción o lance, o incluso en un Combate completo. Esa es su utilidad ¿O no?. Porque resulta que si yo se interpretar lo que veo, y conozco los fundamentos que lo sustentan, ¿No podré corregir las fases erróneas que han llevado a cometer esos errores y a evitar una derrota, a aprender de ellas? Y lo mismo ocurre con un movimiento eficaz y victorioso, ¿No me permitiría esa observación comprender el porqué, y donde, de la secuencia del movimiento se garantizó la victoria?. He comparado en varias ocasiones al Karate con la visión que proporciona Google Earth. Uno puede estar en el detalle más ínfimo del terreno y subir a una visión global que nos permite ver La Tierra en el espacio. Pues, ni más ni menos, esa es la comparación correcta : Podemos ir desde la visión concreta de un movimiento, una técnica, una acción, concreta, a una visión global y...
Comentarios recientes