Dos Familias esenciales para entender el Quanfa y en general el Wushu de China
May12

Dos Familias esenciales para entender el Quanfa y en general el Wushu de China

Se ha especulado mucho sobre dos Familias esenciales para entender el Quanfa y en general el Wushu de China, ambas familias tuvieron durante generaciones ramas desperdigadas por diversas partes de China, y esas ramas familiares dieron origen también a diferentes interpretaciones o modificaciones del Estilo troncal de la Familia en cuestión. También algunos personajes pertenecientes a la Familia troncal fueron famosos por ser grandes guerreros o gobernantes. Y ambas Familias, a veces confundidas, a través de alguna de sus ramas, fueron a las Ryukyu a petición del Emperador Ming Hongwu, incluso con incorporaciones posteriores también. Esas Familias singulares fueron: La Familia 鄭氏 Zhèng shì, 湖城家 Húchéng jiā, cuyos descendientes en Okinawa, cuando la imposición de cambio de apellido con la creación de la Prefectura de Okinawa y la Abolición del Reino de Ryukyu, modificaron este apellido original chino de 鄭 Zhèng a Húchéng, Kojo, Koshiro, o Kogusuku. La traducción de 湖城 Húchéng es Ciudad del lago. La otra Familia a la que me refiero es la importantísima Familia Cai 蔡氏 Càishì, 儀間家 Yíjiān jiā (Gima Jia). Según la parte de China, y el dialecto que se utilice, puede leerse como Chua, Choi, Tsai, Sai, etc. Gimajia, descendientes de los Cai-Gima, son algunas familias muy conocidas en el mundo del Karate, como la Familia Nakaima, entre otras. La rama familiar troncal de Wushu de la Familia Cai 蔡氏es la Caijiaquan蔡氏拳,que tiene ramas tanto en el Norte de China como en el Sur, aunque algunos miembros de la Familia Cai vivieron en la Provincia de Zhejiang, específicamente en la zona de Wenzhou Condados de Cangnan-Pingyang y desarrollaron allí Estilos de Wushu, como es el caso de Cai Guoding 蔡国鼎 y sus hijos, que se mudaron a Pingyang平阳 (ahora Cangnan现苍南) desde Anxi安溪, Quanzhou泉州, provincia de Fujian, 福建省 para establecerse bajo la montaña de Fanshan (矾山东山下 Fán shāndōng shānxià) y trabajar como granjeros. Su hijo mayor Cai Youli 蔡友礼 era aficionado a las Artes Marciales y tenía una gran habilidad en estas. En aquel tiempo, durante el período Kangxi de la dinastía Qing, la Corte Qing envió tropas para rodear y reprimir el Templo Shaolin del Sur en Quanzhou 泉州 con el fin de consolidar el ejército y conspirar para rodear el monasterio. En ese momento, solo cinco monjes consiguieron huir del Templo que fue destruido , dos monjes llegaron al pie del monte Dongshan (东山下). Estos dos monjes eran los discípulos más altos del Abad del Templo Quanzhou Shaolin (泉州少林寺), uno de ellos era el Maestro Supremo 至善 Zhì shàn, apodado «Hombre de Hierro “铁人仔” tiěrén zǐ. Cai Youli蔡友礼 compitió con los visitantes y fue derrotado por el «Hombre de Hierro “铁人仔”...

Read More
La profundidad del Karatedo [8]
May09

La profundidad del Karatedo [8]

VIII. La profundidad del Tsuki  Imagen h.koppdelaney Voy a exponer cómo las diferentes técnicas de karatedo ayudan a equilibrar y armonizar nuestra cotidianidad a través de la práctica, el entrenamiento y la disciplina.  Empezaré con una técnica fundamental dentro de nuestro arte: Tsuki.  Tsuki tiene el significado de atravesar, penetrar, pinchar, llegar al fondo… Hay varias alternativas a la hora de utilizar Tsuki, entre otras, está gyaku tsuki, oi tsuki, tate tsuki etc. En sus distintas variantes es un ataque contundente, de mucha potencia y, con precisión, puede ser fulminante.  Desde la perspectiva física, como maestros, cuando enseñamos el tsuki en el dojo a nuestros alumnos les debemos enseñar qué es llegar al fondo, dejar KO a alguien o ayudarle a descubrir su naturaleza real. Esto no puede ser resuelto mediante la razón o el intelecto, sino a través del no pensar, a través del cuerpo. Escuchar el silencio del cuerpo es el camino que nos lleva a la profundidad del tsuki sin discriminaciones.  Voy a centrarme en la técnica de Gyaku tsuki. Todos sabemos que esta técnica de puño es un ataque directo, en el que se utiliza el brazo contrario a la pierna avanzada, generalmente en la posición de zenkushu dachi, posición avanzada, de ataque, profunda. Para hacer un gyaku tsuki con efectividad, no solo dependemos del brazo, del antebrazo y del puño. Hay otras herramientas en nuestro cuerpo que nos ayudan a mejorar y perfeccionar la técnica del gyaku tsuki: la fuerza, la potencia, la movilidad, la agilidad y la precisión. Y por supuesto la acción de la cadera y sus ayudantes. El buen asentamiento del tobillo trasero para generar desde ese punto la fuerza centrípeta hacia la rodilla y generar así la potencia de la cadera, equilibrando el centro de gravedad y asentando la energía desde el tándem hacia el impacto. Esta es la actitud justa que el cuerpo debe adoptar y condicionar para que el tsuki sea lo más efectivo y preciso a la hora de golpear. Así es como conocemos las técnicas de karate en su forma, pero estamos ignorando el aspecto no-tsuki. Quiero decir, que, aunque la ejecución sea lo más correcta posible dentro de las posibilidades de cada uno, el aspecto no- forma no está. Solo pensamos en la efectividad de este tsuki, que la tiene. Un tsuki nos debe descubrir la profundidad de las cosas, la realidad de ellas a través de la intuición y ver que esta realidad siempre ha estado ahí, solo que no la hemos percibido debido a nuestra ignorancia.  El tsuki nos lleva a lo más profundo de nuestra existencia, donde todo está en equilibrio y armonía....

Read More
Broche de oro para un gran proyecto: Erasmus+ Karate at school
May07

Broche de oro para un gran proyecto: Erasmus+ Karate at school

Una revista de las mejores revistas del mundo publicará la investigación del proyecto Erasmus+ KARATE AT SCHOOL. El artículo ha sido aceptado en Journal of Sport and Health Science (IF 5,2) que ocupa el 5º puesto en el ranking mundial JCR en Sport Sciences. Sin duda es una gran noticia para la tesis de mi doctoranda Tania Pinto y para el mundo del karate, que puede asegurar que una intervención de un año de karate en 20 colegios de 5 países europeos mejoró el rendimiento académico y la condición física y que disminuyó los problemas de conducta de los niños/as de 7-8 años. Las conclusiones del artículo son: A one-year school-based karate intervention was effective for the improvement of academic achievement, conduct problems, and physical fitness in primary school children, which supports the inclusion of karate during physical education lessons. Cuando en 2015 nos llamó el Prof. Aschieri para empezar este ambicioso proyecto, pensé que era una oportunidad única para el karate, ya que incluir en karate en la educación aumentaría el número de practicantes que se benefician de este deporte. También era una oportunidad para la educación, pues se beneficiaría de un deporte con un enorme potencial educativo. Eso sí, había que hacer un trabajo excelente en todas las fases del proyecto y demostrarlo científicamente, que no era nada fácil. En estos 6 años he aprendido muchísimo en todos los ámbitos: científico desde el diseño de una investigación internacional hasta la publicación de ese nivel; administrativo; a trabajar con muchas personas de diferentes países, edades, intereses y capacidades; a lidiar con muchísimos problemas y tener que hacer a menudo cambios de ruta; a aplicar lo que aprendí en el deporte de élite (soñar con algo grande, rodearte de un gran equipo, trabajar muy duro, intentar algo que parece imposible,…). Ahora puedo decir que ha sido uno de los proyectos profesionales más interesantes de mi vida. Simplemente quiero agradecer a todas las personas que, en las diferentes fases del proyecto, han aportado su trabajo, esfuerzo e ilusión. Voy a etiquetar de memoria, así que seguro que me dejo a gente y pido disculpas por adelantado. Tamara Encina Alvarez ,Philippe Sauvage, Abel Figueiredo, Tati Tani, Javier García Ibáñez, Chus Casamayón, Ewa Lewandowska, Lorenzo Marin Luna, Wacław Antoniak, Joaquim Gonçalves, Carlos Silva, Anai Leiala, Loren Marin, Carlo Maurizzi, Carme Herrera Lora, Susana Mena Gil, António M M Quaresma, Nuno...

Read More
El Tao del guerrero. El perdón
May03

El Tao del guerrero. El perdón

Imagen Dojo Ananko “La gente débil se venga, la gente fuerte perdona”, dijo Albert Einstein, A lo largo de nuestro camino ¿Cuántas veces nos hemos encontrado guardando rencor contra personas que a nuestro parecer nos han lastimado tan intensamente que cada parte de nosotros arde como un volcán? ¿Y estos resentimientos tan dolorosos han dado algún resultado positivo a nuestra salud y bienestar emocional? Leí en una ocasión que, en algunos rituales o ceremonias guerreras, el arrepentimiento se expresaba en público, tomaban como ejemplo a los maestros iluminados, para seguir las enseñanzas guerreras, como ayuda a los guerreros compañeros de viaje. En esa época antigua, esas ceremonias reunían a los guerreros errantes en días de luna nueva y luna llena en los que renovaban públicamente su intención de seguir plenamente el camino del guerrero, confesar sus errores, y cuestionarse mutuamente diferentes aspectos trascendentes de su práctica. Al terminar la ceremonia cada uno volvía por sus caminos, frescos y totalmente renovado. Esta claro, que si perdonar y perdonarse no es una cuestión sencilla, perdonar y más en público es un acto que requiere valor, amor y una autoestima alta. El perdón suponía una liberación y comprensión de los demás, aunque se arriesgaban a sabiendas que podía no ser así, al confesar esos actos podían sufrir consecuencias legales, la expulsión de la comunidad u otras pérdidas. Pero para el guerrero la mayor perdida podía ser el autoengaño en las relaciones con los demás. El autoengaño es algo que llega a volverse cotidiano entre todos nosotros y aunque parezca asombroso no solo a los aprendices guerreros les cuesta darse cuenta de sus errores, algunos maestros también caen en el autoengaño al ser incapaces de reconocer el haber hecho daño a sus alumnos o a la propia comunidad. Todos somos seres humanos con nuestras pasiones y nuestros errores, incapaces a veces de ver algunos de estos errores ya que no los reconoceremos o no seremos conscientes de ellos. Escribió Deepak Chopra que las heridas se originan en el pasado, pero se sanan en el presente y añadió “Las vidas adquieren pleno sentido gracias a la percepción, la empatía la tolerancia y el perdón”. Y sobre el perdón seguía apuntándonos que en el momento en el que podamos identificar las heridas originadas en el pasado, debemos pedir que sean sanadas. Nos decía que una manera de hacerlo es con la fuerza más poderosa de la mente: el perdón. Y siguiendo con lo anterior añadía que a todos nos avergüenza la debilidad; sin embargo, gracias a la comprensión, aceptación y liberación de las heridas logramos perdonar. Y terminaba afirmándonos que así la vida adquiere pleno...

Read More
¿Cual es el mejor plan de entrenamiento deportivo?
Abr29

¿Cual es el mejor plan de entrenamiento deportivo?

Imagen Dmitry Valberg Esta es la pregunta que moviliza los recursos motivacionales, afectivos, cognoscitivos, metodológicos, cronológicos y presupuestales entre otros de todo entrenador; con la intención de responder a la exigencia que le impone el contexto competitivo en el cual se inserta junto a sus deportistas. Como respuesta a esa pregunta se derivan diversas acciones por parte del entrenador, que varían (transitan) por los niveles de importar y adaptar modelos exitosos de otros especialistas, hasta llegar a crear el propio. En ese sentido, el nivel de acción que asuma cada entrenador, dependerá, fundamentalmente, de su nivel de seguridad psicológica y experiencia metodológica, teniendo cada uno de éstos un diferente grado de impacto en sus deportistas. No obstante, este es un tránsito por el cual, de un modo u otro, atravesamos todos. Para el entrenador principiante, aún no del todo competente en el proceso de planificar el entrenamiento deportivo, es más fácil recurrir a “ayuda extra”, importando tal cual, o modificando parcialmente; los modelos que otros entrenadores han aplicado con éxito. En ese sentido, si bien es cierto que de algún modo ese trabajo indiscutible aporta algún beneficio, la práctica demuestra que, en primer lugar, el beneficio no es todo el que los deportistas pueden lograr, y, en segundo lugar, en caso de aplicarlo por un tiempo prolongado, lo más seguro es que provoque lesiones. La razón de lo antes planteado es simple: esos planes de entrenamiento se diseñaron para ser aplicados a otras personas, con otras condiciones integrales. Para favorecer la mejor comprensión sobre ese tema se comparte un ejemplo. Cuando asistimos al médico para curar una dolencia, el doctor nunca nos abre la puerta y al hacernos pasar a su consultorio nos entrega la medicina a tomar. Por el contrario, primero nos pregunta sobre la dolencia, desde cuando está, si hay variación o es contante, igual indaga sobre nuestra forma de vida (edad, hábitos diarios, alimentación, régimen de sueño, estado de ánimo, grado de actividad física, alergias y otros), así como realiza seguramente medición de temperatura corporal, frecuencia cardíaca, tensión arterial; y si lo estima necesario indicará otros análisis más rigurosos (de sangre, encimas, etc.). Después de contar con esa información, y solo después, es que el médico puede prescribir la medicación más acorde a nuestro malestar, y consecuentemente tendrá mayores posibilidades de curarnos en el menor tiempo. Por el contrario, es muy inusual que un médico, sin el diagnóstico previo, nos recomiende un medicamento (y una dosificación), por el simple hecho que haya curado a otro paciente con similares síntomas, pero con particularidades diferentes a las nuestras. La realidad detrás de esa situación es que, para diseñar...

Read More
La profundidad del Karatedo [7]
Abr25

La profundidad del Karatedo [7]

VII. Sin el sentir, se descubre  Tenemos nuestro cuerpo-mente como medio al cual adiestramos para ser el mejor en las distintas etapas que tiene nuestro arte, incluyendo la competitiva. Preparamos nuestro cuerpo como si no declinase nunca. Después, este nunca, se vuelve el momento y este momento puede ser angustioso si antes no lo hemos previsto. Hemos de atender el cuerpo-mente, es el que nos transporta. Y si la salud no nos acompaña en nuestra existencia pasaremos calamidades.  Todos sabemos que el karatedo es un arte técnico y dinámico, con un fluir de combinaciones rítmicas llenas a veces de potencia, a veces de fuerza, y otras, suaves y sutiles. Todo este dinamismo debe fluir sin pensamiento, si nos damos cuenta, el cuerpo toma una relevancia total. Cada técnica a realizar nos lleva a un estado de salud idóneo para vivir que, junto con las demás técnicas, fluyen en silencio, equilibrio y armonía con el resto. Pero a veces, el método de entrenamiento no es del todo correcto. Pensamos que por exceso o por defecto avanzaremos y en muchas ocasiones con el paso del tiempo y para nuestro saber, llegamos a comprender que el método elegido no fue el acertado, dándonos cuenta que debemos encontrar un método que nos aporte salud y bienestar, ya que el karatedo es esto: salud y bienestar. Miren, en lugar de querer mejorar con técnicas complejas no menos importantes, debemos centrarnos en técnicas básicas, aunque puedan parecer aburridas, son los pilares de un correcto adiestramiento y nos dan la destreza de este bello arte. Todos tenemos las mismas armas en karatedo: dos manos, dos piernas y otras armas corporales. Si las utilizamos con diligencia tendremos posibilidades de éxito, pero sepan que este éxito forma parte de la disciplina, sin disciplina no lo habrá. Nuestra mente es el cuerpo y nuestro cuerpo es la mente. Si dividimos alguno de ellos, el desequilibrio nos acompañará como nos acompaña nuestra sombra y no podemos huir de la sombra, pero sí hacer que desaparezca, siendo conscientes de ella.  Es interesante averiguar la causa de la sombra para mantener el equilibrio que existe en el universo. El karatedo es ante todo una vía que nos lleva directamente a la energía “Ki” del universo, a descubrir y comprender intuitivamente nuestra existencia como seres humanos.  Mientras que en el karate deportivo y competitivo el éxito o el fracaso dependen de los resultados y de la victoria, en el karatedo no hay nada que obtener, aunque lo obtengas. Son como las dos caras de una misma hoja, no pueden estar la una sin la otra dependiendo entre sí y siendo a su vez independientes...

Read More