La Profundidad del Amor
Jun05

La Profundidad del Amor

Concentrarse cada instante  en  cuidar la delicadeza de nuestro entorno mas cercano es la mente zen, manteniendo un espíritu actualizado; pues, es en este delicado entorno donde se origina el odio, las envidias, los desencantos, la ira y la insatisfacción en nosotros; manifestando nuestro sufrimiento y proyectándolo hacia nuestros seres mas queridos. Teniendo consecuencias a veces irreversibles. Observar los estados de la mente en su  creación de emociones, apegos, ilusiones; dirigir la mente imaginativa fuera de su morada, limita el sufrimiento. No es preocupante no tener. Si planificamos y nos preocupamos por tener, ya sea prestigio, dinero, comodidades, fama; si además nos quejamos de todo y por todo, hasta por un rozoncillo en el coche, sin darnos cuenta, caminamos  por el valle del sufrimiento. Sin embargo, siguiendo el orden cósmico, descubrimos el Silencio, la Compasión el Amor. h.koppdelaney Nuestros pensamientos y acciones deben dirigirse a mejorar nuestra existencia en relación a todo lo demás y  depende de la interdependencia de todas las cosas y no de los caprichos de nuestro ego. Nos creemos que mejorar nuestra calidad de vida obedece a la cantidad de deseos satisfechos; pero, ¿qué es esto de la mejora de la calidad de vida?, ganar tres mil euros mensuales, hipotecarse en una casa, la ilusión de una vida cómoda, viajar a la luna, tener mejor césped que el vecino, disfrutar de relaciones sexuales intensivas. Todos estos deseos desmesurados nos conducen al surgir de la avidez, el odio y los pensamientos ilusorios, y sin darnos cuenta a través de nuestras formaciones mentales estamos dirigiendo nuestras acciones a la morada del sufrimiento. Perseguir el reflejo del gran Amor, es como querer atrapar las acciones para siempre. Es estar perdido en la propia realidad. El buda nos enseño que Todo en el universo comparte la misma naturaleza, todo es una joya, incluso nuestro pequeño y limitado ego, que debe encontrar su relación con el cosmos. Está escondido este maravilloso tesoro y no se manifiesta debido a nuestros deseos y categorías personales. En muchas ocasiones nos encontramos con momentos difíciles y personas con mucho dolor y sufrimiento, son momentos de abrir el corazón y escuchar. Se sufre al ver y al estar con personas que sufren, a veces hacemos sufrir, otras sufrimos nosotros. Discutir y enfadarse no son necesarios, la alegría y la felicidad si. La vía del zen es practicar el bien y limitar hacer el mal, ¿Quién es el que se enfada, discute, sufre? Profundizar.  Cuando el amor entra en una pareja, Fluye de manera apasionada y al cabo de un tiempo no pueden estar juntos, solo es un reflejo, no se puede amar a una persona y mantenerla en prisión. Convivir,...

Read More
Por favor, ¡ALTO EL FUEGO!
Jun01

Por favor, ¡ALTO EL FUEGO!

Todos queremos ver al kumite masculino español en los JJ.OO. de Tokio. ¿No? Todos nos sentiremos orgullosos, igual que lo haremos seguro con Sandra, Damián y probablemente con Carlota, Cristina y/o María. Nuestros chicos nos harán disfrutar con pasión de un espectáculo impresionante y nos alegraremos de que puedan vivir el sueño que otros no pudimos realizar. Pues es hora de hacer un alto el fuego y REMAR EN LA MISMA DIRECCIÓN. En cualquier guerra, la gente hace cosas malas, que justifica porque su oponente ha hecho algo peor (según su criterio). Creo que el típico “y tú más” no lleva a ninguna parte y que “el estás conmigo o estás contra mí” solo lleva a la guerra civil. Estos días he sentido pena, rabia e indignación por los sucesos en mi deporte, con mi equipo y con mis amigos, incluso sabiendo que algo así se veía venir. Pues creo sinceramente que es el momento de hacer una TREGUA, al menos 15 días hasta que pase el preolímpico de París (y quizá prorrogarla hasta los juegos). Luego, se podrán solucionar los problemas sin enfrentar al colectivo y usando los medios legales: moción de censura / cuestión de confianza, tribunales deportivos, justicia ordinaria,… Pero ahora no, no es momento. En París saldrán al tatami 3 karatekas de nivel super-crack que llevan entrenado toda su vida para este momento. Sabemos que en el alto nivel “un poco es la diferencia entre ganar o irte sin medalla” y para eso nuestros deportistas, sus entrenadores y la federación deben estar CONCENTRADOS ÚNICA Y EXCLUIVAMENTE EN PREPARSE, cuidando cada detalle para que el día D a la hora H nuestros chicos den la mejor versión de sí mimos. Ni los deportistas ni la federación deberían estar gastando su tiempo y su energía en esta guerra. Matías Gómez, el Nadal del karate, uno de esos deportistas que hacen grande el deporte. Eres como un hermano pequeño para mí, te conozco desde hace más de 15 años, he sido tu entrenador, preparador físico, consejero y Amigo. Sé de qué pasta estás hecho y cómo te creces en los grandes momentos. MATI, YO CONFÍO EN TI. Babacar Seck, tenías 17 años cuando yo me estaba retirando. Ese año dije “si vuelvo a competir, será en el equipo de Babacar, porque no quiero enfrentarme con semejante crack”. BABA, YO CONFÍO EN TI. Rodrigo Ibáñez, te conozco desde que eras un bebé, he sido tu seleccionador regional, tu entrenador en el PNTD, el CAR y ahora en el Basque Team. Repito públicamente lo que dije en La Rioja cuando tenías 12 años: “Hay muchos buenos, pero Rodri es el...

Read More
Campeonato de Europa 2021.
May30

Campeonato de Europa 2021.

Los neandertales se extinguieron por su falta de comunicación. Los grupos pequeños se extinguen. Después de ver el “espectáculo” que nos brindó la selección española de kumite en el último Campeonato de Europa, no puedo evitar sentir tristeza por estos jóvenes que para expresar su frustración, justificada o no, tienen que recurrir a la manifestación machista genital, a la mención segregacionista o a conceptos como “mal trato psicológico, moral y vejatorio”. Con mis 74 años –55 en la Artes marciales y 50 en el Karate-do– puedo certificar que: la delicadeza, el cariño, el amor y demás lindezas morales nunca han sido el “alma mater” de este y de ningún deporte competitivo; véase, el futbol, la natación o, incluso, el ballet… El concepto “…lo importante es participar…”, es correcto si hablamos en un ambiente educativo o pedagógico, pero cuando nos movemos en un ambiente de alto rendimiento, con intereses, económicos, promocionales, e incluso, políticos, el verbo dulce se transforma fácilmente en frases duras e incluso, hirientes, pero nunca con intención negativa. Las paredes de los vestuarios han oído todo tipo de arengas agresivas, fuertes, e incluso frases que pudieran considerarse delictivas en situaciones de la vida civil normal. En el deporte de alta competición, se producen momentos de intenso estrés en las que se pueden decir frases que nunca dirías en situaciones menos adrenalíticas. “Lo que pasa en Las Vegas, se queda en las Vegas”. Puede que un presidente o un entrenador, que esté sometido a un estrés o presión mediática, pueda expresar frases duras, pero siempre estarán inspiradas en un intento de levantar la eficacia de los competidores. No es vejación moral; es inyectar moral de victoria. Ahora, pasado un poco de tiempo y más fríos, podemos ver con más claridad que; “No debemos confundir el fondo con las formas”. Abandonar una competición, en la que representas a tu país, o usar los genitales contra un equipo de otra nación son actos GRAVÍSIMOS. “El fin nunca justifica los medios”. Aparte del dictamen de Consejo Superior del Deporte, y de las penalizaciones que dictaminarán la RFEK. Siempre es aconsejable que los interesados: Presidente, Seleccionador, Director Técnico y Equipo Competición hagan una reunión en la que el guion se centre en : COMUNICACIÓN, AFINIDAD Y REALIDAD. COMUNICAR: qué ha sucedido y lo que ha sentido cada implicado. Hablar. AFINIDAD: fortalecer lo importante que une a todos; el karate-do. Hablar. REALIDAD: hablar de verdades, no de “suposiciones”. Nadie ha vejado con intención perversa, nadie es racista, nadie ha deseado ningún mal a un familiar, nadie ha pretendido hundir la moral del equipo. Si algo de esto se ha producido es culpa de...

Read More
Sentarse en Seiza, una costumbre muy japonesa
May28

Sentarse en Seiza, una costumbre muy japonesa

Tanto en las artes tradicionales como en muchos momentos de la vida diaria podemos ver con frecuencia que los japoneses tienen la costumbre de sentarse de rodillas en el suelo. Esa postura tan característica de ellos se la llama “Seiza” (正座) y es la manera tradicional y la más adecuada para sentarse en el suelo. En Japón la gente usa esta postura especialmente cuando llevan a cabo disciplinas tradicionales como el Shodō, el Ikebana o la ceremonia del té, y se ve también con mucha frecuencia en el mundo de las artes marciales. Aprendiz de Geisha sentada en Seiza – Foto de: Japanexperterna.se on Flickr / CC BY-SA Si alguna vez practicaste artes marciales japonesas o si llegaste a ver una película sobre estas, seguramente habrás notado que todos los estudiantes se sientan de rodillas mientras aguardan las instrucciones del maestro. Esa forma de sentarse es el Seiza. Esta postura tan propia de los japoneses surgió a partir de la antigua arquitectura de las casas, donde no habían muebles altos como mesas, y por ende vivían arrodillados de esta forma para realizar las diferentes tareas cotidianas. Foto: Japanexperterna.se on Flickr / CC BY-SA Se desplazaban de un lugar a otro en esta postura sin tanta necesidad de ponerse de pie, ya que las casas en Japón siempre fueron bastante pequeñas y todo estaba bajo como para poder alcanzarlo de esta forma. Aún así esto no resultaba para nada molesto ya que el piso estaba cubierto con tatami (esteras con tejido de paja) lo cual hacia que sea muy cómodo de andar. Pero esto no se queda solo en el pasado, ya que el Seiza sigue formando parte de la cotidianidad en Japón y además es una costumbre muy arraigada en su cultura. Tatami – Rosewoman / CC BY Incluso el tatami es en la actualidad un símbolo de “la típica casa japonesa” y se sigue usando mucho tanto en casas como en diferentes tipos de lugares. Pero obviamente, con la llegada de la arquitectura moderna, y además con un poco de la influencia occidental, en las casas japonesas comenzaron a utilizarse muebles altos como los que usamos en nuestros países. Por ende, ya no todo el mundo anda desplazándose por el suelo. Casa japonesa estilo tradicional – Foto: TANAKA Juuyoh (田中十洋) / CC BY Pero como Japón es un país que progresa manteniendo sus costumbres, que no te extrañe saber que en la mayoría de las casas tienen piso de tatami, y además usan muy a menudo su mesa baja con almohadones donde en familia se sientan en seiza para comer o para recibir a las visitas, además de que aún en la actualidad les resulta realmente natural el hecho de utilizar esta postura para sentarse. ¡Les encanta sentarse en el suelo! Y obviamente, las casas donde...

Read More
Importancia de la planificación del entrenamiento en las Artes Marciales
May24

Importancia de la planificación del entrenamiento en las Artes Marciales

Como consecuencia del trabajo que he estado realizando en los últimos tres años en lo referido a la capacitación científico-metodológica para instructores de artes marciales, he recibido tanto felicitaciones como críticas. Imagen jmarconi on Visualhunt Las felicitaciones las agradezco, porque el verdadero objetivo y logro esperado de este trabajo es precisamente ser útil a otros (como en su momento otros hicieron conmigo); por su pare las críticas, cuando son bien intencionadas, igualmente siempre se tienen en cuenta para seguir mejorando el trabajo. Pero también existen críticas que buscan no solo desacreditar a una persona, sino también manipular y confundir al resto, afectando no solo a los entrenadores, sino a los alumnos, al arte marcial y a la sociedad, que de manera encadenada dependen del accionar de los entrenadores. La principal crítica que en ese sentido más se recibe, es la “inutilidad” de planificar el entrenamiento en las artes marciales, ya que por un lado afecta la tradición, por otro no resuelve ningún problema, y finalmente porque hay que pensar mucho y cuesta mucho trabajo. Como respuesta a eso, en primer lugar, la planificación del entrenamiento en sí misma no determina los contenidos o información a incluir, lo que hace es proporcionar una organización y dosificación del trabajo, para lograr los mejores resultados con menos tiempo, esfuerzo, recursos y lesiones. Lo que sí determina cuáles contenidos e información se incluyen, son inicialmente el entrenador (de acuerdo a su concepción del arte marcial), así como los resultados que arrojen las mediciones iniciales, que informan de las necesidades de los alumnos para completar su proceso de formación integral. Es por ello que la planificación del entrenamiento no se contrapone en lo absoluto con los aspectos tradicionales del arte marcial. En segundo lugar, a afectos del explicar el problema que resuelve, pongamos el ejemplo comparativo de una casa. La planificación del entrenamiento es el similar de los planos arquitectónicos de la construcción, que determinan entre otras cosas la cantidad, tipo y dimensiones de los cimientos de la casa, el ancho, materiales y distribución de las paredes para que la casa sea espaciosa, tenga una adecuada distribución de las habitaciones y que el techo no se venga abajo, así como el costo y tiempo de toda la obra. En caso de no contarse con los planos, sería comenzar a excavar y poner cemento y ladrillos sin lógica, orden ni medida; con el riesgo inminente de un derrumbe, o por el contrario, el innecesario exceso de materiales (tiempo y recurso), para evitar dicho derrumbe. Mismo ejemplo aplica con la planificación del entrenamiento, que de una manera lógica y ordenada garantiza el qué, cómo, cuándo, dónde,...

Read More
Si los padres no respetan a los profesores, los hijos tampoco lo harán
May19

Si los padres no respetan a los profesores, los hijos tampoco lo harán

Imagen etapa infantil.com Los niños y niñas aprenden todos los valores desde el hogar y el respeto hacia los profesores no es una excepción. No sorprende cuando un padre va a hablar con un profesor y le falta el respeto al profesional. Entonces todo encaja, ya se entiende por qué el alumno tiene un mal comportamiento en clase o por qué no es capaz de respetar a la autoridad educativa entre las cuatro paredes. La falta de respeto Hasta no hace mucho, era bastante habitual que los alumnos se dirigiesen a sus maestros con una barrera emocional entre ellos que se veía reflejada en el lenguaje. Los alumnos hablaban a sus profesores de usted, sin tutearles. Incluso se ponían de pie cuando el profesor entraba en clase. Quizá solo es lenguaje para ti, pero en realidad era una forma de respeto hacia la autoridad… y esto se está perdiendo. Fue en 2009 cuando se decidió en España poner tarimas en las aulas para elevar al profesor y que pudiese tener una mejor visión de la clase y que de esta manera no tuviera que mandar callar tantas veces, pero esto no infundió autoridad y todo siguió igual. Las asignaturas que se incluyeron en el currículum como “Educación para la ciudadanía” tampoco dieron los resultados esperados. Lo que es necesario es recuperar esos valores básicos, y no se conseguirá si no se hace desde casa por muchas medidas que se tomen en los centros educativos. La autoridad no es autoritarismo Los docentes no deben permitir las faltas de respeto de ningún tipo, y darse cuenta de que aunque haya horizontalidad entre alumnos y profesores también hay roles que no se deben olvidar entre ellos, unos roles que se deben cumplir y unas líneas imaginarias que no se deben sobrepasar. Hasta no hace tanto, cuando se estudiaba los profesores no eran accesibles y no habían tutorías, no había flexibilidad, no habían segundas oportunidades. Para respetar no hay que ser “colegas”, puesto que el “colegueo” aunque parezca mejor al principio, normalmente acaba en una falta de respeto demasiado grande que no beneficia en absoluto ni al profesor ni al alumnado. Una sociedad más permisiva Sin darnos cuenta parece que la sociedad se ha vuelto más permisiva. El alumno insulta al profesor y no pasa nada, incluso han llegado a agredir y no pasa nada. En cambio, si el profesor hace cualquier cosa, entonces las consecuencias pueden ser incluso la cárcel. Tanta sobreprotección al alumno le está perjudicando… y en muchas ocasiones se traduce en acoso al profesorado. En esta sociedad permisiva se permite la violencia de baja intensidad que no tiene agresión física pero sí hay desprecio diario. Si...

Read More