Beneficios del Karate en la escuela
Jul09

Beneficios del Karate en la escuela

Imagen Fernando Martín Efectos de una intervención de kárate en la escuela sobre el rendimiento académico, el funcionamiento psicosocial y la aptitud física: un ensayo controlado aleatorio por conglomerados de varios países. Tania Pinto-Escalona aErica Gobbi bPedro L. Valenzuela cSimon J. Bennett dPierluigi Aschieri eManuel Martin-Loeches fAntonio Paoli gOscar Martinez-de-Quel h aFacultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, EspañaBDepartamento de Ciencias Biomoleculares, Universidad de Urbino “Carlo Bo”, Urbino 61029, ItaliaCDepartamento de Biología de Sistemas, Universidad de Alcalá, Madrid 28805, EspañaDInstituto de Investigación en Ciencias del Deporte y el Ejercicio, Facultad de Ciencias, Universidad John Moores de Liverpool, Liverpool L3 3AF, Reino UnidomiFederación Italiana de Judo, Lucha, Karate y Artes Marciales, Roma 00122, ItaliaFPsicobiología y Métodos para el Departamento de Ciencias del Comportamiento, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, EspañagramoDepartamento de Ciencias Biomédicas, Universidad de Padua, Padua 35122, ItaliahFacultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 28040, España https://doi.org/10.1016/j.jshs.2021.06.005 En comparación con las lecciones de educación física tradicionales, una intervención de kárate de 1 año realizada durante las lecciones de educación física mejoró el rendimiento académico y redujo los problemas de conducta en niños de 7 a 8 años de 5 países europeos diferentes. La intervención también proporcionó beneficios en diferentes marcadores de aptitud física, como la aptitud cardiorrespiratoria, el equilibrio y la flexibilidad. Estos hallazgos apoyan la implementación del karate durante las lecciones de educación física para niños de escuela primaria. Resumen Propósito Examinar los efectos de una intervención de kárate en la escuela sobre el rendimiento académico, el funcionamiento psicosocial y la aptitud física en niños de 7 a 8 años. Métodos Veinte escuelas en 5 países europeos diferentes (2 aulas de segundo grado por escuela) participaron en un ensayo controlado aleatorio por grupos (ensayo Sport at School). Los participantes fueron asignados a un grupo de control, que continuó con sus lecciones habituales de educación física, oa un grupo de intervención, que reemplazó estas lecciones con una intervención de kárate de 1 año (programa Karate Mind and Movement). Un total de 721 niños (344 niñas y 377 niños, 7,4 ± 0,5 años, media ± DE) completaron el estudio, de los cuales 333 y 388 fueron asignados al grupo de control y al grupo de intervención, respectivamente. Los resultados incluyeron rendimiento académico (calificación promedio), funcionamiento psicosocial (Cuestionario de fortalezas y dificultades para padres) y diferentes marcadores de aptitud física (aptitud cardiorrespiratoria, equilibrio y flexibilidad). Resultados La intervención proporcionó beneficios pequeños pero significativos en comparación con el grupo de control para el rendimiento académico ( d  = 0,16; p  = 0,003), problemas de conducta ( d  = –0,28; p  = 0,003), aptitud cardiorrespiratoria ( d  = 0,36; p <0,001), y equilibrio ( d  = 0,24; p  = 0,015). Hubo una tendencia hacia beneficios significativos para la flexibilidad ( d  = 0,24; p  = 0,056). No se observaron beneficios significativos para otras variables, incluidas las dificultades psicosociales, los síntomas emocionales,...

Read More
Ohashi (お箸) – Comiendo con los palillos japoneses
Jul07

Ohashi (お箸) – Comiendo con los palillos japoneses

Si te gusta la comida japonesa o tienes planes de ir a Japón, este es un tema que seguramente te pueda interesar. Como muchos ya saben, en Japón así como en muchos otros países de Asia se acostumbra a comer con palillos. A estos “palillos” en japonés se les llama “Ohashi”, y son ni más ni menos que utensilios tradicionales que se usan para comer una gran variedad de platos. Ohashi – Foto de: Tatsuo Yamashita / CC BY Un poco de historia Los palillos llegaron a Japón en el siglo VIII, a través de China, que en aquel entonces tenía mucha influencia sobre los países cercanos como Japón y Corea. Los palillos que llegaron de China tenían una terminación redonda, y más tarde los japoneses fueron modificando su forma dándole una terminación puntiaguda, como los conocemos hoy. Actualmente los palillos son los utensilios habituales en Japón, y se fabrican de muchos materiales, como madera, bambú, metal e incluso de plástico. Tipos de palillos Hay muchos tipos de palillos,y entre los más comunes están los “Waribashi” (割り箸), que son palillos descartables, muy populares en restaurantes de Japón, e incluso muy comunes en tiendas de sushi del extranjero. Si alguna vez fuiste a algún un restaurante japonés de tu ciudad, quizás los hayas usado. Foto: Masaaki Komori on Unsplash Los waribashi son simplemente dos palillos de bambú pegados, que hay que separarlos cuando los sacamos de su envoltorio, y se desechan luego de usarlos. Luego están los que no son descartables, como los Saibashi (菜箸), que son mucho más largos y se usan sólo para cocinar. Y finalmente están los palillos clásicos, que encontramos en cualquier hogar japonés: unos palillos de madera de unos 22 cm de largo que se usan para comer prácticamente de todo, y son los que usan los japoneses en sus casas todos los días. Foto: MIKI Yoshihito / CC BY Cómo usar los palillos japoneses Usar los palillos japoneses es algo realmente sencillo. Sólo hay que tener en cuenta dos cosas: la primera es que sólo uno de los palillos debe moverse (el de arriba), mientras que el otro debe quedar fijo e inmóvil. La segunda cosa a tener en cuenta es que tienen que estar parejos y terminar en punta, para poder tomar mejor los alimentos. Veamos a continuación este vídeo en donde muestran muy bien cómo sujetarlos. Cómo comportarnos en la mesa Ahora que ya sabes cómo usar correctamente los palillos, sólo te falta conocer un poco sobre la etiqueta y principalmente las cosas que jamás se deben hacer con ellos. Es una buena idea tener en cuenta estos tips a la hora de compartir la mesa con comensales japoneses. Foto: Japanexperterna / CC BY-SA Tip 1 – No clavar los palillos en el tazón Para empezar, jamás debemos clavar los palillos en el arroz....

Read More
La tradición del karate
Jun30

La tradición del karate

He leído discusiones a cerca de si un Maestro no aceptó a tal alumno en su Dojo, que eso no debía ser……. , etc, etc. Me vais a permitir que opine sobre este asunto desde la visión de la Tradición del Karate. Imagen gdraskoy Away in Europe En el Karate, por si alguien no se ha dado cuenta, existe una Línea Jerárquica. En un Dojo hay un Maestro principal que toma las decisiones y los demás obedecen sin discutir. No es una democracia en la que todos opinan. Y esto es así porque el Maestro del Dojo sigue una línea de progresión en la formación SHU-HA-RI. El Karate es un Arte Marcial, por lo tanto es un arma, que en las manos equivocadas puede causar mucho daño. Por eso, un Maestro de Karate, tiene la obligación de poner los filtros necesarios para que sus alumnos se comporten adecuadamente ante la Sociedad, y evitar crear matones que abusen de los demás con los conocimientos que reciben. Así es que debe seleccionar a aquellos que han de recibir sus enseñanzas, y eso implica prescindir de aquellos que él considere no aptos para recibir sus enseñanzas. Por otra parte, un Dojo no es, primariamente, un negocio, sino una Escuela de vida. Y eso es importante señalarlo. Todos los que hemos enseñado hemos tratado de conformar un grupo humano cohesionado y en el que la ayuda mutua sea permanente para poder progresar todos juntos. A veces ocurre como en el refrán que dice que un garbanzo negro te puede estropear un buen cocido… Detectar eso y apartar a aquel que rompe la armonía del grupo, invitándole a marcharse, es algo que ha ocurrido siempre a lo largo de la historia del Karate. A veces eso es necesario, aunque parezca injusto. Leyendo la historia del Karate Goju-ryu, y viendo como lo hacía el Maestro Chojun Miyagi, uno puede entenderlo perfectamente, y como se deshizo de algunos alumnos, como Higa Seiko, con los que después en la vejez tenía, ante el asombro de todos, excelentes relaciones. La Dinámica de Grupos, en la que el Maestro es el líder indiscutible, a veces necesita golpes de timón que sirvan para ordenar el grupo adecuadamente, y prescindir de algún miembro que daña esa Dinámica de Grupo es necesario, por muy doloroso que pueda parecer. No pocas veces que eso no se hace bien, la cosa termina en un cisma que destruye al grupo. Y esa es una habilidad difícil de adquirir, y también de enseñar, pero imprescindible en quien lidera un grupo. Aunque el Karate sea esencialmente un Camino individual que ha de recorrerse sólo, cuando se está...

Read More
El bordado del equipo de artes marciales
Jun21

El bordado del equipo de artes marciales

Hace tiempo leí en una web japonesa dedicada a equipos de practica de artes marciales y especializada en bordados, sobre cómo se valora en Japón este aspecto tan común, en el que apenas en occidente hemos entrado en profundidad.  Cuando compras un nuevo equipo de práctica te puede asaltar la duda de si hacerlo bordado o no. También, si nos decidimos a bordarlo, qué poner y como ponerlo y en ocasiones si es conveniente. El significado que se da al bordado es distinto en Japón que en Occidente, ya que aquí la costumbre es bordarlo en el cinturón y muy pocas veces en la chaqueta del karategui. En ocasiones creemos que bordar nuestro nombre es demasiado presuntuoso, pero para los japoneses llevar el nombre bordado en el equipo de entrenamiento es una señal de humildad. Significa que el estudiante entiende que el sensei no tiene la obligación de saber su nombre y, en señal de respeto, lo hace grabar; así cuando el maestro tenga que hacer alguna corrección particular, podrá referirse al alumno directamente. Fuera de Japón, los bordados dejan de tener este aspecto practico e incluso de cortesía hacia los maestros, ya que aunque frecuentemente se borden los equipos, la mayoría de los practicantes en occidente ciertamente no pueden leerlo. Por este motivo sobre todo en Karate o Judo se ve, por ejemplo, su nombre en su idioma nativo. También es común incluir el estilo o escuela en japonés, e incluso el arte marcial que practica. Bordado de un Hakama en Seido ¿DONDE SUELE INCLUIRSE EL BORDADO? Lógicamente se suele bordar en un sitio fácilmente visible. En aikido se acostumbra colocar el nombre en la manga izquierda del aikidogi, en el hakama se coloca en la cadera derecha. En iaido y kendo se puede bordar el hakama  como en aikido, pero lo más frecuente es llevar un zekken con la identificación. El zekken puede ser de tare o de pecho, en el caso del zekken tare suele ponerse el nombre, país o dojo del practicante.  En el caso específico de los cinturones hay dos tipos de bordados: Bordados integrados y no integrados. (Seido):Bordado no integrado (izquierda) vs bordado integrado (derecha) Un bordado no integrado significa que en un cinturón terminado se le agrega un bordado encima. Es el más rápido y fácil de realizar, el bordado es visible en ambos lados, exactamente como para un dogi o hakama.  Esta opción es muy demandada para regalos, homenajes, fechas señaladas o exámenes. Y es así porque se puede bordar cualquier cinturón con esta opción. El cinturón ya está hecho, lo tienen en el almacén, con lo que ya está acabado. Entonces se...

Read More
El Kiko y la Actividad del Cerebro
Jun16

El Kiko y la Actividad del Cerebro

Kenji Tokitsu CN-9ºDan Del libro (La búsqueda del KI, Editorial Paido Tribo)..Pag.90 «Cuando siento el ki, y cuando esta sensibilidad alcanza el punto en que noto con certeza que realmente hay algo, mi estado mental es distinto del que tengo cuando rechazo este tipo de sensación. No sucede lo mismo cuando capto el cuerpo únicamente en su dimensión de materia. Cuando percibo el cuerpo energético, soy distinto al que soy cuando me digo racionalmente que mi cuerpo es materia, que puedo tocarlo. Dicho de otro modo, mientras no cambio mi estado mental, no puedo abrir mi sensibilidad al cuerpo energético. En mi caso personal ha sucedido que, cuando he sentido plenamente el cuerpo energético, he dejado de razonar como de costumbre, he abierto plenamente mi sensibilidad a un mundo distinto al de la lógica y me he sentido muy distendido corporal y mentalmente. Continúo siendo la misma persona, pero en un estado próximo a la meditación, desligado de las preocupaciones cotidianas, una persona en la que la sensación del yo en tanto que se ha desvanecido. Cuando siento plenamente el Ki, la conciencia del yo no está ahí, estoy vacío.» El Dr. Yayama escribe: “Sabemos que todas las células vivas tienen actividad eléctrica… Podemos medir los distintos modos de actividad del cerebro gracias al electroencefalograma. Habitualmente clasificamos las ondas cerebrales en cuatro categorías: ·       Las ondas beta, de 12 a 40 hertzios, aparecen cuando realizamos una actividad dinámica: ojos abiertos, leer un libro, calcular… ·       Las ondas alfa, de 8 a 12 hertzios, aparecen cuando estamos relajados, con los ojos cerrados. ·       Las ondas zeta, de 4 a 8 hertzios, surgen cuando estamos adormecidos, con los ojos cerrados. ·       Las ondas delta, de 0,5 a 4 hertzios, se dan cuando estamos en un estado de sueño profundo. Lo que diré tal vez no lo admita todo el mundo, pero es lo que he constatado al asociar mi experiencia de kiko a la utilización de un aparato que permite medir las ondas del cerebro. Quienes han practicado la meditación o el kiko durante muchos años saben controlar el cerebro de un  cierto modo y hasta un cierto punto. Quienes han cultivado los chakras de manera que pueden emitir y absorber el ki por los chakras desprendiendo muy pocas ondas beta (o casi ninguna) cuando hablan con alguien o cuando leen libros. Quienes han adquirido la capacidad de curar a alguien a distancia son capaces de alcanzar un estado en el que el espíritu es profundo; en este estado las ondas beta y alfa casi han desaparecido, y las ondas zeta son despreciables. Cuando proyectamos la energía del ki sobre alguien...

Read More
Sobre la Noción de SEME(攻め) o toma de la Iniciativa
Jun07

Sobre la Noción de SEME(攻め) o toma de la Iniciativa

Tomar la iniciativa de cerrar la distancia con el oponente con todo el espíritu o Kihaku (cuya definición adjunto más abajo). Esto desequilibra al oponente mental y físicamente y evita que se mueva libremente y le permite a uno mantener una ventaja constante sobre él. Sean dreilinger Sin embargo SEME (攻め), el tomar la iniciativa, tiene varios grados o niveles: SEME-KOMU (込む) que es el acto de tomar la actitud necesaria para el ataque. Esto puede ser en un sentido físico o mental, ya que, como hemos hablado otras veces, la actitud mental en la toma de Decisión o Kimeru 決める es vital. No en vano, cuando se quiere poner toda la decisión y concentración en una técnica se nos dice : ¡Con Kime! Y, habitualmente, también se acompaña de Kiai. Al respecto deberíamos hacer una pausa explicativa, ya que por esa palabra, KIAI, muy mal utilizada, englobamos tres Conceptos diferentes, me explicaré: Los tres Conceptos que menciono anteriormente son: Hassei, Kiai y Kake Goe, habitualmente agrupados en uno sólo como KIAI, la expresión externa de AIKI o unión de las Energías. Aunque, y de forma básica, pudiéramos decir que Kiai se refiere a un sentimiento de concentración y determinación, una voluntad interna o impulso para hacer algo. Esa voluntad, que conlleva dentro de ella varios factores, incluida la Decisión o Kimeru 決める y la respiración o KOKYU (呼吸), se suele expresar al exterior con la Mirada, expresada en dos sentidos Ken o visión y Kan o percepción, y con la vocalización de un grito (aunque no siempre) que se llama Kake Goe. El acto de emitir Kake Goe o grito que debe nacer desde el Hara, es lo que se denomina como Hassei. Así es que no debemos confundir KIAI con Kake Goe. KIAI es mucho más que un grito, por mucho que ese grito pueda indicarnos la presencia de KIAI. Pero, continuemos con las tres partes de SEME (攻め) o toma de la Iniciativa: SEME-KIRU (切る) es el acto de finalización del ataque (aunque puede entenderse como la acción de cortar a través de algo, su significado es también el de terminar con algo). SEME-KATSU (勝つ) se refiere a la victoria como consecuencia del ataque. Al que sigue ZANSHIN (残心). SEME (攻め) no es algo singular, o único, ya que tiene la progresión de todos los factores concomitantes que hemos mencionado anteriormente, y que van o se suceden de forma progresiva y consecutiva . Seme, sin seme-kiru o seme-katsu, no conduce a nada. Un factor esencial, y sin cuya concurrencia no es posible la eficacia, es el Concepto de KIHAKU (気 魄), que pudiéramos definir cómo: La...

Read More