Las muñecas Kokeshi
Sep21

Las muñecas Kokeshi

Imagen de Carrie Z en Pixabay  Las Kokeshi (こけし) son un tipo de muñecas tradicionales que comenzaron a popularizarse en Japón durante el periodo Edo, específicamente en la región de Tōhoku, donde empezaron a ser fabricadas en gran cantidad para luego dárselas a los visitantes de los balnearios a modo de souvenir. Muñecas Kokeshi – Foto: Dario Britez Algo muy curioso de estas muñecas es que todas y cada una de ellas tienen una cara diferente. Siempre hay una diferencia entre el rostro de una Kokeshi y otra (aunque sea muy mínima), y esto se debe principalmente a que las formas y la pintura que tenga la muñeca tendrán que ver con los gustos del fabricante, sin mencionar que son pintadas a mano, y ese es otro de los motivos por los cuales cada Kokeshi es única. La forma tradicional de estas muñecas se compone de dos partes: La primera es la cabeza, casi siempre totalmente redonda, y la segunda es el cuerpo en forma de cilindro, sobre el cual el fabricante pone toda su creatividad dándole color a la madera. Aunque hoy en día también se les pintan Kimonos u otras vestimentas tradicionales. Cada muñeca puede tener diferentes expresiones, algunas sonriendo, otras más serias o con expresiones de sueño. Las muñecas Kokeshi representan la belleza femenina y la juventud, por lo cual en algunos casos se las regala a las niñas en sus cumpleaños. ¿Qué te han parecido estas muñecas?...

Read More
La Ira
Sep08

La Ira

  TRANSFORMANDO EL FUEGO INTERIOR   Imagen de wendy CORNIQUET en Pixabay Todos hemos experimentado en alguna ocasión un estado emocional fuerte y explosivo, lleno de odio, y en muchas ocasiones venganza, y aunque este estado no sea habitual en nuestra vida de cada día, tampoco es inhabitual. Solo hacen falta las condiciones oportunas para que surja un ser no distinto al que somos, haciéndonos ser diferentes. Nuestra conducta cambia y el comportamiento da un giro automático e inconsciente. La ira aparece como un copo de nieve en invierno, espontáneamente, cuando todas las condiciones se interrelacionan. Esta y otras formaciones mentales aparecen a cada momento, y son un impedimento para realizar nuestra naturaleza original. Cada instante debemos dar frescura a nuestra consciencia no personal, reconduciendo nuestro karma mental antes de que sea demasiado tarde. La plenitud de ser conscientes, es el fundamento de nuestras vidas surgiendo de este modo personas integras, completas. La mente es la fuente de donde brotan todas las formaciones. Contemplando la mente podremos dirigir nuestras percepciones y acciones que, en muchos casos, están hechas desde el sufrimiento o desde la búsqueda de la felicidad. Debido a las percepciones desacertadas que tenemos de la realidad, vivimos nuestra existencia a través de nuestros exigentes y variados pensamientos, ideas y planificaciones; que nos llevan frecuentemente a la frustración e insatisfacción, dando origen al sufrimiento, viviendo cada instante inmerso en la codicia, el odio y la ignorancia. Practicar la consciencia no personal, despojarnos del apego el ego y a los automatismos que generan estas formaciones mentales, es la vía del zen. No debemos perder el norte, debemos seguir el orden cósmico, observando la talidad (tal como es) de las cosas. El carácter, la forma de actuar y a veces de pensar que legamos de nuestros padres se han hecho intrínsecos a través del tiempo, y son las que nos conducen en muchas ocasiones a tener pensamientos equivocados, a decir palabras y a realizar acciones no deseables, cambiando de esta manera nuestra conducta natural, generando una situación desagradable. En estas circunstancias la realidad y la plenitud de nuestra existencia no se manifiestan, es vivir a medias. La ira nos convierte en seres diferentes, siendo el mismo. Pero no debemos rechazar la ira, también forma parte de nosotros, de nuestra personalidad y forma nuestro carácter. Si rechazamos la ira nos rechazamos a nosotros. Transformar y reconducir este instante, naturalmente, con plena consciencia, no es una tarea fácil, tampoco difícil. Caminar con firmeza sobre la tierra, dominar la cólera del pensamiento, de la palabra, del cuerpo; abstenerse de pensamientos ilusorios, palabras ardientes, del cuerpo tenso; practicar en nuestra vida cotidiana la buena conducta natural; todo...

Read More
¿Qué es el Dō 道 en el Budo 武道 y en el Karate do 空手道?
Sep02

¿Qué es el Dō 道 en el Budo 武道 y en el Karate do 空手道?

Foto: Cesar Martin Si buscamos la definición de Do en Wikipedia obtendremos:  “La palabra Tao 道 , dào en chino, difundida por el Taoísmo , también se usa en el Confucianismo , el Budismo Chan (Zen en japonés) y en la Religión China, con matices distintos en cada caso. Puede traducirse literalmente por ‘El Camino’, ‘La Vía’, o también por ‘El Método’ o ‘La Doctrina’.  En el Taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del Universo y del Hombre, unión de pureza y claridad; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas «nombrables» en las que se manifiesta. En japonés se le llama 道 Dō o Michi.”  Para nosotros, practicantes del Karate do, es aquello que convierte una actividad marcial basada en técnicas ancestrales, fundamentalmente de origen chino, aunque no únicamente, pasadas por el tamiz de Okinawa, en un Camino de interpretación de la Vida en general y una forma de vivir nuestra existencia.  El Doismo en el Karate no es algo que se haya promovido a lo largo de su Historia, por supuesto que la amalgama filosófica que existía en la Sociedad de China a través de las doctrinas filosóficas del Confucianismo 儒家 o Rújiào, el Taoísmo 道教 o Dàojiào, y el Budismo , especialmente en su corriente Zen 禪那 (chánnà), han influido históricamente en toda la vida social y espiritual del Imperio del Medio 中国(China) y, como no podía ser de otra forma, en el Quanfa 拳法 que está en buena parte en el origen del Tode jutsu de Okinawa 琉球唐手術.  Y esas influencias filosóficas también se implantaron en la Sociedad de Okinawa y se amalgamaron con las creencias propias del Archipiélago de las Ryu Kyu, que por su situación geográfica también estuvieron sometidas a numerosas influencias de otras partes de Asia,y de Japón.  Siempre ha habido una filosofía moral detrás del primitivo Ti 手 o del Tode 唐手, los ancestros del Karate, más allá de la técnica y su practicidad militar o marcial. Los pocos escritos de los Maestros pioneros así lo demuestran, como es el caso de Sokon Matsumura 松村 宗棍.  Y dentro de esa Filosofía heredada de China también se encuentra su Cosmología y su Medicina. Su influencia en la técnica y los principios que la regulan es evidente y muy importante.  Pero es desde su introducción en Japón y desde el grandísimo esfuerzo de asimilación a los 現 代武道 Gendai Budo de Japón y a la Institución que los regula,el Butokukai,que el primitivo Tode se transforma en Karate y recibe el Do 道 de un 武道 Budo...

Read More
Sobre keishikika (formalización) y más.
Jul21

Sobre keishikika (formalización) y más.

A menudo la mayoría de los practicantes de Karate intentan aproximarse a el con mentalidad propia y Occidental. Entienden que toda la parafernalia nipona es folklore del que se puede prescindir. Craso error. Cuando se aprende sin entender la tradición cultural que está detrás de lo que se practica, se pueden cometer graves errores de apreciación y comprensión, que no nos permitirán progresar por falta de entendimiento. El Karate-Do, como todas las Artes Marciales japonesas, y aunque no lo parezca también las chinas, pues unas derivan de otras, o de una filosofía común, está muy influido por doctrinas filosóficas como el Taoísmo o el Budismo, especialmente por su secta Zen, y muchos Conceptos y Principios están enraizados en esas doctrinas, también en el Shinto, y, desde luego por lo que respecta a las relaciones interpersonales y a la moral, por el Confucianismo. Se toma al Karate-do como algo meramente físico, como una esgrima de puños y piernas que sólo contempla la habilidad en la técnica y el combate. Y el Karate-Do es bastante más que eso. La influencia del Taoísmo (y de la MTC) y del Budismo Zen es esencial para poder profundizar en la esencia del Karate. CARACTERÍSTICAS DE LAS ARTES JAPONESAS TRADICIONALES Las características más frecuentemente asociadas con las artes japonesas tradicionales son: keishikika (formalización), kanzen shugi (la belleza de la perfección total), seishin shūyō (disciplina mental), tōitsu (integración y compenetración con la habilidad). Los pasos que se siguen son los siguientes: El establecimiento y formalización del patrón o forma (Kata): cada acción se vuelve sujeta a reglas (keishikika). La repetición constante del patrón o forma (hampuku). Dominar el patrón o forma, también como la clasificación de la habilidad en el camino hacia el dominio, que resulta en licencias y calificaciones (kyū y dan). Perfeccionamiento del patrón o forma (kanzen shugi): la belleza de la perfección. Ir más allá del patrón o forma, volverse uno con él (tōitsu). Expresiones comunes en japonés reflejan estos pasos: Kata ni hairu (seguir la forma), Kata ni jukutatsu suru (perfeccionar la forma) Kata nukeru (ir más allá de la forma). Toda la práctica se lleva a cabo en una atmósfera de quietud, obediencia y respeto, reflejando la absoluta obediencia y respeto de la relación...

Read More
La importancia de fundamentos y preceptos del Karate en el día a día de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad españolas
Jul19

La importancia de fundamentos y preceptos del Karate en el día a día de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad españolas

Con este artículo, el autor quiere mostrar que los preceptos del Karate que se analizan a continuación, son perfectamente identificados en las características exigibles y que un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad debe de demostrar en el día a día. El efecto producido en el mismo, garantiza su seguridad y la de terceras personas, todo ello con la adecuación que los significados y sentido que los preceptos del Karate enfoca a un arte marcial, transformándolos a las normas legislativas que le son de obligado cumplimiento y aplicación a un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Algunos principios y pilares fundamentales en los que el Karate basa su camino de vida (Do) y como arte marcial (Jitsu), están presentes y estrechamente conectados con la actuación y comportamiento de un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cuando se tiene que enfrentar a situaciones de extraordinaria complejidad donde las acciones a las que se enfrentan en décimas de segundo, tiene que hacer uso proporcionado de la fuerza para ejercer las funciones que le son encomendadas sin infringir las multitudes de normativas jurídicas que le son de aplicación y que analizarán su actuación. Dentro de los principios y pilares a desarrollar, el autor del presente trabajo se centrará en los siguientes fundamentos: – 1º SOHÖ – 2º METSUKE CHAKUGAN – 3º FUDO SHIN – 4º NI SENTI NASHI IKKEN HISSATSU 1º SOHÖ (Etiqueta) La etiqueta (Sohö), tanto en Karate como en otras artes marciales de origen oriental, muestra un aspecto fundamental a la hora de ofrecer respeto a su lugar de práctica (Dojo), a sus oponentes e igualmente mostrarse respeto así mismo. (por ejemplo el saludo marcial en el karateka y el saludo “militar” de cortesía que un miembro de las FFy CC de seguridad muestra al ciudadano como primer acto de interactuación) El “Sohö” o etiqueta, el practicante de Karate no solo lo debe mostrar en la forma de vestir (Karate-gi) sino que representa su más fiel sentimiento y se muestra en los procedimientos del saludo marcial, su forma de expresarse y su postura, es decir, “Sohö” no es una sola forma o detalle, sino que es un conjunto de aspectos físicos y sensoriales que hacen que el practicante desprenda una aura de respeto hacia los que le rodean en su día a día, su práctica o su batalla. Un ciudadano lo primero que observa en un agente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se aproxima hacia él es su forma de vestir, su correcto porte, la forma en la que se dirige hacia él, la colocación de los instrumentos y/o material que...

Read More
¿Cómo (NO) enseñar el Karate en la actualidad?
Jul15

¿Cómo (NO) enseñar el Karate en la actualidad?

Imagen Cesar Martín Un prestigioso maestro de karate, al cual admiro mucho por diversas razones y que por respeto no mencionaré, hace unos años realizó un planteamiento que es muy compartido en las redes sociales por parte de múltiples maestros de karate. Precisamente debido a la cantidad de personas que se hacen eco de sus palabras, y que la esencia de éstas se contradicen con el contexto en que se desarrolla el karate en la actualidad, creí necesario incluir algunas acotaciones, para evitar inadecuadas formas de pensar, y actuar, por parte de los seguidores. En ese mismo sentido, como oponerme al planteamiento de tan merecidamente venerado maestro no constituye una posición que sea de mi agrado, me gustaría pensar que cuando él plantea “en los días antiguos”, aluda solamente a una referencia histórica ajena a su costumbre personal. “En los días antiguos en el karate no había explicaciones, solo tenías que seguir al sensei en silencio. No se podía hacer preguntas (ese proceder pertenece a la pedagogía tradicional, en la que el alumno asumía un rol pasivo y se limitaba a recibir información sin cuestionarla, que hace mucho tiempo está demostrada su ineficacia para cualquier tipo de enseñanza, no solo por entorpecer el aprendizaje desde el punto de vista cognoscitivo, sino que desde el punto de vista socio-afectivo y educativo induce a la sumisión, contrario a la actualidad que busca formar líderes. En ese mismo sentido, para ese proceder no se necesitaría un sensei- que debe dominar y aplicar la metodología de enseñanza-, solo una persona que realice el movimiento y que el alumno siga). Uno siempre estaba preguntándose el porqué de cada cosa y de todo (eso es natural y adecuado, por ser el proceso neurológico que sirve de base de la interiorización y comprensión del conocimiento, motivo por el cual debe ser estimulado en lugar de reprimido). De esa forma era que cada uno debía llegar a entender todo por sí mismo (¿Pero cómo puede lograrlo sin una guía? Está bien la comprensión particularizada de acuerdo a las potencialidades y preferencias individuales, pero sin ayuda esa comprensión individual puede ser equivocada, con consecuencia fatales. Para ese caso existe el método del descubrimiento guiado, donde el maestro modela el proceso de aprendizaje que el propio alumno va construyendo, partiendo de los recursos cognoscitivos que recibe en la clase). Experimentando con su propio cuerpo (Igual que el punto anterior ¿Cómo hacerlo sin ayuda? En ese caso se observa cierta alusión al método sensoperceptual o propioceptivo de enseñanza, pero que necesariamente depende de la información inicial que guíe el proceso). Esa era la vieja escuela. Lo que antiguamente podía tomar...

Read More