Tiempos buenos están por venir
Al igual que la principal causa de un divorcio es la boda; la principal causa de un desencuentro es el encuentro entre las personas. Imagen de JamesDeMers en Pixabay Los encuentros, asociaciones, etc…generan intereses. Pero…¿podemos entendernos las personas cuando hay intereses en juego? Mi humilde opinión es que para avanzar en las empresas necesarias en nuestra colectividad, necesitamos recuperar “valores humanos” y de crecimiento solidario. Presumimos de tener valores que nos aporta la práctica del karate, y será cierto que los tenemos. Pero, ¿somos capaces de aplicarlos? Es obvio que, entender los valores del karate que evitan conflictos, no es nada fácil con nuestros ojos de occidentales. En parte porque hay que conocer lo que palpita en la mente y el corazón de un oriental. Yo conozco algunas pequeñas cosas sobre eso …y voy a intentar ilustrarlo, de momento, con uno de estos VALORES HUMANOS aunque solo sea una explicación para mi mismo, puesto que soy consciente de que, si bien es cierto que, a veces no me interesan ni mis opiniones, como para que a otro le interesen las mias. Ahí va un pequeño ejemplo. El experimento se llama «TODO PARA MI, NADA PARA TI». Dos maestros occidentales comprobaron una experiencia sorprendente en un colegio de una aldea japonesa. Se coloca una cesta llena de juguetes en lo más alto de una pila de mesas y sillas. Y se les dice: El primero que coja la cesta, todos los juguetes son para él. Pues bien, en vez de correr empujando a los demás, y pasar por encima de todos para ser cada uno de ellos el primero…la sorpresa fue que, a la voz de ¡¡¡GAMBATTE!!! todos avanzaron juntos y despacio, apoyándose cada uno en el hombro de los demás. En equipo, cogieron la cesta y se repartieron los juguetes. Los maestros indagaron qué fue lo que les motivó a una acción tan desconcertante. Y, uno de los niños explicó que nadie quería sentir la vergüenza de como uno lo gana todo mientras los demás sufren. GAMBATTE es hacer el mejor esfuerzo. Enfocarse en lo mejor. Y, esto se relaciona con todo resultado de nuestras acciones aunado al deseo humano de mejorar nuestras relaciones. Extrapolando este concepto ideal a nuestra situación práctica de la vida cotidiana, no significa que los hechos no tengan consecuencias. Es evidente que toda acción las genera. Buenas y malas. Aunque… También es cierto que debemos tener la INTELIGENCIA de construir puentes con los demás por donde algún día vamos a pasar. Y necesitaremos pasar. Hay quienes creen que nunca van a tener sed y rompen los vasos. Pero…lo que me parece a mí es que, debemos enseñar...
El arte es un eterno rebelde…
Nuestra tía Emilia Pardo Bazán dictó una conferencia en la Residencia de Estudiantes la tarde del 5 de diciembre de 1916, llevaba por título : Porvenir de la literatura después de la guerra, y en aquella Conferencia dijo: «El arte es un eterno rebelde y un eterno inventor y navegante de espacios, que no puede darse nunca por satisfecho con la tierra descubierta ya». Imagen Cesar Martín La perpetua insatisfacción del artista, a veces dolorosa cuando no encuentra el camino para expresarse, y para ir siempre mas allá en un perpetuo viaje errante, sin destino conocido, aunque siempre muy buscado. Explica en buena medida su carácter siempre inquieto. El Karate es un Arte Marcial, y por lo tanto, también un Arte, una forma de búsqueda de la belleza y la perfección artística. No es este su principal componente, aunque participa de ella, e incluso, esa búsqueda de la belleza puede convertirse en la búsqueda del vellocino de oro para algunos. El Maestro Kenwa Mabuni intuía ése peligro: Que la perfección llevase a una búsqueda de la belleza basada en una forma vacía de contenido. Por eso dejó unas de sus frases cortas que condensaban todas una lección filosófica y a la vez técnica : Yo ryu Bi 用 流 美. Mediante la formulación del Principio 用 流 美 Yō Ryu Bi el Maestro Mabuni insistía en que una técnica, o conjunto de técnicas, debe ser útil (用 Yō), es decir: Debe tener una aplicación práctica, tener un fundamento eminentemente práctico, además debe tener un ritmo de movimiento fluido (流 Ryu), y de la combinación de ambos, de la practicidad y de la fluidez, debe venir , o traslucirse ( 美 Bi), la belleza. El Karate, no se nos deberia de olvidar, debería ser ante todo practico, eficaz, aplicable, realizado según, o soslayando, Los Principios de 無理 Muri, Mura 斑, Muda 無駄, sin desperdiciar energía, con todos los elementos necesarios como una llave que encaja en una cerradura para la que fue hecha. Ese encaje perfecto, ha de tener fluidez, quiere ello decir que cada movimiento realizado debe ser fluido, como la Energía que corre a través del movimiento, y eso lo hará bello hacía el exterior. Es una secuencia de acontecimientos que se va produciendo concatenada, y que a la vista externa muestra armonía y belleza. Sin embargo no es, aunque hablemos de un Arte, el principal objetivo la Belleza, sino la consecuencia, el premio tras la eficacia, de hacer bien las cosas. A veces, para un Artista Marcial, la Belleza plástica es como una droga que se utilizan para evadirse de la realidad, o como una realidad paralela...
Color y diseño del cinturón de los maestros de artes marciales. ¿Apariencia o esencia?
Las artes marciales provienen del contexto militar (ya que Marte es el dios de la guerra). Es por ello que muchos aspectos observados en la actualidad internacional en cualquier academia de Karatedo, Taekwondo, Judo u otra especialidad, tiene gran semejanza con el contexto de la guerra (como las formaciones, voces demando, exigencia, jerarquías, disciplina, uniforme, etc.). Foto cursedthing Precisamente el último (pero no menos importante) aspecto mencionado, es al cual nos quiero referirme: El uniforme. Las artes marciales se debaten en el eterno dilema de tradición y modernidad, el cual afecta todas las dimensiones, incluso la vestimenta a utilizar. Si retrocedemos en el tiempo vemos que el uniforme de las diversas artes marciales depende de las condiciones en que se realizaba la actividad (judokas y karatekas de blanco; ninjas de blanco, negro, verde o marrón en dependencia de si accionaban en la nieve, noche, bosque o desierto; samurais en dependencia de los colores de su shogun; etc.) En el mundo militar más reciente sucede lo mismo con los ejércitos de diversos países, unos verde oscuro o claro, de blanco los de la marina, de mosaico los del desierto, etc. En ese mismo sentido se ha visto que han comenzado a aparecer diversos diseños de uniformes en las instituciones marciales, las cuales casi inmediatamente han empezado a ser criticadas y hasta atacadas por el resto que no comparte su criterio. Y si eso sucede con el uniforme…peor es con el cinturón. Si no es negro no vale, o es vanidad y hasta ofensivo. En ese caso volvemos al inicio, en el contexto militar siempre se incluyen los grados, entre otros atributos del uniforme de la persona, lo cual tiene su razón de ser y siempre es bien visto. Siendo así, ¿qué tendría de malo que una persona en lugar de usar cinturón negro lo tenga rojo y blanco, o rojo (o de cualquier otro color), o que de la misma manera incluya a modo de galones los grados adquiridos? Creo que juzgar solo por la apariencia es muy superficial. En su lugar lo que habría que tener en cuenta es quién, cómo y porqué otorgó ese cinturón o grado a la persona que lo muestra, ya que a mi modo de ver lo importante no es la apariencia sino la esencia. Si la persona lo tiene bien ganado… Felicitaciones!!!, si los adquirió de manera ilícita…la misma vida se encargará de ponerlo en su sitio sin necesidad que lo ataquemos. En ese mismo punto de vista se presenta el aspecto del cinturón desgastado, y una vez más volvemos al inicio. ¿qué samurari se presentaba ante su shogun con las ropas rasgadas?,...
Lo que no puede verse con los ojos de la razón, se puede con los del corazón.
Todos los animales son propensos a engañar.Para sobrevivir.Y, en especial nosotros. Los humanos. A través de la mentira.Y, esa capacidad humana de practicar la palabra que «juega sucio» para adquirir ventaja, es tan fundamental como nuestra necesidad de CONFIAR EN LOS DEMAS. Lo que nos hace pésimos para detectar mentiras.Y, si bien me parece disculpable una mentira piadosa o blanca cuando defendemos con ella una gran verdad; también lo es, que para sostener conexiones profundas con personas, sea necesario aprender el arte de DECIR LA VERDAD.Pero…es esto ajustado a la realidad? Se puede entender la verdad y la mentira desde un mismo nivel de opuestos?Pues, pensando más claro, creo que no.Fijo que no. Y…esto nos lleva a implicaciones mucho más misteriosas. A saber… LA MENTIRA no se refiere a «información» falsa o verdadera. Sinó a INTENCION. Quién miente, sabe la información verdadera pero ofrece una falsa, para engañar.Mientras que, la VERDAD O LA FALSEDAD se refieren solamente a si la información coincide con la realidad o no.Y, para referirnos al opuesto de MENTIR existe un termino: VERAZ.Ser veraz es QUERER decir la verdad. No solo decirla, sino QUERER.Y como el QUERER es algo INSONDABLE por pertenecer al «alma» de la persona; nunca podremos saber si alguien miente o no. Máxime cuando también existe el AUTOENGAÑO, que como sabemos, se basa en el principio de creer lo que queremos, incluso hasta el punto de no distinguir que lo que se piensa es justamente lo contrario de lo que se dice. Y ahora la herramienta… LA UNICA HERRAMIENTA POSIBLE para descubrir la MENTIRA. Algo que se da en los artes marciales como el karate.El KENSO.KEN: VerSHO: esencia. O sea, que en el estado de vacuidad mental (KARA) en el que se ve más con el corazón que con los ojos; la corazonada, la intuición toman relevancia. Quiero decir que, en ese estado de vacío mental que se propone en el KARATE, sobrevienen tanto lecturas de un oponente en combate, como corazonadas sobre los indicios que esgrime sin querer, quien miente. Indicios que ocultan los peligros que supone, a veces, ser veraz. Porque es cuando la verdad se siente peligrosa, el momento en que la mentira adquiere sentido, vistiendo ropajes que ocultan la verdad, pero que a su vez, nos dan pistas repentinas. Porque así como la verdad anda desnuda, la mentira se viste de muchas...
Reconstrucción Templo Zen «SHINKU-JI»
Un amigo, compañero y colaborador de esta web, Juan Carlos Hernández Torrubias “Ten Zen” 6º Dan de Karate-do y monje Zen, hace unos días me llamo y me comento que el trabajo de 11 años se había convertido en cenizas. El incendio desencadenado el domingo 15 de Agosto, en el término de Navalacruz (Avila), recorrió toda la sierra alcanzando por la noche a la localidad de Sotalvo. Desgraciadamente quemó totalmente el monte y pinares, donde entre otros, se encontraba su apreciado Templo Shinku-ji. Éste, ha sido desgraciadamente pasto de las llamas. En el año 2009 comenzaron a construir en la sierra del Pico Zapatero, Sotalvo (Ávila ), un templo Zen. En un entorno natural, para dedicarlo de una forma simple y sencilla a la práctica y entrenamiento de la vía, la meditación (Zazen) y samu (trabajo). Son una pequeña sangha en un entorno amplio. Donde cualquiera puede venir a practicar meditación Zen independientemente de su condición social o religión. Nos han pedido ayuda y desde esta pequeña web os transmitimos su mensaje: Entre los innumerables efectos provocados por el gran incendio que el pasado 15 de agosto arrasó unas 20.000 hectáreas de la provincia de Ávila permitidnos ingresar, sin pretensión, en la lista de los damnificados. Somos una pequeña comunidad ubicada a los pies del Pico Zapatero, en el término de Sotalbo. Allí, con paciencia, respeto al entorno y en silencio ,construimos un pequeño templo Zen que nos ocupó 12 años. Su nombre es Shinku-Ji: «Espíritu Vacío».Desapareció en una noche, arrasado por el fuego. Ese mismo Espíritu Vacío, que no puede desaparecer nunca, ese impulso inquebrantable, ese tesón es el que nos impulsa a pedir vuestra colaboración para reconstruir tranquilamente lo que ni el fuego, por muy virulento que sea, puede destruir. Hemos creado este Crowdfunding y solicitamos vuestra colaboración con la seguridad de que la Sierra en la que estamos ubicados y su imperturbable silencio te devolverán lo que des. Gassho. https://www.ulule.com/reconstruccion-templo-zen-shinku-ji-/ IMAGENES DE LA CONSTRUCCIÓN (2009-2020) IMAGENES ACTUALES (1.9.2021) Gracias a tod@s por vuestra...
Secretos del Universo y el Kata de Karate
Hay en el Universo secretos, conocimientos que no se aprecian a simple vista si no se ha seguido un proceso de iniciación previo. Si tomamos como referencia lo que es un Kata de Karate ,nos daremos cuenta de que es como un libro . Hay una primera lectura de ese libro no escrito, y esa es la lectura de la historia que relata. Después está la interpretación sobre la lectura que se ha hecho del libro, y hay varias posibilidades, porque nuestro cerebro hará una interpretación racional en base a nuestros conocimientos, pero nuestro cuerpo hace también una lectura de lo que ha asimilado con la práctica. Ver realizar un Kata nos facilita una percepción de lo que vemos, de su ejecución, y es con esa percepción con la que memorizamos el Kata en nuestro cerebro. Pero, es lo que haya aprendido nuestro cuerpo, la sensación, la fuente de un conocimiento que no es aparente, que no se ve a simple vista, pero que se siente, y se expresa de forma natural cuando se practica. La mente Occidental ve en un conjunto de letras colocadas en un determinado orden las palabras que expresan lo que se quiere decir con ellas. La mente Oriental se expresa, o mejor dicho, interpreta lo que ve, de una manera diferente.Su escritura expresa ideas, incluso Conceptos, que ellos no necesitan interpretar intelectualmente, solo sentir lo que esos ideogramas quieren decir. Por esa razón el modo de lectura de un Oriental y un Occidental es diferente, y su manera de percibir las cosas también. En el Kata de Karate hay varios factores distintos que no se ven a simple vista, y eso se llama Toridai, pero, como ocurriría con una cebolla con muchas capas, hay también en un Kata de Karate diversas capas que representan grados distintos de conocimiento: La lectura del libro no es uniforme, porque a medida que se entrena, nuestro cuerpo va percibiendo diferentes sensaciones, y estas facilitan también diferentes interpretaciones y posibilidades de aplicación. Porque el Kata puede tener uno o varios fines primarios, como la formación del cuerpo de los practicantes, la formación técnica a través de la ejecución y práctica de las técnicas que lo conforman, o su aplicación práctica a través del Bunkai, la ruptura de la uniformidad que representa el Kata en su Integridad en pequeños segmentos que se aplican con un compañero. El Bunkai también tiene más grados de progresión, con modificación de los parámetros de ataque y de defensa, llamados Oyó Bunkai . Pero, no es el objetivo principal de mi relato el explicar todos esos parámetros diferentes, sino hacer notar una característica común a...
Comentarios recientes