El Karate, freno al acoso infantil (3)
Feb05

El Karate, freno al acoso infantil (3)

10.- EL DEPORTE EN LA PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CONTRA EL ACOSO.  Imagen agioele Todos conocemos los múltiples beneficios que tiene el karate para los niños; contribuye al mantenimiento de un buen estado de salud, prevención de la obesidad y otras patologías, favorece la relajación y el sueño, mejora el rendimiento académico, fomenta la socialización y ayuda a mejorar la autoestima.  Pero, por si todo esto fuera poco, según un estudio elaborado por la Escuela de Kinesiología y Estudios de Salud de la Universidad de Queen (Canadá) y la FEPD Federación Española de Psicología del deporte. hacer deporte ayudaría a prevenir el acoso escolar, y es que se ha demostrado que los casos de bullying en el entorno deportivo son menos frecuentes que en la escuela y otros espacios.  Destacando la importancia de realizar deporte como medida de prevención frente al acoso entre menores.  Y es que, según los expertos de la FEPD, el desarrollo de ciertos valores requeridos para la práctica deportiva, tales como la disciplina, la obediencia, el aprendizaje de los errores y el respeto, al contrario, resultan especialmente positivos a la hora de evitar situaciones de acoso, ya que se potencia la relación entre los compañeros al tiempo que se fortalece la autoestima personal. El karate posee los valores indispensables para la vida.  11.- DESARROLLO DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DEL DEPORTE  Las leyes educativas definen una serie de competencia y objetivos que los alumnos deben desarrollar en sus distintas etapas académicas. Además, de los aprendizajes derivados de la competición encargados, entre otras funciones, de prevenir situaciones de maltrato o violencia hay otros dominios que se desarrollan en el entorno deportivo de forma más amplia relacionados con el desarrollo personal del karateka. La práctica deportiva contribuye al aprendizaje de la gestión del tiempo, que, a su vez, está relacionada con el desarrollo de valores como la disciplina, el autoconocimiento, la responsabilidad y la planificación. La instauración de una disciplina tiene que ver con mantener una rutina independientemente de las emociones cambiantes del día a día, es decir, ¿cuántas veces nos hemos sentido cansados y hemos ido a entrenar?, o estábamos tristes, apáticos, desmotivados y hemos ido al dojo como cada lunes. Lo que estamos enseñando a nuestros karatekas es que la conducta no siempre debe verse guiada por las emociones, ya que estas son cambiantes y nos pueden ayudar a perder el objetivo si son nuestra única guía en la toma de decisiones. El autoconocimiento es un elemento clave en el crecimiento personal y por tanto en la gestión de uno mismo y con ello, la búsqueda de aquello que nos importa realmente en la vida. La responsabilidad,...

Read More
PERFORMANCE. Un arma anti-dogmáticos.
Ene30

PERFORMANCE. Un arma anti-dogmáticos.

Al que sabe, le aprovecha más el oponente, que al necio sus amigos, porque aprovecha el conflicto para aprender a coger las cosas por la empuñadura que protege más que por el filo que daña. Imagen: pasotraspaso Pero…empecemos por el principio. ¿Porque se oponen en conflicto las personas?  Principalmente por el dogmatismo. Cualquier interés personal nos lleva a defender algo a pies juntillas, abanderando dicha causa todo el tiempo y destruyendo de paso, todo un mundo de posibilidades. Y…¿Porque otras personas pueden mediar en la oposición de un desacuerdo?  Por la capacidad PERFORMATICA. Voy a explicar  ese secreto que aprendí de pequeño de manera intuitiva. Somos multitudes.  Y, performance es dejar salir uno con toda la credibilidad emocional de entre la multitud; pero siendo conscientes de que es solo una parte de mi. Porque en otro momento me convendrá dejar salir otro. Tenemos dentro opiniones contrapuestas. Por eso a veces, las personas nos contradecimos.  Somos enormes.  Y podemos afirmar que… «no soy sólo bondad, también sé de la maldad». Y encontramos reconciliación entre ambos si nos lo proponemos. En el alma de uno mismo, existen multitud de puntos contradictorios pero no irreconciliables.  A veces canalizamos uno y otras veces otro. Pero todos son importantes, porque todos somos nosotros. Enfatizar un punto de vista con el que nos identificamos en un momento dado se denomina PERFORMANCE. ocurre cuando abandonamos la represión de una creencia única, en aras de liberar una parte nuestra y «actuar» HOY bien con ella.  Performance es saber que el combate puede estar especializado en diferentes paradigmas: oportunidad del punto(karate), esgrima de contacto (kick boxing), derribar y controlar en cuerpo a cuerpo (judo), monitoreo en combate próximo (tegumi), etc…Incluso un sistema mixto sigue siendo un área especializado y por tanto limitado. Más amplio, pero un área. Y aún sabiendo esto, defender y practicar uno de estos áreas en ausencia de los demás, porque es cierto que todos juntos no son mejor que uno aislado…Y como decía, practicarlo en una actuación creíble y consciente de que es sólo un mundo de fantasía para poner en práctica uno de esos áreas de mejora. Usamos un término para denotar esa emoción actuante de un área interna de cada uno: «KIMOCHI» (ki=vitalidad, mochi=llevar) con el sentido de buena disposición o buena actuación.  Pues bien, en las relaciones humanas, cuando nos canalizamos en defensa de alguien, no significa que su oponente no tenga razón. Significa que, por medio de un cierto desapego consciente hacia una emoción, que elegimos prioritaria para un momento determinado, nos orientamos empáticamente y con kimochi a favor de alguien, pero NO en contra de su oponente. Y esto...

Read More
La transmisión del budo por los japoneses-2
Ene27

La transmisión del budo por los japoneses-2

Parte-2 (BUDO más allá de las barreras culturales) Imagen Paazio Empecemos por las dificultades o problemas que encuentran los maestros japoneses que buscan transmitir el budo a los extranjeros que quieren construir su práctica de budo.¿Cuáles son los problemas explícitos e implícitos que enfrentan estos maestros japoneses de budo? Para los maestros japoneses, una de las dificultades más importantes es la comunicación de las técnicas corporales del budo relacionadas con los aspectos espirituales. Porque, si realmente quieren ser entendidos, se ven obligados a relativizar un poco su concepción de la vida, lo que los lleva a un cierto cuestionamiento de su propia concepción del mundo. No es cosa fácil. Para avanzar en la práctica del budo, todo el mundo sabe que se necesita concentración, voluntad, convicción, incluso un espíritu inmutable … para poder perseverar durante los años de entrenamiento. Para la mayoría de ellos, los maestros extraen la energía necesaria para nutrir la práctica del budo de la sensación de búsqueda de la perfección. Sin embargo, esta sensación, aun cuando no es muy consciente, procede de un acercamiento encaminado a acercarse al estado de perfección representado por el sincretismo de la imagen de Buda y la de los dioses sintoístas, valor presente en profundidad en la sociedad japonesa. Incluye una intuición que fusiona el mundo humano y el universo cósmico. Es por esto que los japoneses tienden a considerarlo como un valor universal y a asumir que está presente en aquellos a quienes se dirigen, aunque pertenezcan a otra cultura. Este es el problema. Esta tendencia al universalismo se puede expresar con generosidad en una situación cómoda, pero cabe señalar que fue una de las justificaciones de la ideología de dominación mundial durante la Segunda Guerra Mundial. No es casualidad que durante las guerras, el budo se confundiera fácilmente con un nacionalismo que de hecho excluía cualquier valor de la vida que no fuera el del Japón imperial. La constancia y la tensión del esfuerzo exigido por el budo tienden a reforzar la visión de la universalidad del valor de la vida llevada por el camino porque tener varias visiones puede llevar en el «mayoï» (la pérdida de rumbo a seguir). Budo desarrolla la fuerza para ir directamente a la meta, a veces incluso a expensas del pensamiento crítico. Sin embargo, la posibilidad de practicar el budo con el objetivo de formar al hombre, con una difusión de sus disciplinas a escala planetaria, es un tema actual de discusión en Japón. Desde mi punto de vista, solo tiene sentido si encontramos otra forma de capturar lo esencial del budo, liberándolo de la cosmogonía japonesa. Es esta dimensión del budo japonés la que estoy tratando de definir. Solo esto permitiría comunicar en...

Read More
El Karate, freno al acoso infantil (2)
Ene24

El Karate, freno al acoso infantil (2)

4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS ACOSOS  i.-TIPOLOGÍA DE ACOSOS  Imagen de Here and now, unfortunately, ends my journey on Pixabay Existen tres tipos de acoso:  El acoso verbal consiste en decir o escribir cosas desagradables. El acoso verbal incluye: Burla Insultos Comentarios sexuales inapropiados Burlas Amenazar con causar daño  El acoso social, a menudo denominado como acoso en relaciones, consiste en dañar la reputación o las relaciones de una persona. El acoso social incluye: Dejar a una persona de lado a propósito Decirles a otros niños que no deben ser amigos de una persona Divulgar rumores acerca de una persona Avergonzar a una persona en público  El acoso físico involucra dañar el cuerpo o las posesiones de una persona. El acoso físico incluye: Golpear/patear/pellizcar Escupir Hacer tropezar/empujar Tomar o romper las cosas de otra persona Hacer gestos desagradables o inadecuados con la mano  5.- DONDE Y CUANDO SE SUCEDEN LAS SITUACIONES DE ACOSO  El acoso puede producirse durante el horario escolar o luego de éste. A pesar de que la mayoría de las situaciones de acoso que se denunciaron suceden en el edificio escolar, un gran porcentaje también transcurre en lugares como el patio o el autobús. También pueden producirse durante el viaje hacia o desde la escuela, en el barrio de los jóvenes o bien en internet con los actuales conceptos de ciberacoso.  Hemos de tener en cuenta que, cualquier espacio común en el cual los grupos de jóvenes interactúe, puede ser lugar apropiado para la sucesión de cualquier acto de acoso. Debemos de entender los profesores de artes marciales en nuestro Karate que nos ocupa que podemos encontrarnos a jóvenes que llegan a nuestros Dojos fruto de ser víctimas de acoso y similares y a su vez tener a acosadores en nuestro tatami los cuales utilizan ese empoderamiento para acosar a otros jóvenes, de ahí la importancia de la identificación de las partes y de los entornos  6.- COMO AYUDAR A LOS NIÑOS CONTRA EL ACOSO  Las actividades, intereses y pasatiempos especiales pueden estimular la confianza, ayudar a los niños a hacer amigos y protegerlos de situaciones de acoso. Dar el ejemplo de cómo tratar a otros con amabilidad y respeto.  Hemos de entender que los niños que saben qué es el acoso pueden identificarlo mejor y transmitir lo que les sucede.  Como observamos aquí el Karate y el entorno en el Dojo son indudablemente de gran ayuda para la protección de los menores frente a los acosos, el empoderamiento para enfrentarlo, así como el aumento de la capacidad resiliente de los menores para una vuelta a la reintegración grupal sin problemas.  7.- COMO PREVENIR EL ACOSO  Como podemos ayudar a los jóvenes en el Dojo con las herramientas...

Read More
Reflexiones sobre un entrenamiento en solitario en la bahía de Cádiz.
Ene19

Reflexiones sobre un entrenamiento en solitario en la bahía de Cádiz.

Uno de esos días de hace un par de veranos o tres, que pase en Rota, y en los que iba a entrenar solo a un bosque en el que estuvo instalada una antigua batería de costa de la defensa artillera de la Bahía de Cádiz, al volver del entrenamiento me hacía la reflexión que voy a publicar a continuación, aunque con alguna ampliación sobre el análisis del Concepto de la Fuerza de Voluntad y la importancia del aquí y ahora. Imagen de 12222786 en Pixabay Ayer, entrenando al lado del mar, y en medio del pinar en el que estaba situada la antigua Batería de Costa, mientras hacia mis Katas : Naifanchin, Sanchin, Seisan, Passaidai y Kanshiwa; pude observar una terrible tormenta eléctrica sobre la Bahia de Cádiz. ¡Que tremenda energía y poderío!. Sin embargo, los humanos no somos, en la mayoría de los casos, conscientes del potencial de nuestra propia mente. De hecho, creo que las fuerzas más importantes que poseemos son las derivadas de nuestra voluntad, y de la sublimación de esta :La Determinación. Solemos entrenar, especialmente el Kata, de una forma física, muscular, porque todos los analizadores cinestesicos de nuestro cuerpo, y todo nuestro Sistema Nervioso, envían a nuestro cerebro múltiples informaciones de cada movimiento, que procesa los impulsos aferentes de las sensaciones recibidas e intenta, mediante los impulsos eferentes, anticipar y prever cada uno de los movimientos que vamos a realizar. Si mantenemos la tensión mental adecuada, nuestro espíritu de combate,seremos inyectados por la droga más poderosa que existe : la adrenalina. Ese subidón que proporciona la adrenalina nos hará sentirnos poderosos e invencibles. Nuestro cuerpo se verá invadido por múltiples sustancias químicas, cada una con una función, y, después, recibiremos el premio de las endorfinas que nos harán sentir bien. Cada vez que entreno, especialmente cuando lo hago solo, tengo más dudas sobre lo que realmente se, y unas cuantas (pocas) certezas. Por eso es tan importante, al menos en mi experiencia, entrenar solo de vez en cuando.  Solo hay un problema : la sinceridad. Habitualmente solemos buscar excusas y justificaciones para nuestros actos, y eso es el cómplice principal del gran engaño al que nos sometemos a nosotros mismos. Además de que nos proyectamos hacia el futuro, poniendo en el la solución a nuestros males, aplazando la solución verdadera, que siempre comienza aquí y ahora. Es importante saber ser críticos con lo que nos devuelve el espejo, con la imagen que tenemos de nosotros mismos, y no olvidar que las endorfinas que produce nuestro entrenamiento suelen ser la antesala de una droga aún mayor : la autocomplacencia. Cuando entrenamos en grupo estamos...

Read More
El Karate, freno al acoso infantil (1)
Ene16

El Karate, freno al acoso infantil (1)

 Identificación, prevención, asistencia y actuación. (IPAA) Tesina 7º Dan de José Silva González Imagen de Gerd Altmann en Pixabay PRESENTACIÓN PERSONAL  El problema del acoso va más allá de lo que sucede en el ámbito docente al tratarse de un fenómeno tanto social como psicológico. Es social porque surge y de desarrolla en un determinado clima de relaciones humanas y es psicológico en el momento en el que concierne a individuos envueltos en este tipo de dificultades.  El objetivo es dotar de conocimiento y herramientas básicas a los monitores con el fin de que puedan tener recursos para afrontar situaciones de maltrato en sus dojos.  CONCEPTOS  Introducción En 1970, se comenzó a estudiar el fenómeno del maltrato entre iguales en el contexto educativo. La definición propuesta en 1978 plantea que: “Un estudiante sufre acoso escolar cuando está expuesto repetidamente a lo largo del tiempo a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes”. Dichas acciones negativas comprenden desde recibir conductas agresivas de tipo social, (como, por ejemplo, hacer el vacío, rechazar o realizar ostracismo sobre alguien), hasta conductas de tipo verbal (como insultar, poner motes, o mofarse de alguien) y/o realizar conductas de tipo físico (como golpear a otro compañero). Puede ser directamente realizado como por ejemplo insultar o empujar a alguien o indirecto y habitualmente más elaborado, como por ejemplo, levantar un rumor falso sobre alguien. Desde 1993 se ha ampliado el conocimiento hacia este formato de violencia y se han desarrollado programas de prevención para poder abordar la situación a nivel escolar. Actualmente, el auge de las nuevas tecnologías ha facilitado el surgimiento de nuevas formas de maltrato como es el ciberacoso o cyberbullying, que consiste en el uso, fundamentalmente, de teléfonos móviles, ordenadores y redes sociales para generar sufrimiento en los compañeros.  1.- INTRODUCCIÓN  En el campo de la docencia en el ámbito del Karate, la educación y la interrelación con los alumnos, no se me ha pasado en alto la capacidad que tenemos los docentes de incidir positivamente en la educación y crecimiento de los jóvenes.  Inexcusablemente no solo nos debe de importar el crecimiento del artista marcial, aireamos a los cuatro vientos, el crecimiento TAI GI SIN, cuerpo mente y espíritu, eso sí muy necesarios en el crecimiento personal.  Nos encontramos ante unos jóvenes que también necesitan de habilidades sociales de relación y de aceptación en su vida cotidiana, sus relaciones con sus iguales determinan en alto grado su crecimiento personal y humano.  Lo jóvenes de hoy en día, en la jerarquía de las necesidades humanas tienen las necesidades básicas resueltas, por lo que las afectivas, amistosas y la necesidad de reconocimiento se han...

Read More