La enigmática tradición de la Grulla Blanca (Parte-2)
Abr26

La enigmática tradición de la Grulla Blanca (Parte-2)

RETOMANDO EL CAMINO Sabía de su existencia a través de las redes, pero no fue hasta abril de 2017 que pude conocer y trabajar en un taller que realizó en Caldas de Montbui (Barcelona) al sifu Martin Watts. Residente en el municipio de Alaró en la isla de Mallorca, es uno de los muy pocos exponentes del trabajo de Kung–Fu de Grulla Blanca de Yong Chun en Europa. Su contagioso entusiasmo y su linaje directo con la raíz china, le hacen un exponente muy valido para dar a conocer su arte. En ese momento temporal, Martin estaba terminando un libro autoeditado en ingles, y le propuse ponerle en contacto para una edición en español con la editorial Alas. Al año siguiente la versión inglesa y poco tiempo después la española, vieron la luz, siendo la primera obra sobre el estilo en nuestro idioma. (“Kung-Fu de la Grulla Blanca de Yong Chun”) Shiraishi(白石恒尊) 1938-2011,fundador de la OkinawaSeito Karate-Do ShiraishiHa Shito-Ryu Kenbukai.El maestro Yasunari Ishimi ejecutandoHakaku. De él aprendí los kata Nipaipo,Hakaku y Paipuren en diversos seminarios.Hidenori Ikeda Kyoshi 4ª generación de Toon-ryu en Barcelonaen junio de 2007 ejecutando Nepai. (Foto del autor). Martin, practica el estilo desde 1993 después de haber entrenado en Kenpo y Wing Chun. Es uno de los muy pocos occidentales en estudiar este estilo de forma profunda y directa en su origen estando afiliado al Wen Gong Ci que es el más famoso y antiguo kwon (馆) de Kung Fu de la Grulla Blanca de Yong Chun. Ha viajado por Singapur, Malasia, Hong Kong y Japón para profundizar y buscar las conexiones de su estilo. Actualmente ostenta el grado de 7º Duan por la Yong Chun Boxing Association y la Yong Chun White Crane Boxing Research Society.  Para mi, fue como retomar un trabajo a medias que me había causado gran satisfacción personal, conectado directamente con el estilo Uechi-Ryu que practiqué durante más de siete años. Pero es poco antes del verano de 2018, cuando a petición de la Federació Andorrana de Karate de homologar mi grado de 7º Dan en dicha federación para con ello normalizar la actividad de enseñanza que la nueva Ley del Deporte de Andorra exige se me plantea que de forma libre presente un trabajo. No lo pensé mucho, pues ya tenia de nuevo inoculado el “veneno”. Así que decidí retomar la pista de la Grulla Blanca, y preparé tres kata; Paipuren, Hakaku y Nipaipo, procedentes del estilo Shito-Ryu y que me fueron enseñados en seminarios por el Maestro Yashunari Ishimi, todo ello junto al Bunkai de Nipaipo y asistido por tres alumnos. Fue muy gratificante reconstruir un trabajo que con...

Read More
Es más fácil entrenar a una guerrera que reparar a una mujer rota en el futuro
Abr24

Es más fácil entrenar a una guerrera que reparar a una mujer rota en el futuro

Imagen de Darko Stevanovic en Pixabay  Actualmente aún se intenta educar a las niñas como princesas para que encuentren a su príncipe azul y puedan vivir felices para siempre. La realidad que esto está más que obsoleto y que las niñas no tienen que ser princesas si no es lo que quieren. Las niñas tienen sangre de guerreras y es que las mujeres son eso, toda fuerza… y deben saber que la tienen para sacar su máximo su potencial. Cuando se educa a una niña para ser una “princesa” se hace de manera sutil y casi sin darnos cuenta para que sea débil y que no sea capaz de cuidarse a sí misma. Una mujer guerrera (o fuerte) se empieza a crear en su más tierna infancia y es por eso que debemos tener en cuenta que si les educamos para que crezcan sabiendo su valía, el día de mañana serán mujeres con mucho potencial que sabrán cómo enfrentarse a la vida sin necesidad de depender de otras personas para que “las salven”. No perjudiques su desarrollo No lo haces a propósito pero puedes estar perjudicando su desarrollo casi sin darte cuenta. Haciendo y diciendo que tu hija es la princesa de la casa o simplemente tratándola de una manera menos equitativa en comparación con la educación que recibe un varón. Afortunadamente esta manera de crianza va cambiando gracias a que los padres son cada vez más reflexivos sobre la importancia que tiene educar a hijos e hijas de manera equitativa para que crezcan siendo conscientes de su fortaleza interna. Antiguamente se educaba a las niñas para que fuesen sumisas, obedientes, dóciles y siempre agradables y dulces. Que cumplieran lo que se esperaba de ellas en la sociedad en la que les tocó vivir. Sin quejas, sin gritar, sin expresar sus deseos ni un ápice de agresividad. A los niños por el contrario, se les educaba teniendo en cuenta todo lo contrario. Volviendo a las niñas, desde que son pequeñas se les alaba por su belleza o su físico. Se les dice una y otra vez lo guapas que son, pero no se les dice lo inteligentes, valientes o fuertes que pensamos que son. En el pasado, se le daba más importancia a que tuvieran un peinado y una ropa bonita a que fuesen ellas mismas… Algo que aún sigue ocurriendo en el presente. No críes a una princesa Criar a una princesa tiene consecuencias. Criar a una niña haciéndole creer que su valía depende de su aspecto físico es todo un problema. Censurar sus emociones para que no sean capaces de expresar lo que sienten siempre traerá consecuencias psicológicas severas en el futuro. Será una mujer pasivo-agresiva, insegura, con miedos, no sabrá poner...

Read More
Se es leal para que el otro SEA
Abr21

Se es leal para que el otro SEA

No para ganancia personal. La ganancia personal vendrá cuando tenga que venir. Imagen de Christina Chiz en Pixabay  La senda correcta del arte marcial y de la vida es: Que puedo hacer yo por el arte y por el otro. NO que puedo hacer yo por mi. Pero…los débiles lo traicionan, los ignorantes lo rechazan, los estúpidos lo infaman, y los convertidos…Ay de los convertidos. Desconfía del «convertido» a los tuyos porque es un traidor de otros. Capaz de comprar  con su adulación al influyente de los tuyos, puesto que espera así complacer su ambición. Y además…como no puede escapar de lo que él es, mañana también te venderá con su traición.  Observa su pasado reciente. Se denomina regresión lineal y sirve para predecir el futuro. Porque esos precedentes, unidos a un comportamiento excesivamente adulador es prueba de un puñal escondido presto a usar.  Por tanto; por un lado y ante tal panorama yo sigo consejo de mi abuela: «a perro traicionero no le vuelvas el trasero». Por otro lado, es bien sabido que no esté en el diccionario del desleal uno de los principales preceptos del karate. Me refiero a «CHUSEI NO KOKORO» (espiritu de lealtad). Algo que exige coraje, sacrificio, dedicación, compasión, disciplina, voluntad y valor al máximo para no caer en FACILISMOS derivados de las gratificaciones inmediatas.  Y, como no;  relacionado con tres conceptos  que tampoco existen en la deslealtad. GIRI (deuda ), ON (deber) y MAKOTO (sinceridad) de lo que hablaremos en otro momento. Ni que decir tiene que, hay algo en la LEALTAD que no sabe de ambición. Se es leal no por un pacto, sino más allá de los pactos. E incluso, si el pacto no se cumpliera la lealtad no tendría porque verse afectada.  La lealtad no tiene nada que ver con la lógica, puesto que no asegura nada. La lealtad no tiene que ver con la seguridad sino con la ENTREGA. No hay lealtad porque se ganen cosas, sino porque hay CONFIANZA. En ella no hay ganancia sino...

Read More
La enigmática tradición de la Grulla Blanca – «OKUDEN KARATE»
Abr18

La enigmática tradición de la Grulla Blanca – «OKUDEN KARATE»

OKUDEN KARATE “El secreto de las artes marciales esta en hacer tangible lo invisible y oculto lo evidente” CRÓNICAS DE LA “DESINFORMACIÓN” MARCIAL. EN LA SENDA DE LA GRULLA BLANCA Sinceramente, no puedo recordar exactamente de donde o cuando comenzó mi interés sobre el Hakutsuru Kenpo en el actual Karate. Creo recordar que las primeras imágenes, proceden del filme de culto Budo; The Art of Killing (1). Fueron imágenes de muy mala calidad y en blanco y negro, ya que era la copia de copia de un video en VHS sistema SECAM francés. En ese filme, aparecía el Maestro Teruo Hayashi (Hayashi Ha Shito-Ryu) ejecutando el kata Hakaku. Eso era muy al comienzo de los 80. Por supuesto también la película “Karate Kid” dio a conocer al gran publico un aspecto “oculto” del Karate, y para muchos la procedencia real del arte; Okinawa. Poster de la película «Karate Kid», donde se puede ver al protagonista en la posición de la Grulla En 1993, viajé a París para la Gala de Artes Marciales que organiza anualmente la revista Karate-Bushido, ya que por vez primera venia una delegación de maestros de Okinawa. En la exhibición, el Maestro Kenyu Chinen, afincado en Francia, ejecutó el kata Hakutsuru (procedente de la línea del estilo Kingai-Ryu del maestro Shinpo Matayoshi). Esto aumentó en sobremanera mi interés. Ciertamente entonces yo me encontraba en pleno proceso de inmersión en el estilo Uechi-Ryu y el Karate de Okinawa en general. Más tarde, en septiembre de 1994, en mi primer viaje a Japón, visité el Yoshukan Dojo de Osaka, donde estuve bajo la tutela del maestro Kenei Mabuni, Soke del estilo Shito-Ryu. Allí pude contemplar una fotografía desconocida para mi. En ella se podía ver un practicante en posición de Grulla bajo la supervisión del fundador del estilo, el Maestro Kenwa Mabuni. El practicante no era otro que el Maestro Go Kenki. 呉賢貴 / Wu Xiangui / Go Kenki (1887-1940). Célebre fotografía que vi en el Yoshukan Dojo de Osaka. Paralelamente, mi hambre de conocimiento, y en especial si esta tenia relación con el tema de mi interés me llevó a adquirir libros y videos sobre Karate. Fue así como conseguí el libro de Roland Habersetzer, “Koshiki no Kata” de la editorial AMPHORA. En esa obra del año 1994 aparecía, como una “pieza” perdida de un puzzle el kata Happoren (Paipuren) en dibujos. (2) Al siguiente año, 1995, se publicó por la misma editorial  « Bubishi. À la source des Karaté-Do “ del mismo autor, Roland Habersetzer, y en él presentaba los kata de Hakutsuru Kenpo, Hakufa y Happoren (Paipuren) en fotografías.. A principios de 1997, leí unos artículos en...

Read More
Sensei Tokitsu, Kenji
Abr11

Sensei Tokitsu, Kenji

Los próximos 13, 14 y 15 de Mayo, tendrá lugar en el dojo Ananko de Burgos (España), un Stage dirigido por el Maestro Kenji Tokitsu 10º Dan. Seguramente muchos habréis oido hablar de este maestro, muy conocido en el ámbito no solo del Karate-do, sino también en el Chikung -Kiko y el Taichi-Chuan. Para saber más sobre el mismo y su trayectoria voy a exponer un poco de su historia. CONOCIENDO AL MAESTRO: LA BÚSQUEDA DEL ARTE MARCIAL ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN Tras iniciarse en el kárate a los quince años, Kenji Tokitsu optó por dedicarse por completo a la práctica de las artes marciales en 1971 cuando, a los 24 años, se trasladó a París como alumno y asistente del maestro Taiji Kase. Desde entonces Tokitsu ha estado practicando y estudiando artes marciales, investigando el significado que esta práctica puede tener en la sociedad contemporánea. Las siguientes son las principales etapas del camino que llevó a Kenji Tokitsu a crear un estilo de lucha cuerpo a cuerpo y una academia internacional que lleva su nombre, Tokitsu-Ryu. 1962  – Comienza el deporte del karate inscribiéndose en un dojo de la escuela Shito Ryu en Yamaguchi, su ciudad natal. 1966  – Se matricula en la Universidad Hitotsubashi (Tokio), va a la escuela Shotokan. El dojo Hitotsubashi es históricamente importante para la evolución del karate. En esos años el maestro más antiguo era Gima Shinkin (Makoto) asistente de Funakoshi en la primera demostración pública de kárate en el Kodokan, el dojo japonés más importante para la práctica del judo. 1971  – Graduado en sociología con una tesis sobre el escritor Yukio Mishima, se traslada a París como alumno y asistente del maestro Taiji Kase. Kenji Tokitsu, 3er dan de kárate, apasionado de los estudios humanísticos y sociológicos, se matriculó en la Universidad de París, de la que obtuvo el reconocimiento del título obtenido en Japón. 1974  – Después de algunos años de investigación y 12 años de práctica, se hacen las primeras críticas a la escuela Shotokan. Regresa a Japón y comienza una investigación sobre el tipo de karate practicado concretamente por Funakoshi, el creador del shotokan. Conoce a sus alumnos directos M° Shozan Kubota y M° Takagi Fusajiro, registra las diferencias entre su forma de practicar y la que enseñan a los practicantes de todo el mundo. 1977  – Regresa a Japón donde comienza a practicar Taichi chuan con el Maestro. Yo Meiji (escuela Yang) y M°. Matsuda Ruyuchi (escuela Chiari). Profundiza en el estudio y la práctica del taichi al estilo Chen. 1979  – Se publica en Francia «La voie du Karate». Practica y estudia el estilo okinawense Shorin Rvü. Comienza a estudiar y practicar qi gong. 1980  – Abandono la escuela Shotokan y me dedico...

Read More
Jishan Quan – Un poco de historia
Mar14

Jishan Quan – Un poco de historia

Este es un Estilo de Quanfa bastante raro hoy en día fuera del Condado de Yongtai, Fuzhou, Fujian, China. Se llama Jishan Quan, y es uno de los Ancestros del Estilo Hu Zun Quan, o Estilo de respeto al Tigre, que es uno de los Estilos primarios que aprendió Kanbun Uechi en China de Zhou Zi He 周子和 ( conocido por Shu Shi Wa en Okinawa) y de su Maestro Zheng Bu Su. Como se puede observar por el relato que sigue a continuación, también hay involucrado un miembro de la Familia Cai por el medio, Cai Jishan. Me permito recordar que una parte de la Familia Cai se instalo en Okinawa como parte de las 36 Familias de los Ming, en el área de Kume, también conocida como Kume mura o Aldea de Kume. El nombre por el que serán conocidos en Okinawa los Cai será el de Kojo o Koshiro. Este vídeo que se acompaña se corresponde con la celebración en Yongtai del décimo aniversario de la escuela de artes marciales Baisha. JiShan Quan es un Estilo de Quanfa que se practica en el condado de Yongtai, en la prefectura de Fuzhou, así como también en el condado vecino de Dehua, en la prefectura de Quanzhou. Jishan Quan es uno de los estilos más antiguos de Boxeo con procedencia en la Provincia de Fujian, se remonta a la década de 1580 cuando un niño llamado Cai Jishan del condado de Youxi de la prefectura de Sanming huyó al vecino condado de Yongtai en Fuzhou. Youxi es un Condado perteneciente a la prefectura de Sanming, en la Provincia de Fujian, famoso por sus paisajes y sus campos de arroz . Este condado es conocido como «la perla de Fujian central» por la revista china de geografía nacional y es famoso por ser el lugar donde nació el famoso filósofo y educador Zhu Xi, también conocido como Zhuzi, de la dinastía Song. Pero además, Youxi es famosa por sus maravillosos paisajes, amplios campos en los que se ubican ocho poblaciones distintas: Lianhe, Liandong, Liannan, Lianxi, Dongbian, Yunshan, Xiayun y Lianyun. Los habitantes del lugar proceden de familias que han vivido allí durante generaciones. Cai Jishan comenzó a estudiar Artes Marciales cuando era un niño pequeño en su Condado de origen Youxi , y, después de su fuga, continuó estos estudios en el condado de Yontai. Además de ser hábil en los métodos de Taizu Quan, pasó a dominar los métodos de boxeo del Buey, el León, el Perro y el Mono. Se dice que estudió algunos de estos métodos con los sacerdotes del templo Xiao Lian de Yongtai. Estos...

Read More